Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Reproducción en Plantas

Los ciclos reproductivos de briofitas y pteridofitas, así como de gimnospermas, revelan la necesidad de humedad para la fecundación. Las briofitas presentan un gametofito haploide dominante, mientras que en pteridofitas y gimnospermas, la fase esporofítica diploide prevalece. La evolución de estas plantas muestra una tendencia hacia la reducción del gametofito y la complejización del esporofito, adaptándose a la vida terrestre y a condiciones ambientales variables.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Característica ambiental para reproducción de briofitas y pteridofitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesitan ambientes húmedos para su reproducción.

2

Ciclo de vida de briofitas y pteridofitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentan alternancia de generaciones, conocido como ciclo diplohaplonte.

3

Fase dominante en pteridofitas

Haz clic para comprobar la respuesta

La fase esporofítica diploide (2n) es la dominante, visible como planta de helecho.

4

Reproducción asexual en pteridofitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Producen esporas haploides (n) en soros, ubicados en el envés de las frondes.

5

Las ______, que incluyen a las coníferas y ginkgos, tienen un sistema de reproducción que necesita humedad para la fecundación.

Haz clic para comprobar la respuesta

gimnospermas

6

A pesar de que las gimnospermas más ______ tienen gametos masculinos con flagelos, las formas modernas no dependen de la movilidad en agua para la fecundación.

Haz clic para comprobar la respuesta

primitivas

7

Reproducción asexual en plantas

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde una planta se reproduce sin fusión de gametos, creando clones genéticos del progenitor.

8

Métodos de reproducción asexual vegetativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye regeneración a partir de estolones, rizomas, tubérculos y bulbos.

9

Ciclo de vida de las plantas con reproducción sexual

Haz clic para comprobar la respuesta

Alternancia de fases esporofito diploide (2n) que produce esporas y gametofito haploide (n) que produce gametos.

10

Las ______ se caracterizan por tener un gametofito prominente, a diferencia de las ______ y ______ donde prevalece la fase esporofítica.

Haz clic para comprobar la respuesta

briofitas pteridofitas angiospermas

11

Movilidad de gametos masculinos en briofitas y pteridofitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Requieren agua para que los gametos flagelados naden hacia los femeninos.

12

Estrategias reproductivas de gimnospermas actuales

Haz clic para comprobar la respuesta

Han evolucionado para no depender del agua en la movilidad de gametos.

13

Factor limitante en reproducción de plantas no angiospermas

Haz clic para comprobar la respuesta

El agua facilita dispersión de polen y fecundación, esencial para reproducción exitosa.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Ambientes y Exposición a Contaminantes

Ver documento

Biología

Esguince de Rodilla

Ver documento

Biología

Ecosistemas y su dinámica

Ver documento

Biología

Regulación Hormonal del Sistema Reproductivo

Ver documento

Ciclos Reproductivos en Briofitas y Pteridofitas

Las briofitas, que comprenden grupos como musgos y hepáticas, junto con las pteridofitas, que incluyen a los helechos, son plantas que se caracterizan por necesitar ambientes húmedos para su reproducción. Ambas presentan un ciclo de vida con alternancia de generaciones, conocido como diplohaplonte. En las briofitas, la fase dominante es el gametofito haploide (n), estructuralmente diferenciado en rizoides, cauloides y filoides, y es en esta etapa donde se encuentran los gametangios, que son los órganos reproductores. Los arquegonios son los gametangios femeninos que contienen la oosfera, mientras que los anteridios son los masculinos, donde se forman los anterozoides. Por otro lado, en las pteridofitas, la fase esporofítica diploide (2n) es la más prominente y corresponde a la planta de helecho que comúnmente observamos. Estos organismos producen esporas haploides (n) en los soros, situados generalmente en el envés de las frondes. Las esporas, al germinar, originan un gametofito independiente y diminuto, el prótalo, que alberga los gametangios.
Helechos verdes con frondas arqueadas y musgo en su hábitat natural, destacando la textura segmentada de las hojas y el suelo húmedo del bosque.

Reproducción y Ciclo de Vida en Gimnospermas

Las gimnospermas, que agrupan a las coníferas, cícadas, ginkgos y otras plantas similares, tienen un modo de reproducción que, aunque menos dependiente del agua que las briofitas y pteridofitas, aún requiere de humedad para la fecundación. Los conos masculinos generan polen, que contiene las microsporas haploides (n), y los conos femeninos albergan los óvulos con las megasporas. Durante la polinización, el polen es transportado al cono femenino, donde forma un tubo polínico que facilita el encuentro de los gametos masculinos con los arquegonios femeninos para la fecundación. Aunque las gimnospermas más primitivas poseen gametos masculinos flagelados, la mayoría de las gimnospermas modernas han desarrollado mecanismos para la fecundación que no requieren de la movilidad acuática de los gametos.

Modalidades de Reproducción en Plantas

Las plantas pueden reproducirse de dos maneras principales: asexual y sexual. La reproducción asexual se realiza sin la fusión de gametos y produce descendientes genéticamente idénticos al progenitor. Este tipo de reproducción puede ocurrir a través de la multiplicación vegetativa, que implica la regeneración de plantas a partir de estructuras como estolones, rizomas, tubérculos y bulbos, o mediante esporas asexuales, que son células reproductivas capaces de desarrollarse en un nuevo organismo sin necesidad de fecundación. En contraste, la reproducción sexual involucra la combinación de gametos de diferentes progenitores, lo que resulta en una mayor variabilidad genética en la progenie. Este proceso se caracteriza por la alternancia de dos fases distintas: el esporofito diploide (2n), que produce esporas, y el gametofito haploide (n), que produce gametos.

Evolución de las Fases Reproductivas en Plantas

Durante la evolución de las plantas terrestres, se ha producido una tendencia hacia la reducción de la fase gametofítica y el aumento en la complejidad y predominancia de la fase esporofítica. En las briofitas, el gametofito es la fase más evidente y persistente, mientras que en las pteridofitas, gimnospermas y angiospermas, la fase esporofítica es la que predomina y es la que comúnmente se observa en la naturaleza. Este cambio evolutivo refleja una adaptación a la vida terrestre, donde la fase esporofítica, más compleja y con mayor capacidad de supervivencia, puede enfrentar de manera más eficiente las condiciones ambientales fluctuantes.

Importancia de la Humedad en la Reproducción de Plantas No Angiospermas

La humedad es un factor crítico en la reproducción de las briofitas, pteridofitas y las gimnospermas más primitivas. En las briofitas y pteridofitas, el agua es esencial para la movilidad de los gametos masculinos flagelados, que deben nadar para alcanzar los gametos femeninos. En las gimnospermas primitivas, aunque los anterozoides también son flagelados, la mayoría de las gimnospermas actuales han desarrollado estrategias reproductivas que no dependen de la movilidad acuática de los gametos. No obstante, la presencia de agua sigue siendo un factor limitante para la reproducción exitosa en muchos grupos de plantas no angiospermas, ya que facilita la dispersión del polen y la fecundación.