Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

Explorando las corrientes filosóficas del racionalismo, empirismo y apriorismo, se analiza la capacidad de la razón humana para generar conocimiento. Descartes, Leibniz y Spinoza defienden la razón pura, mientras Locke y Hume enfatizan la experiencia sensorial. Kant busca una síntesis, destacando la importancia de la sensibilidad y el entendimiento en la adquisición del conocimiento, y la razón en la construcción de principios generales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Descartes, ______ y ______ son considerados como los principales exponentes del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Leibniz Spinoza racionalismo

2

Rechazo de ideas innatas

Haz clic para comprobar la respuesta

El empirismo niega la existencia de ideas innatas, afirmando que todo conocimiento proviene de la experiencia.

3

Papel de la razón en el empirismo

Haz clic para comprobar la respuesta

La razón es incapaz de generar conocimiento sin la información obtenida a través de los sentidos.

4

Escepticismo y relativismo en empirismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El empirismo introduce dudas sobre si nuestras percepciones sensoriales reflejan las cosas tal como son realmente.

5

El ______ es una corriente que busca unir el racionalismo con el empirismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

apriorismo

6

Formas a priori de la sensibilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Son el espacio y el tiempo, estructuras innatas que organizan las percepciones sensoriales.

7

Conocimiento sensible según Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Es el conocimiento obtenido a través de la sensibilidad, basado en la experiencia y percepción de fenómenos.

8

Las categorías o conceptos puros del entendimiento funcionan como ______ para unificar y sintetizar nuestras ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

leyes percepciones

9

Facultad de la razón según Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite adquirir conocimiento racional y construir principios y teorías sobre la realidad.

10

Proceso de razonamiento y argumentación

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad de deducir conclusiones a partir de premisas.

11

Conocimiento especulativo vs. científico

Haz clic para comprobar la respuesta

La razón produce conocimiento especulativo al traspasar los límites de la sensibilidad y el entendimiento.

12

La teoría pragmática de la verdad afirma que un conocimiento es verdadero si posee ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

utilidad práctica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

LÓGICA PROPOSICIONAL

Ver documento

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Ver documento

El Racionalismo y su Confianza en la Razón

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento, superior a la experiencia sensorial. Los racionalistas creen que ciertos conceptos y verdades son innatos o pueden ser deducidos por la razón pura, como se evidencia en la lógica y las matemáticas. Esta corriente filosófica se basa en la idea de que a partir de principios evidentes por sí mismos, es posible construir un sistema de conocimiento verdadero y cierto. Filósofos como René Descartes, con su famoso "Cogito, ergo sum", Gottfried Wilhelm Leibniz y Baruch Spinoza son figuras centrales del racionalismo, y han contribuido significativamente a la filosofía con sus teorías sobre la naturaleza de la razón y el conocimiento.
Biblioteca antigua con estanterías de madera oscura llenas de libros, mesa central con globo terráqueo antiguo y telescopio de latón, silla con tapizado rojo y suelo de madera iluminado por luz natural.

El Empirismo y la Experiencia como Fuente de Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que argumenta que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia sensorial. Los empiristas rechazan la noción de ideas innatas y sostienen que la mente es inicialmente como una tabula rasa, que se llena con las impresiones de la experiencia. Esta perspectiva enfatiza la importancia de la observación y la experimentación, pilares de las ciencias naturales. Aunque el empirismo valora la experiencia, también reconoce sus limitaciones, planteando dudas sobre la capacidad de los sentidos para captar la realidad tal como es en sí misma. John Locke, George Berkeley y David Hume son exponentes clave del empirismo, y sus ideas han tenido un impacto duradero en la epistemología y la metodología científica.

Apriorismo e Idealismo: La Síntesis de Razón y Experiencia

El apriorismo, también conocido como idealismo trascendental, es una postura filosófica que intenta reconciliar el racionalismo y el empirismo. Esta corriente sostiene que, aunque la experiencia es esencial para el conocimiento, la mente posee estructuras innatas que le permiten organizar y dar sentido a esta experiencia. Immanuel Kant es el principal representante de esta corriente, proponiendo que el conocimiento surge de la interacción entre las intuiciones sensibles y las categorías del entendimiento. Kant argumenta que, aunque no podemos conocer las cosas en sí mismas (noumena), sí podemos conocer los fenómenos, que son las cosas tal como aparecen a través de nuestras facultades cognitivas.

La Sensibilidad y el Entendimiento en la Filosofía Kantiana

En la filosofía de Kant, la sensibilidad y el entendimiento son dos facultades distintas pero complementarias del conocimiento. La sensibilidad se refiere a la capacidad de recibir impresiones a través de los sentidos, organizadas en el espacio y el tiempo, que son las formas a priori de la intuición. El entendimiento, por otro lado, es la facultad de procesar estas impresiones y formar conceptos y juicios. Kant identifica categorías a priori del entendimiento, como la causalidad, que son necesarias para que podamos tener una experiencia coherente y ordenada del mundo.

La Razón y sus Límites en la Búsqueda del Conocimiento

La razón es la facultad que nos permite formular principios y teorías generales, y es esencial para el desarrollo del conocimiento científico y filosófico. Sin embargo, Kant advierte que la razón tiene límites y debe ser usada críticamente. Cuando la razón se extiende más allá de lo que puede ser conocido a través de la sensibilidad y el entendimiento, puede caer en la ilusión y la especulación, como ocurre en la metafísica tradicional. Por tanto, Kant propone una crítica de la razón pura para establecer sus límites y posibilidades.

Diversas Concepciones de la Verdad en la Filosofía

La verdad es un concepto central en la filosofía, y existen varias teorías sobre su naturaleza. La concepción de la verdad como correspondencia sostiene que un enunciado es verdadero si refleja la realidad. La verdad como coherencia se basa en la consistencia lógica entre enunciados dentro de un sistema. Kant también introduce la noción de verdad como consenso y la verdad pragmática, que valora la aplicabilidad y la utilidad del conocimiento. Filósofos posteriores, como Friedrich Nietzsche y José Ortega y Gasset, han enfatizado la perspectiva subjetiva en la verdad, argumentando que la verdad puede variar según el contexto y la interpretación del individuo.