Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La conquista del Tahuantinsuyo

La conquista del Tahuantinsuyo por los conquistadores españoles marcó un cambio drástico en América. Liderados por Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los españoles buscaron riquezas y poder, lo que llevó a la captura y ejecución de Atahualpa y la imposición de un nuevo orden social, político y económico. Este proceso estuvo lleno de conflictos, alianzas y una lucha por la autoridad que redefinió la historia del continente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ambición por ______ y la exploración de nuevos territorios motivaron a los ______ españoles a interesarse por Birú, al sur de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

riquezas conquistadores Panamá

2

Pedro Arias Dávila, también conocido como ______, fue designado gobernador de ______ y estableció su base en Panamá para planificar una expedición al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pedrarias Castilla del Oro imperio del Tahuantinsuyo

3

Primera ciudad española en Perú

Haz clic para comprobar la respuesta

San Miguel de Piura, fundada por españoles durante la tercera expedición de Pizarro.

4

Conflicto interno incaico aprovechado por Pizarro

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa; Atahualpa vencedor.

5

Encuentro de Pizarro con Atahualpa

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocurrió cerca de Cajamarca, después de fundar San Miguel de Piura en 1532.

6

Pizarro fue proclamado ______ y Gobernador de los nuevos territorios, mientras que Almagro se convirtió en gobernador de ______ y obtuvo una renta anual.

Haz clic para comprobar la respuesta

Adelantado Tumbes

7

Hernando de Luque fue designado como protector de los ______, pero la desigual repartición de poder y beneficios entre Pizarro y Almagro plantó la semilla de futuros ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

indígenas conflictos

8

La rivalidad entre Pizarro y Almagro, causada por la inequitativa distribución de ______ y ______, tendría graves consecuencias en el futuro.

Haz clic para comprobar la respuesta

títulos beneficios

9

Captura de Atahualpa

Haz clic para comprobar la respuesta

Atahualpa fue capturado por Francisco Pizarro el 16 de noviembre de 1532 en Cajamarca.

10

Rescate de Atahualpa

Haz clic para comprobar la respuesta

Atahualpa ofreció a los españoles un rescate en oro y plata durante su cautiverio.

11

Muerte de Huáscar

Haz clic para comprobar la respuesta

Atahualpa ordenó secretamente el asesinato de su hermano Huáscar mientras estaba prisionero.

12

En ______, Pizarro puso a Manco Inca como un líder subordinado, maravillándose de la ______ y riqueza de la ciudad.

Haz clic para comprobar la respuesta

noviembre de 1533 arquitectura

13

La conquista de los españoles trajo consigo cambios ______ y ______ que afectaron profundamente a las comunidades indígenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

políticos sociales

14

La imposición de un nuevo ______ y la transformación del sistema de ______ fueron algunas de las alteraciones que los españoles introdujeron.

Haz clic para comprobar la respuesta

gobernante tributos y labor

15

Guerra civil inca pre-conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflicto entre Huáscar y Atahualpa debilitó al Tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles.

16

Alianzas estratégicas españolas

Haz clic para comprobar la respuesta

Españoles formaron alianzas con grupos indígenas rivales de los incas para facilitar la conquista.

17

La conquista del ______ por los españoles tuvo efectos devastadores para los indígenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tahuantinsuyo

18

La autoridad del ______ español reemplazó al poder inca tras la conquista.

Haz clic para comprobar la respuesta

monarca

19

Se introdujo la ______, un sistema de trabajo forzado, afectando la economía indígena.

Haz clic para comprobar la respuesta

mita

20

Para controlar a los nativos, se fundaron las ______ y se fomentó la conversión al cristianismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

reducciones

21

La población originaria sufrió un severo descenso demográfico por la ______, epidemias y condiciones laborales.

Haz clic para comprobar la respuesta

guerra

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Leyendas y Tradiciones Mexicanas

Ver documento

Historia

El Gobierno Revolucionario Jacobino

Ver documento

Historia

La Historia como Disciplina en Colombia: Un Análisis Epistemológico

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

La ambición de los conquistadores y el origen de la expedición a Birú

La ambición de riquezas y la búsqueda de nuevas tierras impulsaron a los conquistadores españoles a interesarse por un territorio al sur de Panamá, conocido como Birú, del cual circulaban rumores de abundancia en oro y plata. Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, fue nombrado gobernador de Castilla del Oro y estableció su base en Panamá, desde donde se organizaría la expedición hacia el imperio del Tahuantinsuyo. En este contexto, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, ambos con experiencia en expediciones en América, se unieron a Hernando de Luque, sacerdote y representante del financista Gaspar de Espinosa, para emprender una expedición hacia Birú. Pizarro asumiría el mando de la expedición, Almagro se encargaría de la logística y Luque proporcionaría el soporte financiero necesario, acordando repartir equitativamente las ganancias obtenidas.
Escena histórica al aire libre con hombres en armaduras metálicas y cascos con plumas, algunos a caballo, frente a multitud con ropajes coloridos y estructuras de piedra, bajo cielo azul con montañas.

