Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Naturaleza Acumulativa de la Historia y su Relación con el Cambio Social

La historia acumulativa y el cambio social se entrelazan en una narrativa que abarca tanto transformaciones como continuidades. La cronología y la periodización son esenciales para comprender la secuencia y el impacto de los eventos, mientras que el tiempo interno refleja la percepción subjetiva de la historia. Los tiempos diferenciales y los espacios de inteligibilidad en la historiografía permiten analizar la complejidad del tiempo histórico y su influencia en la sociedad.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de historia

Haz clic para comprobar la respuesta

Disciplina que estudia la acumulación de eventos y duraciones, narrativa de transformaciones y continuidades humanas.

2

Importancia de la historiografía

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite comprender el pasado y su influencia en el presente, evolucionando de eventos singulares a estructuras complejas.

3

Historia: más que cambios sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye la narrativa de la experiencia humana, no solo un registro de cambios, sino también de continuidades.

4

La ______ es vital para ordenar sucesos históricos en un orden ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cronología temporal

5

Manifestación del tiempo interno

Haz clic para comprobar la respuesta

Se manifiesta en eventos significativos y percepción subjetiva de la velocidad del tiempo.

6

Medición de la historia

Haz clic para comprobar la respuesta

No solo cronológica, también por intensidad e impacto de cambios y duraciones.

7

Internalización del tiempo interno

Haz clic para comprobar la respuesta

Se internaliza en la conciencia colectiva e individual, esencial para la experiencia histórica.

8

La ______ incluye 'tiempos diferenciales' que se alinean con distintos niveles de la ______ humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

historia actividad

9

Los fenómenos ______ se evalúan por su posición en la ______ y su contribución a la evolución de los estilos.

Haz clic para comprobar la respuesta

artísticos cronología

10

Es esencial integrar estos tiempos en modelos ______ para comprender la complejidad del tiempo ______ y su efecto en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

metodológicos histórico sociedad

11

Conceptualización de situaciones históricas

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de entender y definir eventos y contextos históricos para su estudio.

12

Inicio y conclusión de coyunturas históricas

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinación de los límites temporales que enmarcan un período histórico específico.

13

Creación de espacios de inteligibilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación de elementos clave que configuran un sistema histórico para su análisis.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana

Ver documento

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

La Relevancia de la Medicina Tradicional en la Sociedad

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Dibujo

Ver documento

La Naturaleza Acumulativa de la Historia y su Relación con el Cambio Social

La historia es una disciplina que se construye sobre la acumulación de eventos y duraciones, y no se limita a ser un mero registro de cambios sociales. Es una narrativa que incluye tanto las transformaciones como las continuidades que han marcado la experiencia humana a través del tiempo. Para entender los procesos históricos, es crucial reconocer los estados anteriores que han dado forma al presente, lo que subraya la importancia de la historiografía. Esta rama del conocimiento ha evolucionado desde el enfoque en eventos singulares hasta el análisis de estructuras sociales complejas, rechazando la noción de que la historia se reduce a la crónica de eventos disruptivos.
Colección de relojes de arena de distintos tamaños y colores sobre superficie de madera clara con fondo de pared de piedra antigua.

Cronología: La Medida del Tiempo en la Historia

La cronología es un método esencial para organizar eventos históricos en una secuencia temporal. Aunque no define el tiempo en sí mismo, proporciona un marco para ubicar los acontecimientos dentro de un contexto temporal más amplio. El filósofo José Ortega y Gasset resaltó la importancia de la cronología, que va más allá de ser una simple herramienta de medición, ya que vincula el tiempo astronómico con el tiempo histórico-social. La cronología es fundamental para establecer la secuencia de "antes" y "después", y es la base sobre la cual se construye el tiempo histórico, permitiendo la clasificación y comparación de eventos a lo largo de la historia.

El Concepto de Tiempo Interno en la Historia

La historia se distingue por su "tiempo interno", que difiere del tiempo mecánico o cronológico. Este tiempo interno se manifiesta en la acumulación de eventos significativos y en la percepción subjetiva de la velocidad del tiempo, que varía según la densidad de eventos importantes. La historia, por lo tanto, se mide no solo en términos de cronología sino también por la intensidad y el impacto de los cambios y las duraciones. Este tiempo interno es tanto cuantitativo como cualitativo y se internaliza en la conciencia colectiva e individual, convirtiéndose en un componente esencial de la experiencia histórica.

Diversidad de Tiempos Históricos y su Articulación

La historia comprende diversos "tiempos diferenciales" que corresponden a distintos niveles o aspectos de la actividad humana. Por ejemplo, los fenómenos artísticos se valoran no solo por su lugar en la cronología sino también por su aportación a la evolución de los estilos artísticos. Estos tiempos diferenciales no son simplemente variaciones dentro de un único proceso temporal, sino que representan diferentes estratos de la práctica histórica. La integración de estos tiempos en modelos metodológicos o teóricos es crucial para entender la complejidad del tiempo histórico y su impacto en la sociedad.

Periodización y Espacios de Inteligibilidad en la Historiografía

La periodización en la historiografía es un proceso que implica conceptualizar situaciones históricas y determinar sus puntos de inicio y conclusión. No se limita a la datación de eventos, sino que busca comprender la interacción de factores que definen una coyuntura histórica particular. La creación de "espacios de inteligibilidad" se basa en la identificación de elementos clave que, al interactuar de manera distintiva, forman un sistema reconocible. Estos espacios permiten a los historiadores delimitar períodos con características históricas coherentes y analizar la interacción de diferentes factores a través del tiempo.