Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Regulación Hormonal del Ciclo Ovárico

El ciclo ovárico y su regulación hormonal son esenciales para la reproducción femenina. Hormonas como FSH y LH promueven el desarrollo folicular y la ovulación. Tras la liberación del ovocito, la fecundación puede ocurrir en la trompa de Falopio, dando inicio a la formación del embrión y su implantación en el útero. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y comienza la fase menstrual.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Regulación del ciclo ovárico

Haz clic para comprobar la respuesta

El hipotálamo secreta GnRH, que estimula la adenohipófisis para liberar FSH y LH, hormonas clave para la maduración folicular.

2

Función de la LH en el ciclo ovárico

Haz clic para comprobar la respuesta

La hormona luteinizante (LH) es esencial para la ovulación y la formación del cuerpo lúteo tras la liberación del ovocito.

3

Proceso de atresia folicular

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante la fase folicular, múltiples folículos comienzan a crecer pero solo uno ovula; los demás degeneran en un proceso llamado atresia.

4

Síntesis de estrógenos en los ovarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Las células de la teca interna producen androstenediona y testosterona, que las células granulosas convierten en estrona y estradiol.

5

Durante la ______ folicular, los estrógenos tienen efectos que incluyen la inducción de la fase ______ del endometrio uterino.

Haz clic para comprobar la respuesta

fase proliferativa

6

Los estrógenos también promueven un aumento en la secreción de ______ por la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

LH adenohipófisis

7

Antes de la ovulación, el folículo ______ crece y el ovocito se detiene en la ______ II.

Haz clic para comprobar la respuesta

dominante metafase

8

Transformación del folículo post-ovulación

Haz clic para comprobar la respuesta

El folículo se convierte en cuerpo lúteo, secretando hormonas para preparar el endometrio.

9

Hormonas secretadas por el cuerpo lúteo

Haz clic para comprobar la respuesta

Principalmente progesterona y en menor medida estrógenos, para la fase secretora del endometrio.

10

La fecundación suele tener lugar en la región ______ de la ______ de Falopio.

Haz clic para comprobar la respuesta

ampular trompa

11

Para fertilizar al ovocito, los espermatozoides deben pasar por un proceso de ______ en el tracto reproductivo femenino.

Haz clic para comprobar la respuesta

capacitación

12

La ______ acrosómica permite al espermatozoide liberar enzimas para penetrar la zona ______ del ovocito.

Haz clic para comprobar la respuesta

reacción pelúcida

13

Los espermatozoides llegan a la ______, donde se encuentra el ovocito, ayudados por contracciones ______ y tubáricas.

Haz clic para comprobar la respuesta

ampolla uterinas

14

Etapas iniciales de la fecundación

Haz clic para comprobar la respuesta

Penetración de corona radiada y zona pelúcida, fusión de membranas de gametos.

15

Prevención de polispermia

Haz clic para comprobar la respuesta

Reacción cortical y de zona bloquea más espermatozoides tras primera fusión.

16

Consecuencias de la entrada de espermatozoide

Haz clic para comprobar la respuesta

Reanudación de meiosis II, activación metabólica del ovocito, inicio de segmentación.

17

Después de ser fecundado, el cigoto se ______ para formar blastómeros y luego se compacta en una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

divide mórula

18

Al ______ día después de la fecundación, la mórula evoluciona diferenciándose en una masa celular ______ y otra ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tercer interna externa

19

La masa celular interna de la mórula dará lugar al ______, mientras que la masa celular externa formará el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

embrión trofoblasto

20

El proceso de ______ comienza cuando el blastocito se une al ______ a través de interacciones moleculares.

Haz clic para comprobar la respuesta

implantación endometrio

21

Fase del endometrio durante la implantación

Haz clic para comprobar la respuesta

Fase secretora: glándulas y arterias espiraladas, tejido rico en nutrientes.