Los viajes de Francisco Pizarro y el encuentro con el Tahuantinsuyo

Francisco Pizarro realizó tres expediciones clave en su búsqueda del Tahuantinsuyo. La primera (1524-1525) fue una exploración de la costa hasta el río San Juan. La segunda (1527-1528) lo llevó hasta Tumbes, donde recibió confirmación de la existencia de un estado opulento más al sur. En su tercer viaje (1531), Pizarro zarpó con cerca de 200 hombres y alcanzó el Tahuantinsuyo en 1532. En Tumbes, se enteraron de la guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa, con este último como vencedor. Los españoles fundaron San Miguel de Piura, la primera ciudad española en el Perú, y avanzaron hasta encontrarse con Atahualpa en las proximidades de Cajamarca.

La Capitulación de Toledo y las tensiones entre Pizarro y Almagro

En 1529, Francisco Pizarro obtuvo la Capitulación de Toledo, un acuerdo con el rey Carlos I de España que le otorgaba apoyo real para la conquista del Tahuantinsuyo. Pizarro fue nombrado Adelantado y Gobernador de los nuevos territorios, mientras que Almagro fue designado gobernador de Tumbes y recibió una renta anual. Hernando de Luque fue nombrado protector de los indígenas. Sin embargo, la distribución desigual de títulos y beneficios entre Pizarro y Almagro sembró las semillas de un conflicto que más tarde se intensificaría, dando lugar a una rivalidad que tendría importantes repercusiones en el futuro.

La captura y ejecución de Atahualpa

El 16 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro y sus hombres capturaron a Atahualpa en la plaza de Cajamarca, en un encuentro donde el inca se negó a aceptar la soberanía de la Corona española y la fe cristiana. Durante su cautiverio, Atahualpa ofreció un cuantioso rescate en oro y plata, y secretamente ordenó el asesinato de su hermano Huáscar. A pesar de recibir el rescate, los españoles juzgaron a Atahualpa por varios delitos, incluyendo el asesinato de Huáscar. Fue condenado a muerte y ejecutado por estrangulamiento el 26 de julio de 1533, después de ser bautizado como cristiano.

El avance hacia Cusco y la imposición de un nuevo orden

Con Atahualpa muerto, los españoles se dirigieron hacia Cusco, enfrentando la resistencia de los generales incas. Pizarro instaló a Manco Inca como un gobernante títere en noviembre de 1533. Al llegar a Cusco, los conquistadores se maravillaron ante la arquitectura y la riqueza de la ciudad. La conquista española impuso cambios políticos, económicos y sociales significativos, incluyendo la instauración de un nuevo gobernante, la reestructuración del sistema tributario y laboral, lo que alteró profundamente la vida de los pueblos indígenas.

Factores determinantes en la caída del Tahuantinsuyo

La caída del Tahuantinsuyo ante un pequeño contingente de conquistadores españoles se debió a múltiples factores. La división política y étnica del imperio, la reciente guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, las alianzas estratégicas de los españoles con grupos indígenas enemigos de los incas, la superioridad tecnológica militar, y la introducción de enfermedades europeas que diezmaron a la población indígena, fueron determinantes en el desmoronamiento del imperio inca.

Las repercusiones de la conquista española

La conquista del Tahuantinsuyo por parte de los españoles tuvo consecuencias devastadoras para los pueblos originarios. Políticamente, se impuso la autoridad del monarca español, desplazando a la autoridad inca. Económicamente, se establecieron tributos y se implementó la mita, un sistema de trabajo forzado. Socialmente, se crearon las reducciones para controlar a la población indígena, se promovió la conversión al cristianismo y se destruyeron templos andinos. La población indígena experimentó un drástico declive demográfico debido a la guerra, las epidemias y las duras condiciones laborales impuestas.