Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Ordenamiento Jurídico en Colombia

La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen establece que un sistema jurídico se basa en una norma fundamental que da validez a todas las demás. La Constitución, en la cúspide de la jerarquía normativa, define los principios estatales y la estructura del Estado. Los tratados internacionales, leyes y decretos se integran a este orden, respetando la supremacía constitucional. A nivel local, ordenanzas y acuerdos regulan la vida departamental y municipal, mientras que resoluciones y circulares dirigen la administración pública.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ del Derecho fue desarrollada por el jurista ______ ______ Kelsen.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría Pura austriaco Hans

2

Jerarquía normativa cúspide

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución está en la cima de la jerarquía normativa, estableciendo principios fundamentales del Estado.

3

Constitución Política de 1991 apodos

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución de Colombia de 1991 es conocida como la 'norma de normas'.

4

Supremacía constitucional función

Haz clic para comprobar la respuesta

Asegura que todas las leyes y normas sean coherentes con los principios y mandatos de la Constitución.

5

Los acuerdos entre ______ se rigen por la ______ sobre el Derecho de los Tratados.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estados Convención de Viena

6

El ______ de constitucionalidad incluye normas y principios que, aunque no estén en la ______, se usan para revisar la constitucionalidad de las leyes.

Haz clic para comprobar la respuesta

bloque Constitución

7

Las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad adquieren un valor ______ al de la ______ colombiana.

Haz clic para comprobar la respuesta

equiparable Constitución

8

Clasificación de leyes en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen ordinarias, orgánicas, estatutarias y marco, diferenciadas por propósito y alcance legal.

9

Decretos legislativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Normas del ejecutivo en estados de excepción, con autoridad temporal y limitada.

10

Decretos estatutarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Regulan materias exclusivas de leyes estatutarias, sujetos a control constitucional.

11

Las ______ ______ tienen autonomía y manejan su propio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

entidades departamentales presupuesto

12

A nivel ______, los ______ son mandatos que pueden ser creados por ______, ______, ______, ______ y ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

municipal acuerdos concejales alcaldes personeros contralores juntas administrativas locales

13

La ______ ______ permite a los ciudadanos proponer ______ municipales, según lo establecido por la ley ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

iniciativa popular acuerdos estatutaria

14

Carácter de las resoluciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Generales, obligatorias y emiten autoridades para gestionar funciones legales.

15

Finalidad de las resoluciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Complementar, desarrollar o especificar leyes en competencia del ente público.

16

Naturaleza de las circulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Comunicados internos, no normativos, para uniformidad en políticas y procedimientos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Estructura y Funciones de los Ministerios Gubernamentales

Ver documento

Derecho

Fundamentos y Extensión de la Legislación Laboral en México

Ver documento

Derecho

Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud en Colombia

Ver documento

Derecho

Manejo de plaguicidas y residuos peligrosos en Colombia

Ver documento

La Teoría Pura del Derecho y la Norma Fundamental

La Teoría Pura del Derecho, formulada por el destacado jurista austriaco Hans Kelsen, propone que un sistema jurídico se compone de un conjunto de normas interrelacionadas que adquieren su validez a partir de una norma suprema, denominada norma fundamental. Esta norma hipotética es el fundamento de validez de todas las demás normas del sistema y proporciona unidad y coherencia al orden jurídico. Según esta teoría, el sistema legal se organiza jerárquicamente, de modo que cada norma de rango inferior debe ser consistente con y derivar su validez de la norma de rango superior, garantizando así la integridad y funcionalidad del sistema legal.
Estructura de piedra con columnas y frontón triangular bajo cielo azul, escalinatas con leones de bronce a los lados y plaza adoquinada.

La Constitución como Pilar del Orden Jurídico

En la cima de la jerarquía normativa se encuentra la Constitución, que desempeña el papel crucial de establecer los principios fundamentales del Estado, así como de designar los órganos legislativos y definir los procedimientos para la creación de nuevas leyes. En el contexto colombiano, la Constitución Política de 1991 es reconocida como la "norma de normas", en virtud de que en ella se consagran los derechos fundamentales, se delinean los deberes y obligaciones ciudadanas, y se estructura el Estado, promoviendo la participación ciudadana, el pluralismo, la economía social de mercado, la administración de justicia y la autonomía territorial. La supremacía constitucional asegura que todas las leyes y normas que se promulguen sean coherentes con los principios y mandatos constitucionales.

Tratados Internacionales y su Integración al Orden Jurídico

Los tratados internacionales, acuerdos entre Estados conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ocupan un lugar destacado en el ordenamiento jurídico colombiano. La Constitución establece que aquellos tratados que reconocen derechos humanos y que prohíben su limitación incluso en estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Se introduce así el concepto de "bloque de constitucionalidad", que comprende normas y principios que, si bien no están explícitamente en el texto constitucional, son utilizados como referencia para el control de constitucionalidad de las leyes, integrándose de facto al ordenamiento constitucional y adquiriendo un valor equiparable al constitucional.

Leyes y Decretos en la Estructura Normativa

Las leyes son normativas aprobadas por el Congreso de la República y se clasifican en distintas categorías, como leyes ordinarias, orgánicas, estatutarias y marco, cada una con un propósito y alcance definido dentro del sistema legal. Los decretos, por su parte, son actos administrativos de contenido normativo emitidos por el poder ejecutivo y se subdividen en categorías como decretos legislativos, de planes nacionales de desarrollo y estatutarios, cada uno con funciones específicas y sujetos a las facultades conferidas por la Constitución. Los decretos legislativos son especialmente relevantes durante los estados de excepción, mientras que los decretos estatutarios regulan materias reservadas a las leyes estatutarias.

Normativas Departamentales y Municipales

En el nivel departamental, las ordenanzas son las normas jurídicas aprobadas por las Asambleas Departamentales y son de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción. Estas entidades gozan de autonomía y cuentan con presupuesto propio. En el ámbito municipal, los acuerdos son actos jurídicos de carácter general o específico, obligatorios en el municipio correspondiente, y pueden ser propuestos por concejales, alcaldes, personeros, contralores y juntas administrativas locales. También es posible la iniciativa popular para la presentación de acuerdos, de acuerdo con la ley estatutaria que regule la materia.

Resoluciones y Circulares: Instrumentos de Regulación Administrativa

Las resoluciones son disposiciones escritas de carácter general y obligatorio, emitidas por autoridades administrativas para dirigir y gestionar las funciones que la ley les asigna. Estas resoluciones tienen la finalidad de complementar, desarrollar o especificar la ley dentro del ámbito de competencia del ente público correspondiente. Las circulares, en cambio, son comunicados internos emitidos por una autoridad superior a sus subordinados con el fin de impartir instrucciones o decisiones. Aunque son de obligado cumplimiento para quienes las reciben, las circulares no tienen el carácter de norma jurídica, sino que buscan garantizar la uniformidad en la implementación de políticas y procedimientos administrativos.