Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Edad Media en la Península Ibérica

La Edad Media, marcada por la desintegración del Imperio Romano y el inicio del Renacimiento, fue un periodo de transformaciones culturales y lingüísticas. Las lenguas romances evolucionaron del latín, dando lugar a textos como las Glosas emilianenses. La literatura reflejaba la estratificación social y la convivencia de culturas, mientras que el teocentrismo influía en todas las esferas de la vida. La lírica popular, con jarchas y cantigas, muestra la riqueza de la tradición peninsular.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El período conocido como la Edad Media termina con el comienzo del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento

2

La toma de ______ por los hérulos es un evento que marca el principio de la Edad Media.

Haz clic para comprobar la respuesta

Roma

3

Uno de los eventos que señalan el fin de la Edad Media es la caída de ______ en 1453.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constantinopla

4

Johannes Gutenberg inventó la ______ en la mitad del siglo XV, marcando un hito hacia el Renacimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

imprenta

5

El descubrimiento de ______ en 1492 es un evento que simboliza el fin de la Edad Media.

Haz clic para comprobar la respuesta

América

6

Inicio de las lenguas romances peninsulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Las Glosas evidencian la diferenciación del latín hacia lenguas romances en la península ibérica.

7

Periodo de aparición de los primeros textos romances peninsulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Finales del siglo X e inicios del XI marcan la aparición de textos en romance peninsular.

8

Importancia cultural del latín en la Edad Media

Haz clic para comprobar la respuesta

El latín era la lengua dominante en administración y cultura durante la Edad Media.

9

Las ______ son consideradas el origen de la literatura española medieval y datan del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jarchas siglo XI

10

La literatura medieval española refleja la ______ de culturas y la importancia de la ______ en la sociedad de aquel entonces.

Haz clic para comprobar la respuesta

convivencia religión

11

Estructura social medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Estratificada en plebe, clero y nobleza, con roles y poder diferenciados.

12

Mester de clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Literatura promovida por el clero en monasterios y universidades.

13

Surgimiento de la burguesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Clase social emergente que propició el cambio hacia el Renacimiento.

14

La ______ en la Edad Media se manifiesta en la convivencia y el intercambio entre las comunidades ______, ______ y ______, a pesar de las guerras y persecuciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

interculturalidad cristiana judía musulmana

15

Características del arte románico

Haz clic para comprobar la respuesta

Estilo arquitectónico y artístico con simbolismo religioso, arcos de medio punto, bóvedas de cañón y gruesos muros.

16

Influencia del teocentrismo en la música medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Canto gregoriano como expresión musical litúrgica, monódico y sin acompañamiento instrumental, reflejando espiritualidad.

17

La ______ popular, de origen anónimo, se conserva menos por su naturaleza ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

lírica efímera

18

Las ______, ______ y ______ son ejemplos de la lírica tradicional en lenguas romances.

Haz clic para comprobar la respuesta

jarchas cantigas villancicos

19

Significado de las jarchas

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrofas amorosas en mozárabe, final de moaxajas, voz femenina joven lamenta ausencia amado.

20

Temática de los villancicos castellanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Poemas en castellano, variedad temática, incluyen aspectos cotidianos y festivos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Competencia Literaria

Ver documento

Literatura Española

La diversidad narrativa de Miguel de Cervantes

Ver documento

Literatura Española

Desafíos en el Análisis de las Literaturas Precolombinas

Ver documento

Literatura Española

El Siglo de Oro de la Literatura Española

Ver documento

Inicio y Fin de la Edad Media

La Edad Media es una época de la historia europea que comienza con la desintegración del Imperio Romano de Occidente, marcada por la toma de Roma por los hérulos en el año 476 d.C., y concluye con el inicio del Renacimiento. Este último se reconoce por eventos clave como la caída de Constantinopla en 1453, la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia la mitad del siglo XV, y el descubrimiento de América en 1492. Estos acontecimientos simbolizan el paso a una era de renovación intelectual y cultural, con transformaciones significativas en la visión del mundo y en la estructura social de Europa.
Monjes copistas trabajando en un scriptorium medieval con pergaminos, pluma de ave y tintero sobre un escritorio de madera, junto a estantes llenos de libros y un tapiz colgante.

