Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Hipersensibilidad Inmunológica

La hipersensibilidad inmunológica es una reacción excesiva del sistema inmune ante antígenos, pudiendo ser estos externos o internos. Se clasifica en cuatro tipos: Tipo I, mediada por IgE con reacciones inmediatas; Tipo II, citotóxica con anticuerpos IgG e IgM; Tipo III, por complejos inmunitarios que causan inflamación; y Tipo IV, una respuesta retardada mediada por células T. Cada tipo tiene implicaciones clínicas específicas y puede afectar diversos órganos y tejidos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los antígenos pueden ser elementos comunes como ______, ______ y ______, o componentes del propio cuerpo en enfermedades autoinmunitarias.

Haz clic para comprobar la respuesta

polen alimentos medicamentos

2

Existen cuatro tipos principales de hipersensibilidad, clasificados según el ______ inmunitario involucrado y el ______ de la respuesta.

Haz clic para comprobar la respuesta

mecanismo tiempo

3

Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser ______, ocurriendo en minutos u horas, o ______, desarrollándose en horas o días.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmediatas retardadas

4

Células involucradas en la hipersensibilidad Tipo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Células mast y basófilos liberan mediadores vasoactivos tras la activación por IgE.

5

Consecuencias de la hipersensibilidad Tipo III

Haz clic para comprobar la respuesta

Depósito de complejos Ag-Ac en tejidos que causa daño tisular.

6

Característica distintiva de la hipersensibilidad Tipo IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Respuesta inflamatoria crónica mediada por células T y posible formación de granulomas.

7

La producción de IgE y su unión a ______ y ______ provoca la liberación de sustancias que causan inflamación.

Haz clic para comprobar la respuesta

células mast basófilos

8

Los mediadores como la ______ provocan una reacción inflamatoria ______ tras la exposición al alergeno.

Haz clic para comprobar la respuesta

histamina aguda

9

La respuesta alérgica se divide en una fase ______ y una fase ______, que involucra leucotrienos y citoquinas.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmediata tardía

10

La piel y las mucosas ______ y ______ son los órganos más afectados por la hipersensibilidad Tipo I.

Haz clic para comprobar la respuesta

respiratorias gastrointestinales

11

Mecanismos de destrucción en hipersensibilidad Tipo II

Haz clic para comprobar la respuesta

Anticuerpos se unen a antígenos celulares, activando lisis y otros mecanismos destructivos.

12

Ejemplos de patologías por hipersensibilidad Tipo II

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfermedad hemolítica del recién nacido, anemia hemolítica autoinmune.

13

Reacciones transfusionales: tipos y síntomas

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden ser agudas o retardadas, causando desde fiebre y escalofríos hasta hemólisis grave.

14

Los complejos que desencadenan la ______ Tipo III pueden provenir de la ______ o formarse en los tejidos directamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipersensibilidad circulación

15

Las enfermedades causadas por complejos inmunes pueden ser provocadas por la exposición repetida a ______, ______ o infecciones que no se curan.

Haz clic para comprobar la respuesta

antígenos inhalados autoantígenos

16

La ______ postinfecciosa y ciertas enfermedades ______ crónicas son ejemplos de patologías asociadas a la hipersensibilidad Tipo III.

Haz clic para comprobar la respuesta

glomerulonefritis pulmonares

17

Mediador de hipersensibilidad Tipo IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfocitos T, sin participación de anticuerpos.

18

Tiempo de reacción de hipersensibilidad Tipo IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Pico entre 24 y 72 horas post-exposición al antígeno.

