La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen establece que un sistema jurídico se basa en una norma fundamental que da validez a todas las demás. La Constitución, en la cúspide de la jerarquía normativa, define los principios estatales y la estructura del Estado. Los tratados internacionales, leyes y decretos se integran a este orden, respetando la supremacía constitucional. A nivel local, ordenanzas y acuerdos regulan la vida departamental y municipal, mientras que resoluciones y circulares dirigen la administración pública.
Show More
La Teoría Pura del Derecho propone que un sistema jurídico se compone de un conjunto de normas interrelacionadas que adquieren su validez a partir de una norma suprema
Definición de Norma Fundamental
La Norma Fundamental es una norma hipotética que es el fundamento de validez de todas las demás normas del sistema jurídico
Función de la Norma Fundamental
La Norma Fundamental proporciona unidad y coherencia al orden jurídico al ser el fundamento de validez de todas las demás normas
Según la Teoría Pura del Derecho, el sistema legal se organiza jerárquicamente, donde cada norma de rango inferior debe ser consistente con y derivar su validez de la norma de rango superior
La Constitución establece los principios fundamentales del Estado, designa los órganos legislativos y define los procedimientos para la creación de nuevas leyes
La Constitución es la "norma de normas" en Colombia, asegurando que todas las leyes y normas sean coherentes con los principios y mandatos constitucionales
La Constitución Política de 1991 en Colombia consagra los derechos fundamentales, establece deberes y obligaciones ciudadanas, y estructura el Estado promoviendo la participación ciudadana, el pluralismo y la economía social de mercado
Los tratados internacionales son acuerdos entre Estados que ocupan un lugar destacado en el ordenamiento jurídico colombiano
La Constitución establece que los tratados internacionales que reconocen derechos humanos prevalecen en el orden interno
El concepto de "bloque de constitucionalidad" en Colombia incluye normas y principios que, aunque no están explícitamente en la Constitución, son utilizados como referencia para el control de constitucionalidad de las leyes
Las leyes en Colombia se clasifican en distintas categorías como ordinarias, orgánicas, estatutarias y marco, cada una con un propósito y alcance definido dentro del sistema legal
Los decretos son actos administrativos de contenido normativo emitidos por el poder ejecutivo y se subdividen en categorías como legislativos, de planes nacionales de desarrollo y estatutarios
Los decretos legislativos son relevantes durante los estados de excepción, mientras que los decretos estatutarios regulan materias reservadas a las leyes estatutarias