Algor Cards

La Hipótesis en la Investigación Científica

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La hipótesis en la investigación científica es una proposición que establece relaciones entre variables para responder preguntas específicas. Se clasifican en descriptivas, correlacionales y causales, y deben ser claras, específicas y verificables. Las variables se dividen en independientes, dependientes e intervinientes, y su operacionalización es crucial para la metodología de investigación.

Definición y Función de la Hipótesis en la Investigación Científica

En el contexto de la investigación científica, una hipótesis es una proposición tentativa que establece una relación entre dos o más variables, formulada para responder a una pregunta de investigación específica. Esta relación puede ser de causa y efecto, correlacional o de diferencias entre grupos. La hipótesis se basa en el conocimiento existente y en la revisión de la literatura científica, y su propósito es guiar el proceso de investigación al convertir la pregunta de investigación en una afirmación que puede ser sometida a prueba empírica. Por ejemplo, en un estudio sobre factores que afectan el peso de los recién nacidos, una hipótesis podría ser que "el nivel de nutrición materna durante el embarazo está positivamente relacionado con el peso al nacer del bebé". La hipótesis debe ser clara, específica y verificable, permitiendo su comprobación o refutación a través de métodos científicos, lo cual es fundamental para el avance del conocimiento en cualquier campo de estudio.
Laboratorio científico con tubos de ensayo de colores en soporte metálico, microscopio y científico anotando resultados, ambiente iluminado y ordenado.

Clasificación de las Hipótesis en la Investigación

Las hipótesis en la investigación científica se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la relación que proponen entre las variables. Las hipótesis descriptivas plantean una predicción sobre el valor o características de una variable. Las hipótesis correlacionales sugieren que existe una relación de covariación entre dos variables, donde los cambios en una están sistemáticamente asociados con cambios en la otra. Las hipótesis causales, por su parte, proponen una relación de causa y efecto entre variables, especificando que la manipulación de una variable independiente provocará un cambio en una variable dependiente. Por ejemplo, una hipótesis causal podría afirmar que "el incremento en la frecuencia de visitas prenatales reduce la incidencia de bajo peso al nacer". Es importante que las hipótesis sean formuladas de manera que permitan la realización de pruebas estadísticas para verificar su validez.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Relación en hipótesis

Proposición de cómo variables interactúan; puede ser causal, correlacional o comparativa.

01

Bases para formular hipótesis

Conocimiento previo y revisión de literatura científica.

02

Características de una hipótesis válida

Clara, específica, verificable; permite comprobación o refutación científica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave