Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Generación del 27

La Generación del 27 representa un grupo de poetas españoles que revolucionaron la literatura con su innovación estilística y temática. Emergieron en la década de 1920, influenciados por la vanguardia europea y la poesía clásica española. Destacan figuras como Federico García Lorca y Vicente Aleixandre, quienes dejaron un legado de poesía rica en metáforas y compromiso político, reflejando la transición de España hacia la modernidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Contexto histórico de la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

España preguerra: efervescencia cultural y tensiones políticas.

2

Influencia literaria en la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Diálogo con tradición hispánica; respeto por Góngora y poesía clásica.

3

Características poéticas de la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Síntesis de vanguardia europea y poesía popular española.

4

Estos poetas intentaron captar la esencia de la realidad usando ______ y metáforas, y sus temas iban desde el amor y la ______ hasta la crítica social.

Haz clic para comprobar la respuesta

imágenes muerte

5

Poeta del Siglo de Oro admirado por la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis de Góngora; su estilo culterano influyó en la estética del grupo.

6

Figura tutelar de la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Ramón Jiménez; promovió la poesía pura e influyó en el grupo.

7

Movimiento vanguardista que impactó a la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

El surrealismo; evidente en obras de Rafael Alberti y Federico García Lorca.

8

Después de la Guerra Civil, la Generación del 27 se enfocó en la ______ sobre la ______, la ______ y la ______, revalorizando la ______ literaria española.

Haz clic para comprobar la respuesta

reflexión tragedia del conflicto pérdida memoria tradición

9

Características de la poesía de Pedro Salinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Explora profundidad del sentimiento amoroso, estilo lírico e íntimo.

10

Significado de 'Cántico' de Jorge Guillén

Haz clic para comprobar la respuesta

Celebra la existencia, lenguaje depurado, visión positiva de la vida.

11

Contribuciones de Vicente Aleixandre a la literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Exponente del surrealismo, Premio Nobel, innovación poética.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La transición del Renacimiento en Europa

Ver documento

Literatura Española

Movimientos literarios en España a finales del siglo XIX

Ver documento

Literatura Española

El idioma en España y su diversidad cultural

Ver documento

Literatura Española

Movimientos literarios en Colombia

Ver documento

Definición y Contexto Histórico de la Generación del 27

La Generación del 27 agrupa a un conjunto de escritores y poetas españoles que emergieron en la escena literaria en la década de 1920, unidos por su nacimiento en torno a los años finales del siglo XIX y principios del XX. Estos autores compartieron un contexto histórico marcado por la efervescencia cultural y las tensiones políticas de la España de preguerra. Se distinguieron por su esfuerzo en renovar la poesía, manteniendo un diálogo con la tradición literaria hispánica, especialmente con la obra de Luis de Góngora, a quien homenajearon en 1927, evento que daría nombre al grupo. Su obra refleja una síntesis entre la vanguardia europea y el respeto por la poesía clásica y popular española.
Grupo de diez hombres con trajes de los años 20 y 30 posando en un salón clásico con libros sobre una mesa redonda y estantería al fondo.

Características Estilísticas y Temáticas de la Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 se caracterizaron por su búsqueda de un lenguaje poético innovador, que combinaba la precisión y el lirismo con la experimentación formal. Se esforzaron por capturar la esencia de la realidad a través de imágenes y metáforas, evitando la descripción directa y favoreciendo la sugerencia y la musicalidad. En cuanto a los temas, abarcaron desde los eternos dilemas del ser humano, como el amor, la muerte y la existencia, hasta cuestiones de identidad y crítica social, reflejando la transición de una España rural a una más moderna y urbana.

Influencias y Referentes de la Generación del 27

La Generación del 27 recibió influencias de diversas fuentes literarias y culturales. Admiraron y reinterpretaron a los poetas del Siglo de Oro, especialmente a Góngora, y se sintieron atraídos por la lírica de Gustavo Adolfo Bécquer y los romances tradicionales. Juan Ramón Jiménez fue una figura tutelar para el grupo, promoviendo el ideal de la poesía pura. La vanguardia europea, y en particular el surrealismo, tuvo un impacto significativo en su obra, como se evidencia en la poesía de Rafael Alberti y Federico García Lorca. La filosofía de José Ortega y Gasset y la innovación narrativa de Ramón Gómez de la Serna también fueron fuentes de inspiración.

Evolución y Fases Creativas de la Generación del 27

La evolución creativa de la Generación del 27 se puede dividir en tres fases distintas. La primera, hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936, se caracteriza por la experimentación con nuevas formas y la influencia de la poesía pura. La segunda fase, durante la Guerra Civil, refleja un compromiso político y social más pronunciado en sus obras. La tercera fase, tras la guerra y el exilio de muchos de sus miembros, se centra en la reflexión sobre la tragedia del conflicto, la pérdida y la memoria, así como en la revalorización de la tradición literaria española desde una perspectiva marcada por la distancia y el desgarro.

Figuras Destacadas y Legado Literario de la Generación del 27

Entre los miembros más destacados de la Generación del 27 se encuentran Pedro Salinas, cuya poesía explora la profundidad del sentimiento amoroso; Jorge Guillén y su obra "Cántico", que celebra la existencia con un lenguaje depurado; Gerardo Diego, conocido por su versatilidad estilística; Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura y exponente del surrealismo; Dámaso Alonso y su poesía existencial en "Hijos de la ira"; Rafael Alberti, que combinó la tradición popular con el compromiso político; Luis Cernuda, con su poesía introspectiva y reflexiva; y Federico García Lorca, cuya obra destaca por su riqueza metafórica y la incorporación de elementos del folclore andaluz. Aunque no miembro formal del grupo, Miguel Hernández es frecuentemente asociado con la Generación del 27 por su poesía comprometida y su temprana muerte, que lo convierten en un símbolo de la poesía de la resistencia.