Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Restauración borbónica en España

La Constitución de 1876 estableció una monarquía constitucional en España, marcando la Restauración borbónica. Instituyó un sistema bicameral, reconoció derechos fundamentales y definió la soberanía nacional. El sistema político de Cánovas del Castillo, basado en el bipartidismo y el turnismo, promovió la estabilidad política y el desarrollo económico, a pesar de las prácticas electorales cuestionables.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Restauración borbónica en España - Fecha de inicio

Haz clic para comprobar la respuesta

Inició en 1874 con el pronunciamiento de Martínez Campos.

2

Objetivo de la Constitución de 1876

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidar un sistema político estable, armonizando corrientes y resolviendo conflictos previos.

3

Influencia en la Constitución de 1876

Haz clic para comprobar la respuesta

Antonio Cánovas del Castillo tuvo un papel decisivo en su creación.

4

La Constitución reconocía derechos como la libertad de ______, ______ y de ______, aunque podían ser regulados por leyes especiales.

Haz clic para comprobar la respuesta

expresión reunión asociación

5

A pesar de declarar la religión ______ como oficial, la Constitución de 1876 permitía la libertad de culto en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

católica ámbito privado

6

Se establecía la igualdad de todos los ______ ante la ley y la soberanía nacional residía en las ______ junto con el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

españoles Cortes rey

7

Objetivo del sistema de la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

Superar debilidades monárquicas isabelinas y desafíos del Sexenio Democrático.

8

Característica del sufragio en la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicialmente censitario, no universal, limitando participación democrática.

9

Mecanismos de control político en la Restauración

Haz clic para comprobar la respuesta

Caciquismo y manipulación electoral aseguraban perpetuación de élites en poder.

10

En 1878, la ______ ______ introdujo el voto censitario, que más tarde se expandió al sufragio ______ masculino en 1890.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley Electoral universal

11

El Estado reconocía al ______ ______ como su religión oficial y favorecía un modelo de Estado ______, eliminando los fueros de ciertas regiones.

Haz clic para comprobar la respuesta

catolicismo centralista

12

Prácticas del bipartidismo y turnismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema político de alternancia entre dos partidos mayoritarios, excluyendo a otras fuerzas políticas.

13

Desafíos: movimiento obrero y nacionalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Auge de reivindicaciones laborales y surgimiento de corrientes que demandan autonomía regional.

14

Crisis coloniales de finales del siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos en ultramar que desembocan en la pérdida de colonias y cuestionamiento del poderío español.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Legado de la Literatura Precolombina

Ver documento

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

Historia

Consolidación de la República y Gobierno de Benito Juárez

Ver documento

Historia

La Independencia de Chile y Perú

Ver documento

Contexto Histórico de la Constitución de 1876

La Constitución de 1876 se inscribe en el marco de la Restauración borbónica en España, un periodo que se inicia con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto en 1874, que propició la restauración de la monarquía y la proclamación de Alfonso XII. Este periodo buscaba la estabilización política tras el turbulento Sexenio Democrático, caracterizado por la abdicación de Isabel II, la instauración de la Primera República Española y su posterior colapso, así como el breve interregno del gobierno de Serrano. La Constitución de 1876, promulgada el 30 de junio de ese año, fue obra de las Cortes, con una mayoría conservadora, y del rey, bajo la influencia decisiva de Antonio Cánovas del Castillo. Su propósito era consolidar un sistema político que armonizara las distintas corrientes y resolviera los conflictos heredados de las décadas anteriores, buscando una estabilidad duradera.
Grupo de personas en uniformes militares del siglo XIX en formación, con un oficial de alto rango al centro, frente a edificios clásicos bajo un cielo parcialmente nublado.

Estructura y Contenido de la Constitución de 1876

La Constitución de 1876 instituyó una monarquía constitucional hereditaria y parlamentaria, y estableció un sistema legislativo bicameral compuesto por un Senado y un Congreso de los Diputados. En su articulado, se reconocían derechos y libertades fundamentales como la libertad de expresión, de reunión y de asociación, aunque su ejercicio podía ser regulado por leyes especiales. Aunque se declaraba la religión católica como la oficial del Estado, se permitía cierta libertad de culto en el ámbito privado. Se proclamaba la igualdad de todos los españoles ante la ley y se definía la soberanía nacional como residenciada en las Cortes con el rey, quien mantenía prerrogativas significativas en la esfera ejecutiva y en la política exterior.

La Restauración y el Sistema Político de Cánovas del Castillo

El sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, pretendía superar las debilidades de la monarquía isabelina y los desafíos del Sexenio Democrático. Este sistema, aunque formalmente representativo, no era plenamente democrático, ya que inicialmente no se basaba en el sufragio universal, sino censitario, y estaba dominado por un bipartidismo controlado. Conservadores y liberales se alternaban en el poder mediante un pacto de turnos, independientemente de los resultados electorales. Este turnismo se sostenía gracias al control del proceso electoral y al caciquismo, un sistema de influencias y clientelismo que aseguraba la manipulación de los votos y la perpetuación de los acuerdos entre las élites políticas.

Principales Elementos y Características de la Constitución de 1876

La Constitución de 1876 se distingue por su orientación conservadora y su diseño institucional, que facilitaba la alternancia de los partidos del turno. Entre sus elementos más notables se encuentran la declaración de derechos y libertades, aunque sujetos a regulación legal, la soberanía compartida entre el monarca y las Cortes, y un Senado con miembros nombrados por derecho propio, por el rey o por elección. La Ley Electoral de 1878 estableció el sufragio censitario, que fue ampliado en 1890 al sufragio universal masculino, aunque la efectividad de este último se vio comprometida por prácticas electorales fraudulentas. La religión católica se mantenía como la fe oficial del Estado, y se promovió un modelo de Estado centralista, derogando los fueros de algunas regiones y unificando el código legal en todo el territorio nacional.

Impacto y Legado de la Constitución de 1876

La Constitución de 1876 marcó profundamente la vida política y social de España durante la Restauración, manteniéndose en vigor hasta 1923. Bajo su marco, se consolidaron las prácticas del bipartidismo y el turnismo, se impulsó el desarrollo económico y la modernización industrial, y se afrontaron retos como el auge del movimiento obrero, el surgimiento de corrientes nacionalistas y la gestión de las crisis coloniales. A pesar de su aparente estructura democrática, la Constitución facilitó un sistema de alternancia en el poder que marginaba a otras fuerzas políticas y se apoyaba en prácticas clientelares y de manipulación electoral. Su capacidad para adaptarse y su búsqueda de consenso la convierten en una de las constituciones más estables y significativas de la historia contemporánea de España.