Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Ocupación Humana en la Amazonía

La historia de la Amazonía revela una ocupación humana que data desde 11000 a.C., con evidencias de interacción con la megafauna y adaptación al medio. Los montículos y estructuras de tierra en los Llanos de Mojos reflejan una diversidad cultural y una organización social avanzada, con prácticas agrícolas y arquitectura planificada que preceden a la llegada de los europeos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Yacimiento clave en Rondonia, Brasil

Haz clic para comprobar la respuesta

Sitio donde se encontraron restos humanos y herramientas líticas, evidenciando presencia humana en la Amazonía.

2

Interacción humana con megafauna

Haz clic para comprobar la respuesta

Evidencias en Rondonia muestran que los humanos interactuaron con grandes animales prehistóricos en la Amazonía.

3

Ocupación humana en los Llanos de Mojos

Haz clic para comprobar la respuesta

Pruebas de presencia humana de antigüedad similar a Rondonia, limitadas por la escasez de piedra en la región.

4

Estudios en tres montículos han mostrado capas de restos de ______, consumidos desde al menos ______ a.C. por los habitantes de la zona.

Haz clic para comprobar la respuesta

gasterópodos 8000

5

En los sedimentos se hallaron indicios de ______ quemada, una gran cantidad de ______ vegetal y desechos humanos, señal de una larga estancia humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

fauna carbón

6

Los montículos estudiados han sido parcialmente cubiertos por sedimentos de ______ posteriores.

Haz clic para comprobar la respuesta

inundaciones

7

Inicio del Periodo Formativo Amazónico

Haz clic para comprobar la respuesta

Antes que en los Andes, caracterizado por sedentarización, agricultura y alfarería.

8

Evidencias tempranas de alfarería

Haz clic para comprobar la respuesta

Alrededor de 3500 a.C., en montículos de conchales, desembocadura del río Amazonas.

9

Descubrimiento en el río Itenéz

Haz clic para comprobar la respuesta

Terras pretas más antiguas datadas al 5000 a.C., indican asentamientos humanos estables.

10

En los ______ de Mojos, se han descubierto estructuras de tierra de épocas precolombinas, como montículos y ______ elevados.

Haz clic para comprobar la respuesta

Llanos campos

11

Antigüedad de las lomas en los Llanos de Mojos

Haz clic para comprobar la respuesta

Evidencias de ocupación de hasta mil años atrás.

12

Función de las estructuras en las lomas

Haz clic para comprobar la respuesta

Plataformas y pirámides no eran para protección de inundaciones; ubicación por topografía y suelos fértiles.

13

Variabilidad en las lomas

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferencias en tamaño y complejidad reflejan estatus y funciones sociopolíticas de los habitantes.

14

Los centros ceremoniales y habitacionales estaban rodeados por ______ que posiblemente marcaban el área residencial y las áreas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

terraplenes cultivo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El RMS Titanic: Una Maravilla de la Ingeniería Naval

Ver documento

Historia

La historia de Eskorbuto

Ver documento

Historia

Vida y Legado de Adolfo López Mateos

Ver documento

Historia

Las Cruzadas: Un Panorama General

Ver documento

Orígenes de la Ocupación Humana en la Amazonía

Los indicios más antiguos de presencia humana en la Amazonía se han encontrado en un yacimiento en Rondonia, Brasil, cerca de la frontera con Bolivia. Aquí, se descubrieron restos humanos, herramientas líticas y evidencias de interacción con la megafauna local. Estos descubrimientos, realizados inicialmente por buscadores de oro, se datan entre 11000 y 9000 a.C., marcando la transición del Pleistoceno al Holoceno. En los Llanos de Mojos, también se han hallado pruebas de ocupación humana de antigüedad comparable. Sin embargo, la escasez de piedra en la región ha limitado el hallazgo de artefactos típicos de la época, como las puntas de proyectil líticas.
Vista aérea de geoglifos amazónicos con montículos y zanjas formando patrones circulares y cuadrangulares en la densa selva verde.

Huellas de Cazadores-Recolectores en los Llanos de Mojos

Los primeros habitantes de los Llanos de Mojos dejaron montículos de conchas de caracol, en lugar de herramientas de piedra, como testimonio de su existencia. Investigaciones geoarqueológicas en tres de estos montículos, que han sido parcialmente sepultados por sedimentos de inundaciones subsecuentes, han revelado capas estratificadas de restos de gasterópodos, consumidos por cazadores-recolectores desde al menos 8000 a.C. Además, se han encontrado restos de fauna quemada, una alta concentración de carbón vegetal y residuos fecales humanos en los sedimentos, lo que indica una ocupación humana prolongada y una adaptación a los recursos del entorno.

El Periodo Formativo Amazónico

El Periodo Formativo en la Amazonía, que se caracteriza por la sedentarización, el inicio de prácticas agrícolas y la aparición de la alfarería, comenzó antes que en los Andes. Las evidencias más tempranas de alfarería se remontan a alrededor de 3500 a.C., encontradas en montículos de conchales cerca de la desembocadura del río Amazonas. En el río Itenéz, se han descubierto las terras pretas más antiguas, con dataciones que se remontan a 5000 a.C., como resultado de asentamientos humanos estables. Estos suelos oscuros, enriquecidos con material carbonizado y nutrientes, son un claro indicativo de la intensa actividad humana en la región antes de la llegada de los europeos.

Diversidad Cultural Precolombina en los Llanos de Mojos

En los Llanos de Mojos se han identificado numerosas estructuras de tierra precolombinas, incluyendo montículos, campos elevados y sistemas de drenaje, que varían según las dinámicas culturales e históricas de cada área. Aunque la información arqueológica es limitada en ciertas zonas, se han reconocido al menos siete áreas culturales distintas. Los datos más completos se han obtenido del Sureste y Noreste de los Llanos, donde predominan las lomas altas y los sitios asociados con sistemas de zanjas, respectivamente.

Las Lomas Altas del Sureste de los Llanos de Mojos

Las "lomas" o montículos en los Llanos de Mojos, que hoy están cubiertos de vegetación, contienen evidencias de ocupación que se extienden hasta mil años atrás. Estas estructuras, que incluyen plataformas y pirámides truncas, no fueron erigidas como medida de protección contra las inundaciones, ya que se encuentran en zonas donde este fenómeno es poco común. Se cree que su ubicación fue elegida debido a la topografía favorable y la calidad de los suelos para la agricultura. El tamaño y la complejidad de estas lomas varían considerablemente, reflejando diferencias en el estatus y las funciones sociopolíticas de sus habitantes. Algunas, como la Loma Cotoca y La Loma, muestran una planificación y orientación arquitectónica que indica una cosmovisión estructurada y compleja.

Arquitectura y Organización Social en los Montículos de los Llanos de Mojos

Los montículos de los Llanos de Mojos, como la Loma Salvatierra, evidencian una arquitectura planificada con terrazas, plataformas y plazas alineadas de manera uniforme, lo que sugiere una organización social avanzada y compleja. Estos centros ceremoniales y habitacionales estaban rodeados por terraplenes que probablemente delimitaban el área residencial y las zonas de cultivo. La disposición de los montículos y la existencia de calzadas y canales que los conectan con el entorno circundante indican una sociedad bien establecida, con una estructura sociopolítica claramente definida.