La crisis ecológica es analizada desde la sociología, destacando la producción económica y el crecimiento urbano como factores clave de la degradación ambiental. Se examinan las desigualdades sociales y los impactos ecológicos de la producción acelerada, así como la responsabilidad ética en la era tecnológica. La metáfora del 'treadmill of production' y la 'máquina de crecimiento' urbana son críticas para entender la insostenibilidad sistémica y los retos que enfrentamos.
Mostrar más
La producción económica es identificada como la principal causa de la crisis ecológica, desplazando la atención del consumo individual
En una sociedad globalizada y tecnológicamente avanzada, se plantea la responsabilidad ética y política en relación a la crisis ecológica
Las sociedades actuales son caracterizadas como "sociedades de riesgo", que producen tanto beneficios como peligros para su propia existencia
La metáfora del "treadmill of production" explica cómo el sistema capitalista fomenta un aumento constante en la producción, resultando en una sobreexplotación de recursos y acumulación de residuos
El enfoque argumenta que la producción es la principal causa de la crisis ecológica, más que el consumo, y propone reformar el sistema de producción para enfrentarla efectivamente
Los avances en transporte y comunicaciones aceleran la producción y distribución, fomentando un crecimiento económico que incrementa la presión sobre los ecosistemas
La movilidad de la producción también contribuye a la expansión productiva y a la presión sobre los recursos naturales
El apoyo estatal mediante créditos y programas de investigación y desarrollo perpetúa el ciclo de expansión productiva
La intensificación de la producción trae consigo desigualdades sociales, como la dualización del mercado laboral
El incremento en la producción provoca contaminación y depleción de recursos naturales
Aunque se proponen como soluciones, la modernización ecológica y la ecoeficiencia sólo logran una reducción parcial en el uso de recursos y no una desmaterialización completa de la economía
La analogía de la ciudad como una "máquina de crecimiento" sugiere que el crecimiento económico es el objetivo común de las élites urbanas
La "coalición por el crecimiento" se beneficia de inversiones y subsidios, pero a menudo con un alto costo ambiental
En la era tecnológica, las acciones individuales pueden tener consecuencias globales y duraderas, planteando interrogantes sobre la responsabilidad y la culpabilidad
Las acciones de individuos como Thomas Midgley Jr. muestran cómo las consecuencias pueden ser amplificadas y ser el resultado de la interacción de múltiples factores y agentes