Desarrollo de las Lenguas Romances y Primeros Textos en Romance Peninsular

A lo largo de la Edad Media, el latín, que era la lengua dominante en la administración y la cultura, se diversificó en las distintas lenguas romances. Los primeros textos en romance peninsular que se conservan datan de finales del siglo X o inicios del XI, y son conocidos como las Glosas emilianenses y las Glosas silenses. Estas anotaciones al margen de textos en latín muestran una lengua vernácula que ya se había diferenciado significativamente del latín clásico, señalando el comienzo de la literatura en lenguas romances de la península ibérica.

La Literatura Española en la Edad Media y sus Primeros Testimonios

La literatura española medieval tiene sus raíces en las jarchas, composiciones líricas breves de amor que datan del siglo XI. Este periodo literario se extiende hasta la aparición de "La Celestina" a finales del siglo XV, obra que anticipa la perspectiva renacentista. La literatura de la Edad Media refleja las características de la sociedad de la época, incluyendo la convivencia de distintas culturas y una visión del mundo centrada en la religión, aspectos que ejercieron una influencia decisiva en la producción literaria.

Estructura Social y Literatura en la Edad Media

La estructura social medieval estaba estratificada en tres estamentos: el estado llano o plebe, el clero y la nobleza. Cada uno de estos grupos tenía afinidades con ciertas formas literarias. La plebe, compuesta principalmente por campesinos y artesanos, disfrutaba de la lírica popular y los cantares de gesta. Con el surgimiento de la burguesía, se sentaron las bases para el Renacimiento. El clero, como custodio del conocimiento, promovió el mester de clerecía en monasterios y universidades. La nobleza se veía reflejada en la literatura didáctica y cortesana, que buscaba educar a los nobles y reflejar sus ideales y preferencias.

Interculturalidad y Lenguas en la Península Ibérica

La interculturalidad de la Edad Media se evidencia en la coexistencia y el intercambio entre las culturas cristiana, judía y musulmana, a pesar de los conflictos como las guerras fronterizas y los pogromos. Este intercambio cultural enriqueció la literatura, las ciencias y la filosofía. La diversidad lingüística, incluyendo lenguas romances y otras como el vasco y el árabe, así como la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, fueron cruciales para el desarrollo de la prosa en castellano y para la literatura en general.

Teocentrismo y su Influencia en la Cultura Medieval

El teocentrismo, que sitúa a Dios en el centro de todas las esferas de la vida, fue la cosmovisión predominante en la Edad Media. Esta perspectiva teocéntrica permeó todas las manifestaciones culturales, desde la arquitectura hasta la música y la literatura. Ejemplos de esta influencia son el arte románico y gótico, el canto gregoriano, las Cantigas de Santa María y el mester de clerecía, todos ellos impregnados de la espiritualidad cristiana.

La Lírica Popular o Tradicional y sus Manifestaciones

La lírica popular, transmitida oralmente y de autoría anónima, se ha preservado en menor medida debido a su carácter efímero. Estos textos, que reflejan la vida cotidiana y el amor, se caracterizan por su simplicidad, brevedad y musicalidad. Las jarchas, las cantigas y los villancicos son manifestaciones de la lírica tradicional en las distintas lenguas romances de la península, cada una con sus propias características lingüísticas y temáticas.

Diversidad de la Lírica Peninsular en la Edad Media

La lírica peninsular medieval abarca las jarchas mozárabes, las cantigas galaicoportuguesas y los villancicos castellanos. Las jarchas son estrofas amorosas que se insertaban al final de las moaxajas y expresaban el lamento de una joven por la ausencia de su amado. Las cantigas de amigo, amor y escarnio y maldecir, escritas en galaicoportugués, y los villancicos en castellano, con su rica variedad temática, son testimonios de la rica tradición lírica de la península en la Edad Media.