22

Ubicación típica de la implantación del blastocito

Haz clic para comprobar la respuesta

Pared anterior o posterior del cuerpo uterino.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Fundamentos de la Señalización Celular

Ver documento

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Biología

La Biodiversidad y su Conservación

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

Ver documento

Regulación Hormonal del Ciclo Ovárico

El ciclo ovárico es un proceso biológico regulado por un sistema de retroalimentación entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y los ovarios. El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que a su vez estimula a la adenohipófisis para liberar las gonadotropinas: hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH). Estas hormonas son cruciales para el desarrollo y maduración de los folículos ováricos. Durante la fase folicular temprana, múltiples folículos comienzan a crecer bajo la influencia de la FSH, aunque típicamente solo uno alcanza la madurez y ovula, mientras que los demás sufren atresia. La FSH también estimula la proliferación de las células granulosas que rodean al ovocito, proceso que es co-regulado por el factor de crecimiento 9 de diferenciación (GDF9). Las células de la teca interna y las células granulosas colaboran en la producción de estrógenos, con las primeras sintetizando androstenediona y testosterona, y las segundas convirtiéndolas en estrona y estradiol, respectivamente.
Vista microscópica de un folículo ovárico maduro preovulatorio con oocito central y núcleo visible, rodeado de células foliculares teñidas en rosa y tejido conectivo disperso.

Fases del Ciclo Menstrual y Ovulación

Los estrógenos generados durante la fase folicular tienen efectos sistémicos, incluyendo la inducción de la fase proliferativa del endometrio uterino y la modificación del moco cervical para facilitar el tránsito espermático. Además, estimulan un aumento en la secreción de LH por la adenohipófisis. Aproximadamente a mitad del ciclo, un pico de LH desencadena la ovulación y otros eventos críticos: eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración, permitiendo que el ovocito complete la meiosis I y entre en meiosis II; induce la luteinización de las células foliculares, que comienzan a producir progesterona; y provoca la ruptura del folículo y la liberación del ovocito. Antes de la ovulación, el folículo dominante crece rápidamente y el ovocito se detiene en la metafase II poco antes de ser liberado. La ovulación se asocia con la formación de un estigma en la superficie ovárica y un incremento en los niveles de prostaglandinas, que causan contracciones en la pared ovárica, facilitando la expulsión del ovocito.

Formación y Función del Cuerpo Lúteo

Tras la ovulación, el folículo residual se transforma en el cuerpo lúteo bajo la influencia de la LH. Este cuerpo lúteo es una estructura temporal endocrina que secreta principalmente progesterona, y en menor medida estrógenos, preparando así el endometrio para la fase secretora, optimizando las condiciones para una posible implantación embrionaria. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo degenera y se convierte en el cuerpo albicans, una cicatriz fibrosa en el ovario.

Fecundación y Transporte de Ovocitos

La fecundación generalmente ocurre en la región ampular de la trompa de Falopio. Los espermatozoides deben atravesar el tracto reproductivo femenino y llegar a la ampolla, donde se encuentra el ovocito. Este viaje es facilitado por contracciones uterinas y tubáricas. Los espermatozoides requieren un proceso de capacitación en el tracto reproductivo femenino, que les permite adquirir la capacidad de fertilizar al ovocito. La reacción acrosómica, que ocurre una vez que el espermatozoide llega al ovocito, libera enzimas que le permiten penetrar la zona pelúcida y alcanzar la membrana del ovocito para la fecundación.

Etapas de la Fecundación y Resultados Principales

La fecundación se compone de varias etapas: la penetración de la corona radiada, la zona pelúcida y la fusión de las membranas de los gametos. La reacción cortical y de zona impide la entrada de más espermatozoides, previniendo la polispermia. La entrada del espermatozoide también induce la reanudación y finalización de la meiosis II por parte del ovocito y su activación metabólica. Los resultados fundamentales de la fecundación incluyen la restauración del número diploide de cromosomas, la determinación del sexo del futuro individuo y el inicio de la segmentación o división celular temprana.

Segmentación y Formación del Blastocito

Después de la fecundación, el cigoto se divide mediante mitosis sucesivas, formando blastómeros que se compactan para crear una mórula. Al tercer día post-fecundación, la mórula se diferencia en una masa celular interna, que dará origen al embrión, y una masa celular externa, que formará el trofoblasto y contribuirá a la formación de la placenta. La mórula se convierte en blastocito cuando se forma el blastocele por la acumulación de líquido. El blastocito se adhiere al endometrio mediante interacciones moleculares específicas, iniciando el proceso de implantación.

El Útero Durante la Implantación

Durante la implantación, el endometrio se encuentra en la fase secretora, con glándulas y arterias espiraladas y un tejido rico en nutrientes, preparado para recibir al blastocito. La implantación suele ocurrir en la pared anterior o posterior del cuerpo uterino. Si no hay fecundación, se inicia la fase menstrual, en la que se desprenden las capas funcional y esponjosa del endometrio, dejando la capa basal intacta para regenerar el tejido en el siguiente ciclo.