Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Guerra Fría: Definición y Características Generales

La Guerra Fría marcó la historia del siglo XX con la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Este periodo se caracterizó por la competencia nuclear, la división ideológica del mundo y conflictos como la crisis de los misiles en Cuba. La coexistencia pacífica y la distensión dieron paso a reformas en la URSS, culminando con el fin de la Guerra Fría en 1991 tras la implementación de glásnost y perestroika por Gorbachov.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Superpotencias de la Guerra Fría

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos y la Unión Soviética, enfrentados ideológica y geopolíticamente sin combate directo.

2

Conflictos indirectos de la Guerra Fría

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerras de Corea y Vietnam, donde las superpotencias apoyaron bandos opuestos sin enfrentarse directamente.

3

Carrera armamentística y espacial

Haz clic para comprobar la respuesta

Competencia por superioridad nuclear y tecnológica, incluyendo la exploración espacial.

4

Después de la ______, la ______ impuso gobiernos comunistas en el Este de Europa, evento que ______ llamó 'Cortina de Hierro'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Guerra Mundial Unión Soviética Winston Churchill

5

En 1947, ______ desarrolló la ______ para contrarrestar la expansión del comunismo mediante apoyo económico y militar.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Unidos Doctrina Truman

6

Inicio de la Guerra Fría: 1947-1962

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera etapa de alta tensión, eventos clave incluyen crisis de Berlín, Guerra de Corea y crisis de misiles en Cuba.

7

Coexistencia pacífica: 1953-finales de 1960

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo de relajación de tensiones tras muerte de Stalin, liderazgos de Eisenhower, Kennedy y Jruschov.

8

Distensión: década de 1970-mediados de 1980

Haz clic para comprobar la respuesta

Etapa marcada por la firma de tratados SALT y reducción de la carrera armamentística.

9

Final de la Guerra Fría: mediados de 1980-1991

Haz clic para comprobar la respuesta

Renovada tensión seguida de disminución con Gorbachov, políticas de glásnost y perestroika, fin del conflicto.

10

El proyecto ______ de Estados Unidos, también conocido como '______', muestra la competencia tecnológica de la época.

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciativa de Defensa Estratégica Guerra de las Galaxias

11

Tanto Estados Unidos como la URSS llevaron a cabo políticas ______ en regiones como América Latina, África y Asia.

Haz clic para comprobar la respuesta

intervencionistas

12

La ______ en Granada y la intervención soviética en ______ son ejemplos de la influencia de las superpotencias en otros países.

Haz clic para comprobar la respuesta

invasión Afganistán

13

Gorbachov y la disminución de tensiones

Haz clic para comprobar la respuesta

Diálogo con Reagan/Bush y acuerdos de desarme nuclear suavizaron relaciones Este-Oeste.

14

Efectos de la glásnost y perestroika

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de libertades y reformas económicas/políticas llevaron a protestas y nacionalismo en la URSS.

15

Colapso de la Unión Soviética

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimientos internos y presiones económicas desencadenaron la disolución de la URSS en 1991.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Culturas Mesoamericanas

Ver documento

Historia

El Bogotazo

Ver documento

Historia

El Proceso de Independencia de México

Ver documento

Historia

Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y su Influencia en la Cultura Mexicana

Ver documento

La Guerra Fría: Definición y Características Generales

La Guerra Fría fue un periodo de tensión geopolítica y confrontación ideológica entre las dos superpotencias del siglo XX: Estados Unidos y la Unión Soviética. Este conflicto, que se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la disolución de la URSS en 1991, se caracterizó por la ausencia de enfrentamientos militares directos entre ambas potencias, conocido como "guerra caliente". Sin embargo, se involucraron indirectamente en diversos conflictos regionales, como las guerras de Corea y Vietnam. La Guerra Fría dividió al mundo en dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el socialista, encabezado por la Unión Soviética. Durante este periodo, la tensión entre ambos bloques fue constante y se manifestó en diferentes ámbitos, incluyendo la carrera armamentística nuclear, la competencia espacial, y la influencia política y militar en terceros países, ejemplificada en eventos como la crisis de Berlín y la Guerra de Corea.
Tablero de ajedrez en medio de una partida con piezas blancas y negras distribuidas estratégicamente, iluminación uniforme y fondo desenfocado.

Formación y Consolidación de los Bloques de Poder

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética estableció gobiernos alineados con su ideología comunista en países de Europa del Este, creando lo que Winston Churchill denominó la "Cortina de Hierro". En respuesta, Estados Unidos formuló la Doctrina Truman en 1947, que promovía la contención del comunismo a través de la asistencia económica y militar a países amenazados por este. Este escenario llevó a la formación de dos bloques de poder: el bloque socialista, con la URSS a la cabeza, y el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos. El bloque socialista se fortaleció con la creación de entidades como el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y el Pacto de Varsovia, mientras que el bloque capitalista se consolidó a través de organismos como el Plan Marshall, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Etapas de la Guerra Fría y Cambios de Liderazgo

La Guerra Fría se puede dividir en varias etapas principales. La primera, de máxima tensión, se desarrolló entre 1947 y 1962, marcada por eventos como la crisis de Berlín, la Guerra de Corea y la crisis de los misiles en Cuba. La segunda etapa, conocida como coexistencia pacífica, se extendió desde la muerte de Stalin en 1953 hasta finales de la década de 1960, y se caracterizó por un relativo deshielo en las relaciones entre las potencias, con líderes como Dwight Eisenhower y John F. Kennedy en Estados Unidos y Nikita Jruschov en la URSS. La tercera etapa, de distensión, abarcó desde la década de 1970 hasta mediados de la década de 1980, con la firma de tratados de limitación de armas como los SALT. La cuarta etapa, de rebrote y final del conflicto, incluyó desde mediados de la década de 1980 hasta 1991, con una renovada tensión que finalmente disminuyó con la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en la URSS y sus políticas de glásnost (transparencia) y perestroika (reestructuración), que promovieron reformas y diálogo con Occidente.

La Carrera Armamentística y la Política Intervencionista

La carrera armamentística fue uno de los aspectos más destacados de la Guerra Fría, con el desarrollo de arsenales nucleares masivos y sistemas de misiles intercontinentales por parte de ambas superpotencias. Proyectos como la Iniciativa de Defensa Estratégica de Estados Unidos, conocida como "Guerra de las Galaxias", aunque nunca se materializó completamente, reflejan el nivel de competencia tecnológica y militar de la época. Además, Estados Unidos y la URSS mantuvieron políticas intervencionistas, apoyando a gobiernos y movimientos que se alineaban con sus respectivas ideologías en América Latina, África, Asia y el Medio Oriente, como se evidencia en la invasión de Granada, el apoyo a la contrarrevolución en Nicaragua y la intervención soviética en Afganistán.

Reformas en la URSS y el Fin de la Guerra Fría

La llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985 marcó un cambio significativo en la dinámica de la Guerra Fría. Gorbachov implementó reformas económicas y políticas, conocidas como glásnost y perestroika, que abrieron la URSS a Occidente y disminuyeron la tensión internacional. Estas reformas, junto con el diálogo con líderes occidentales como Ronald Reagan y George H.W. Bush, permitieron una reducción del armamento nuclear y facilitaron el fin de la Guerra Fría. Paralelamente, las libertades políticas y sociales otorgadas por Gorbachov llevaron a manifestaciones populares y movimientos nacionalistas dentro de la URSS que eventualmente provocaron el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría en 1991.