19

Hipersensibilidad Tipo IV y trasplantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar rechazo de injerto por respuesta inmune a antígenos del donante.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Composición del Sistema Esquelético Humano

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Microscopía Óptica

Ver documento

Biología

Concepto y Clasificación de los Microorganismos

Ver documento

Biología

Clasificación de los hongos

Ver documento

Fundamentos de la Hipersensibilidad Inmunológica

La hipersensibilidad representa una reacción inmunológica exagerada y dañina frente a un antígeno, que puede ser tanto de origen externo (exógeno) como interno (endógeno). Estos antígenos pueden ser sustancias comunes como el polen, alimentos, medicamentos y otros alérgenos, o pueden ser componentes propios del cuerpo en el caso de enfermedades autoinmunitarias. La hipersensibilidad se clasifica en cuatro tipos principales, basados en la naturaleza del mecanismo inmunitario involucrado y el tiempo de respuesta, que varía desde reacciones inmediatas (minutos a horas) hasta reacciones retardadas (horas a días).
Tubos de ensayo con líquidos de colores en soporte metálico, guantes de látex y microscopio en laboratorio, con materiales de laboratorio desenfocados al fondo.

Clasificación y Mecanismos de la Hipersensibilidad

Los cuatro tipos de hipersensibilidad se distinguen por sus mecanismos inmunológicos específicos. La hipersensibilidad Tipo I es mediada por anticuerpos IgE y se caracteriza por reacciones inmediatas que pueden ser locales o sistémicas, con células mast y basófilos liberando mediadores vasoactivos. La Tipo II es una reacción citotóxica en la que los anticuerpos IgG e IgM atacan antígenos presentes en la superficie celular. La Tipo III implica la formación de complejos inmunitarios Ag-Ac (antígeno-anticuerpo) que se depositan en tejidos, causando daño. Por último, la Tipo IV es una hipersensibilidad mediada por células T, caracterizada por una respuesta inflamatoria crónica y, en ocasiones, formación de granulomas.

Detalles de la Hipersensibilidad Tipo I

La hipersensibilidad Tipo I se inicia cuando un individuo sensibilizado se expone a un alergeno específico, llevando a la producción de IgE que se une a células mast y basófilos. Esta unión desencadena la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina, resultando en una reacción inflamatoria aguda. La respuesta se divide en una fase inmediata, que ocurre minutos después de la exposición, y una fase tardía, que puede ser menos intensa pero más prolongada, con la participación de leucotrienos y citoquinas. Los órganos más afectados son aquellos con alta densidad de células mast sensibilizadas, como la piel y las mucosas respiratorias y gastrointestinales.

Hipersensibilidad Tipo II: Citotoxicidad y Patologías Relacionadas

La hipersensibilidad Tipo II se produce cuando los anticuerpos se unen a antígenos en la superficie de células, activando mecanismos de destrucción celular como la lisis. Esta reacción puede ser desencadenada por antígenos exógenos, como en las transfusiones sanguíneas incompatibles, o por autoantígenos, como en enfermedades autoinmunes. Ejemplos de patologías asociadas a la hipersensibilidad Tipo II incluyen la enfermedad hemolítica del recién nacido y la anemia hemolítica autoinmune. Las reacciones transfusionales pueden ser agudas o retardadas, con síntomas que varían desde fiebre y escalofríos hasta hemólisis grave.

Hipersensibilidad Tipo III: Patología por Complejos Inmunitarios

La hipersensibilidad Tipo III ocurre cuando los complejos inmunitarios antígeno-anticuerpo se depositan en tejidos, activando el sistema del complemento y provocando una respuesta inflamatoria mediante la atracción de leucocitos. Estos complejos pueden originarse en la circulación o formarse directamente en los tejidos. Las enfermedades por complejos inmunes pueden ser desencadenadas por la exposición repetida a antígenos inhalados, autoantígenos o infecciones persistentes. Ejemplos de estas enfermedades incluyen la glomerulonefritis postinfecciosa y ciertas enfermedades pulmonares crónicas.

Hipersensibilidad Tipo IV: La Respuesta Inmune Retardada

La hipersensibilidad Tipo IV, también conocida como hipersensibilidad retardada, es mediada por linfocitos T y no implica anticuerpos. Se caracteriza por una reacción inflamatoria que alcanza su pico de intensidad entre 24 y 72 horas después de la exposición al antígeno. Ejemplos clínicos de hipersensibilidad Tipo IV incluyen la reacción a la prueba de la tuberculina y la dermatitis de contacto. En el contexto de trasplantes, este tipo de hipersensibilidad puede conducir al rechazo del injerto debido a la respuesta inmune contra los antígenos del tejido donante.