El sujeto político y el derecho son fundamentales en la estructura social de Colombia. Se analiza la capacidad del individuo para influir en la política y la jerarquía de las normas jurídicas. Se abordan también las corrientes del iusnaturalismo y iuspositivismo, que definen la naturaleza y validez del derecho, así como los principios y valores que rigen la Constitución colombiana de 1991.
Mostrar más
El sujeto político es un ente con capacidad de razonamiento que le permite tener una perspectiva individual sobre el universo y sus componentes
El sujeto político es consciente de su realidad y posee las facultades necesarias para comprender el contexto y la coyuntura política que lo rodea
El sujeto político tiene la capacidad de transformar o influir en su entorno, adoptando una postura crítica frente a situaciones específicas
El derecho en Colombia se manifiesta a través de distintas formas, como la costumbre, la ley y la jurisprudencia
El derecho en Colombia reconoce la libertad de vestimenta como un derecho subjetivo
El derecho es también una ciencia jurídica que se encarga del estudio sistemático de las leyes y su aplicación
El primer momento de construcción del derecho es el legislativo, donde se crean las normas a través de la costumbre, la ley y otros mecanismos
El segundo momento es el político, que incluye la influencia de factores como revoluciones y el derecho internacional en la formación del derecho
El tercer momento es el judicial, donde se interpreta y aplica las normas por parte de los jueces
El cuarto momento es el ético, donde se examina la relación entre el derecho y la moral, y se considera la coherencia y sistematicidad del ordenamiento jurídico
El iusnaturalismo sostiene que existen derechos inherentes al ser humano que deben ser respetados por el derecho positivo
El iuspositivismo defiende que el derecho es un conjunto de normas creadas por las autoridades competentes y separa el derecho de la moral
Las fuentes del derecho en Colombia se clasifican en formales, como la ley y la costumbre, y materiales, que incluyen los hechos sociales que influyen en la creación del derecho
La Constitución de 1991 establece las fuentes obligatorias del derecho, como la ley y la jurisprudencia, y las auxiliares, como la analogía y los principios generales del derecho
La jerarquía normativa en Colombia asegura que todas las normas estén alineadas con la Constitución, garantizando la coherencia del sistema jurídico y permitiendo a los ciudadanos exigir su aplicación efectiva
Valores como la solidaridad, la justicia y la equidad orientan los objetivos y metas de la sociedad en Colombia
Principios como el Estado Social de Derecho y la democracia participativa definen el marco político y legal de interpretación y aplicación de las leyes en Colombia
La Constitución de 1991 es considerada la norma suprema en Colombia y su valor normativo permea todo el ordenamiento jurídico, siendo respetada por todas las autoridades y ciudadanos