Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen TEORÍA CELULAR

El descubrimiento de la célula y la teoría celular son fundamentales en biología, revelando que la vida se compone de unidades básicas. Estos hallazgos, junto con las funciones vitales de los organismos y las estructuras celulares tanto típicas como atípicas, subrayan la complejidad y diversidad de la vida. Desde los glóbulos rojos sin núcleo hasta las hifas de los hongos multinucleadas, cada célula está especializada para su función en el organismo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Teoría previa a la célula en seres vivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Antes del siglo XV, se pensaba que los seres vivos estaban formados por una sustancia de cuatro jugos.

2

Descubrimiento de los glóbulos rojos

Haz clic para comprobar la respuesta

A. van Leeuwenhoek, en 1674, describió los glóbulos rojos, revelando unidades más pequeñas en seres vivos.

3

Importancia del microscopio en biología

Haz clic para comprobar la respuesta

El uso del microscopio permitió observar células y glóbulos rojos, cambiando la comprensión de la composición de los seres vivos.

4

La ______ ______ fue formulada inicialmente en ______ por los botánicos ______ y el zoólogo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

teoría celular 1838 Schleiden Schwann

5

Definición de teoría celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Conjunto de principios que afirman que todos los seres vivos están compuestos por células y que la célula es la unidad básica de la vida.

6

Importancia de la teoría celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundamento para la biología moderna; explica la estructura y función de los tejidos y organismos vivos.

7

Tanto los seres ______ como los ______ realizan funciones vitales que los hacen distintos de la materia sin vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

unicelulares pluricelulares

8

Función del núcleo celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Contiene ADN, controla actividades celulares, regula la expresión génica.

9

Rol de las mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Generan energía en forma de ATP mediante la respiración celular.

10

Importancia del retículo endoplásmico

Haz clic para comprobar la respuesta

Síntesis de proteínas (RER) y lípidos (REL), transporte de sustancias.

11

Las células ______ de la sangre carecen de núcleo y su duración es de aproximadamente ______ días.

Haz clic para comprobar la respuesta

glóbulos rojos 100-120

12

En las plantas, los elementos del ______ forman un tubo por el cual se transporta la ______, y no poseen la estructura celular típica.

Haz clic para comprobar la respuesta

tubo cribador del floema savia

13

Los músculos / se distinguen por ser más grandes que las células animales normales y contener ______ de núcleos.

Haz clic para comprobar la respuesta

estriados esqueléticos cientos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

LA BIOTECNOLOGÍA

Ver documento

Biología

TEJIDO EPITELIAL Y TEJIDO CONECTIVO

Ver documento

Biología

LAS CLASES DE BIOMOLÉCULAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS

Ver documento

Biología

BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEPARACIONES

Ver documento

Descubrimiento de la Célula y su Rol en la Biología

La célula, reconocida como la unidad básica de la vida, fue descubierta en el siglo XVII, un hito que transformó radicalmente la comprensión de la biología. Antes de este descubrimiento, se creía que los organismos estaban compuestos por una combinación de fluidos corporales o "humores". En 1665, el científico inglés Robert Hooke observó bajo su microscopio estructuras parecidas a celdas en cortes de corcho, acuñando el término "célula". Posteriormente, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios de mayor resolución, descubrió en 1674 los glóbulos rojos y otros microorganismos, revelando la existencia de unidades biológicas fundamentales más allá de lo visible a simple vista.
Microscopio óptico de diseño moderno sobre mesa de laboratorio con base negra, brazo metálico y tres objetivos, junto a una placa de Petri con muestra verde.

Fundamentos de la Teoría Celular

La teoría celular, establecida por Matthias Schleiden y Theodor Schwann en 1838, constituye uno de los principios fundamentales de la biología. Esta teoría postula que todos los seres vivos están formados por células, que la célula es la unidad estructural y funcional básica de la vida, que todas las células provienen de otras células preexistentes por división celular y que contienen la información hereditaria necesaria para regular las funciones celulares y transmitir información a la siguiente generación de células. Estos principios han sido esenciales para el desarrollo de la biología celular y molecular.

Organismos y Estructuras que Desafían la Teoría Celular

Aunque la teoría celular es ampliamente aceptada, existen organismos y estructuras que presentan excepciones a la definición clásica de célula. Por ejemplo, las fibras musculares estriadas, con su multinucleación, las algas multicelulares de gran tamaño y las hifas de algunos hongos, que forman redes de células con múltiples núcleos y sin paredes celulares separadas, son atípicas. Sin embargo, estos ejemplos no refutan la teoría celular, sino que muestran la diversidad de formas que las células pueden adoptar para cumplir con funciones específicas.

Funciones Esenciales de los Organismos Vivos

Los organismos vivos, independientemente de si son unicelulares o multicelulares, llevan a cabo funciones vitales que los distinguen de la materia inerte. Estas funciones incluyen la nutrición, el metabolismo, el crecimiento, la respuesta a estímulos, la excreción, la regulación del medio interno (homeostasis) y la reproducción. Cada una de estas funciones es vital para la supervivencia y el funcionamiento adecuado de un organismo, y aunque varían en su complejidad y mecanismos entre diferentes formas de vida, todas son fundamentales para la existencia y perpetuación de la vida.

Complejidad de las Células Eucariotas

Las células eucariotas, presentes en los organismos multicelulares, se caracterizan por su estructura compleja y la presencia de orgánulos especializados. El núcleo contiene el material genético y dirige las actividades celulares; el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi están involucrados en la síntesis y procesamiento de proteínas; los lisosomas se encargan de la degradación de materiales; las mitocondrias son las centrales energéticas de la célula; y los ribosomas son esenciales en la síntesis de proteínas. Estos y otros orgánulos trabajan de manera coordinada para mantener la homeostasis celular y permitir que la célula desempeñe sus funciones vitales.

Adaptaciones Celulares para Funciones Especializadas

Aunque la mayoría de las células comparten una estructura básica común, algunas células han desarrollado adaptaciones únicas para funciones especializadas. Los eritrocitos, o glóbulos rojos, han perdido su núcleo para maximizar el espacio para la hemoglobina, facilitando el transporte de oxígeno. Las células del floema en las plantas forman tubos continuos para el transporte eficiente de nutrientes. Las células musculares estriadas contienen múltiples núcleos para soportar su actividad contráctil intensa. Las hifas de los hongos, con su crecimiento filamentoso y distribución de núcleos, se adaptan a la absorción de nutrientes y a la colonización de sustratos. Estas adaptaciones reflejan la increíble versatilidad y especialización de las células en el reino de la vida.