Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y ÉTICA

Explorando las bases y límites del conocimiento humano, este texto aborda el dogmatismo, el escepticismo y corrientes como el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume, Berkeley y Locke. Además, se adentra en la gnoseología y ética de Kant, destacando su influencia en la filosofía moderna y la importancia de la razón y el deber en la moralidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______, ______ y ______ son enfoques que ofrecen perspectivas distintas sobre la verdad y su vínculo con la existencia y la colectividad.

Haz clic para comprobar la respuesta

subjetivismo relativismo pragmatismo

2

Corriente filosófica defendida por Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Racionalismo: razón como fuente principal de conocimiento.

3

Concepto de ideas innatas en Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideas innatas: conocimiento preexistente en la mente, base del entendimiento universal.

4

Valor de los sentidos según Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Sentidos: útiles para conocimiento concreto, pero subordinados a la razón.

5

______, ______ y ______ son vistos como los principales exponentes del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

David Hume George Berkeley John Locke empirismo

6

Immanuel Kant - Influencia Filosófica

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant es un filósofo clave en la historia, especialmente en gnoseología y ética.

7

Principios Prácticos según Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Son reglas que determinan la voluntad, clasificables en máximas o imperativos.

8

Imperativos Categóricos

Haz clic para comprobar la respuesta

Reglas que determinan la voluntad por el deber, sin considerar las consecuencias.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

Filosofía

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL MITO DEL GRAN FILÓSOFO

Ver documento

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Corrientes Filosóficas en la Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento, o epistemología, es una rama de la filosofía que se ocupa de investigar la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas corrientes que abordan estas cuestiones, como el dogmatismo, que afirma la posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto y absoluto, y el escepticismo, que duda o niega tal posibilidad. Entre estos extremos, encontramos el subjetivismo, que enfatiza la perspectiva individual en la construcción del conocimiento; el relativismo, que sostiene que el conocimiento es relativo al contexto cultural o individual; y el pragmatismo, que considera el valor del conocimiento en función de su utilidad práctica. Estas corrientes reconocen la influencia de factores subjetivos y culturales en la comprensión humana y buscan equilibrar la búsqueda de la verdad con la aplicación práctica del conocimiento.
Biblioteca antigua con estantes de madera oscuros llenos de libros encuadernados en cuero, mesa con globo terráqueo antiguo y telescopio de latón, silla con cojín rojo y cuaderno abierto.

El Racionalismo y su Enfoque en la Razón

El racionalismo es una corriente filosófica que postula que la razón es la principal fuente de conocimiento, y que ciertas verdades pueden ser conocidas a priori, es decir, independientemente de la experiencia sensorial. René Descartes, un filósofo francés del siglo XVII, es uno de los principales representantes del racionalismo. Descartes argumentó que mediante el uso de la razón y el método de la duda metódica, es posible llegar a verdades fundamentales, como la famosa afirmación "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Aunque Descartes reconoció que los sentidos juegan un papel en la adquisición del conocimiento empírico, enfatizó que solo la razón puede proporcionar certezas indubitables. Esta corriente subraya la existencia de conceptos innatos y la capacidad de la mente para estructurar el conocimiento de manera lógica y sistemática.

El Empirismo y la Centralidad de la Experiencia Sensorial

El empirismo es una corriente filosófica que contrapone al racionalismo al afirmar que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia sensorial. Filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume son figuras prominentes de esta corriente. Locke propuso la teoría de la mente como una "tabula rasa" o tabla rasa, argumentando que nacemos sin conocimientos innatos y que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia. Berkeley, por su parte, enfatizó la importancia de la percepción en el conocimiento y negó la existencia de la materia independiente de la percepción. Hume, en su análisis escéptico, cuestionó la causalidad y la existencia de sustancias, y argumentó que nuestro conocimiento se limita a impresiones e ideas derivadas de estas. El empirismo subraya la importancia de la observación y la experimentación como bases para el conocimiento científico y filosófico.

Immanuel Kant y la Integración de Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant, un filósofo alemán del siglo XVIII, realizó una contribución significativa a la epistemología al intentar sintetizar el racionalismo y el empirismo. Kant propuso que el conocimiento surge de la interacción entre las estructuras a priori de la mente, como las categorías del entendimiento y las formas de la intuición espacial y temporal, y la experiencia sensorial. En su ética, Kant introdujo el concepto de imperativos categóricos, que son mandatos morales universales que deben seguirse por respeto a la ley moral, independientemente de las inclinaciones personales o las consecuencias. Kant argumentó que la moralidad se basa en la autonomía y la capacidad de la razón para legislar moralmente, lo que lleva a actuar según principios que podrían ser adoptados universalmente. Su enfoque crítico en la filosofía marcó un punto de inflexión, al reconocer tanto la validez de la razón como la necesidad de la experiencia para un conocimiento completo y fundamentado.