Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana marcó un cambio radical en México desde 1910. Porfirio Díaz promovió el progreso económico, pero su régimen autoritario y la falta de democracia llevaron a Francisco I. Madero a desafiarlo, lo que culminó en la caída de Díaz y el ascenso de Madero. Tras el golpe de Estado contra Madero, Venustiano Carranza lideró el Constitucionalismo para restaurar el orden y redactar la Constitución de 1917, reflejando los ideales revolucionarios.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Entrevista Creelman 1908

Haz clic para comprobar la respuesta

Porfirio Díaz promete no reelección, genera expectativas de cambio político.

2

Francisco I. Madero y su obra

Haz clic para comprobar la respuesta

Publica 'La sucesión presidencial en 1910', critica a Díaz y llama a la democracia.

3

Partido Nacional Antirreeleccionista

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundado por Madero para oponerse a la reelección de Díaz y promover el sufragio efectivo.

4

A pesar de sus promesas de democracia, Díaz encerró a ______ durante las elecciones amañadas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Madero 1910

5

Desde su exilio en ______, Madero creó el ______, llamando a la rebelión contra Díaz.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos Plan de San Luis

6

La revolución comenzó el ______ de noviembre de 1910 con el apoyo de líderes como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

20 Pascual Orozco Francisco 'Pancho' Villa

7

La toma de ______ fue clave, forzando a Díaz a dimitir y mudarse a ______ en mayo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciudad Juárez Francia 1911

8

Promesa de Madero al asumir presidencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Implementar reformas democráticas.

9

Evento clave en derrocamiento de Madero

Haz clic para comprobar la respuesta

La Decena Trágica, golpe de Estado en 1913.

10

Consecuencia del apoyo de EE.UU. a Huerta

Haz clic para comprobar la respuesta

Indignación y nueva etapa de revolución.

11

La toma de poder por parte de ______ llevó a ______ a iniciar una lucha para reinstaurar la democracia en México.

Haz clic para comprobar la respuesta

Huerta Venustiano Carranza

12

Integración del Ejército Constitucionalista

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorporación de ex partidarios de Madero y desertores del ejército federal.

13

Apoyo externo clave para la Revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Importación de armas y municiones de EE.UU. esencial para combatir al régimen de Huerta.

14

Aunque intentó pacificar a las facciones, la convención incrementó las ______ y falló en ______ México.

Haz clic para comprobar la respuesta

divisiones estabilizar

15

Este evento fue un precedente clave para la ______ de ______, que incluyó ______ sociales y restricciones al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución 1917 derechos poder ejecutivo

16

El documento de ______ reflejó los principios de la ______ y propuso un nuevo ______ legal para el país.

Haz clic para comprobar la respuesta

1917 Revolución marco

17

Dictadura de Díaz

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo previo a la Revolución, caracterizado por el gobierno autoritario de Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder por más de 30 años, promoviendo el progreso económico pero limitando las libertades democráticas.

18

Gobierno de Madero

Haz clic para comprobar la respuesta

Breve periodo presidencial tras la renuncia de Díaz, marcado por intentos de democratización y reformas sociales, pero con una gestión que enfrentó oposición y terminó con el golpe de Estado de Huerta.

19

Constitución de 1917

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento fundamental surgido del Constitucionalismo, establece las bases del México moderno con principios de justicia social, derechos laborales, y limitaciones a la propiedad extranjera y de la iglesia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Contexto de la Guerra de los Cien Años

Ver documento

Historia

Culturas Andinas Precolombinas

Ver documento

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

La Independencia de México

Ver documento

El Porfiriato y el inicio de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, fue un conflicto armado que transformó la estructura política y social de México. Porfirio Díaz, quien ejerció el poder de manera autoritaria desde 1876 hasta 1911, promovió el desarrollo económico y la modernización a costa de la justicia social y la democracia. La promesa de no reelección hecha por Díaz en la entrevista con James Creelman en 1908, generó expectativas de cambio político. Francisco I. Madero emergió como líder de la oposición con su obra "La sucesión presidencial en 1910" y la creación del Partido Nacional Antirreeleccionista, desafiando el prolongado régimen de Díaz y abogando por la democracia y el sufragio efectivo.
Grupo de hombres con trajes del siglo XX y sombreros frente a edificio clásico, con bandera de México ondeando y cielo parcialmente nublado.

El levantamiento de Madero y la caída de Díaz

A pesar de sus compromisos democráticos, Díaz encarceló a Madero durante las elecciones fraudulentas de 1910, asegurando su propia reelección. Madero, liberado y exiliado en Estados Unidos, formuló el Plan de San Luis, un manifiesto que convocaba a la insurrección para derrocar a Díaz. El 20 de noviembre de 1910, se inició la revuelta que contó con el apoyo de líderes revolucionarios como Pascual Orozco y Francisco "Pancho" Villa. La captura estratégica de Ciudad Juárez fue decisiva, presionando a Díaz a renunciar y exiliarse en Francia en mayo de 1911, lo que marcó el fin de su dictadura.

La presidencia de Madero y la Decena Trágica

Francisco I. Madero asumió la presidencia en 1911 con la promesa de reformas democráticas. Sin embargo, su mandato fue corto y turbulento, enfrentando resistencias y rebeliones. La Decena Trágica, un golpe de Estado orquestado por el general Victoriano Huerta en febrero de 1913, resultó en el asesinato de Madero y su vicepresidente, José María Pino Suárez. Huerta se autoproclamó presidente con el apoyo del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, lo que provocó indignación y rechazo, desencadenando una nueva etapa de la lucha revolucionaria.

El Constitucionalismo y el Plan de Guadalupe

La usurpación de Huerta motivó a líderes revolucionarios como Venustiano Carranza a desconocer su gobierno y a luchar por el restablecimiento del orden constitucional. Carranza, apoyado por el Congreso de Coahuila, proclamó el Plan de Guadalupe en marzo de 1913, rechazando la legitimidad de Huerta y comprometiéndose a restaurar la legalidad y convocar a elecciones democráticas. Este movimiento dio origen al Ejército Constitucionalista, que buscaba la reinstauración de los principios democráticos y la creación de un gobierno legítimo.

La organización del Ejército Constitucionalista

Bajo el liderazgo de Carranza, el Ejército Constitucionalista se estructuró mediante decretos y nombramientos, integrando a antiguos partidarios de Madero y a desertores del ejército federal. Se establecieron reglamentos para asegurar la disciplina y la eficacia militar. La adquisición de armas y municiones, especialmente de Estados Unidos, fue fundamental para fortalecer las capacidades combativas de las fuerzas revolucionarias y enfrentar al régimen de Huerta.

La Convención de Aguascalientes y la Constitución de 1917

La Convención de Aguascalientes, convocada en 1914, intentó reconciliar a las distintas facciones revolucionarias. A pesar de sus esfuerzos, la convención acentuó las divisiones y no logró estabilizar el país. No obstante, fue un antecedente importante para la Constitución de 1917, un documento progresista que codificó los ideales de la Revolución y estableció un nuevo marco legal para México, incluyendo derechos sociales y limitaciones al poder ejecutivo.

Fases de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana se desarrolló en distintas fases: el Maderismo (1910-1913), caracterizado por la lucha contra la dictadura de Díaz y el breve gobierno de Madero; el Huertismo (1913-1914), definido por el autoritarismo y la represión de Huerta; y el Constitucionalismo (1914-1917), en el que Carranza y otros líderes revolucionarios se enfocaron en derrocar a Huerta y sentar las bases para una nueva constitución que reflejara los principios revolucionarios y estableciera un gobierno democrático y socialmente responsable.