La transición del Renacimiento en Europa

La Europa Renacentista experimentó transformaciones significativas en la economía, política y cultura, destacando el surgimiento de la burguesía y el fortalecimiento de las monarquías. La literatura, especialmente la poesía, reflejó estos cambios con figuras como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León, y la adopción de formas poéticas como el soneto.

see more
Abrir mapa en el editor

Transformaciones en la Europa Renacentista

La transición de la Europa medieval al Renacimiento, entre los siglos XIV y XV, marcó una era de profundos cambios socioeconómicos, políticos y culturales. El crecimiento económico, estimulado por avances en la artesanía y la agricultura, y un notable aumento demográfico, dieron lugar al ascenso de la burguesía y al fortalecimiento de las monarquías nacionales. Estas últimas, a diferencia de las fragmentadas monarquías feudales, centralizaron el poder y establecieron estructuras de gobierno más autoritarias. En el ámbito cultural, el Renacimiento floreció inicialmente en Italia, donde se redescubrieron y valoraron los principios del mundo clásico, dando paso al antropocentrismo, que situaba al ser humano en el centro del universo. Este movimiento se caracterizó por un espíritu crítico y una búsqueda de conocimiento basada en la observación y la experiencia, apartándose de las explicaciones teológicas y místicas predominantes en la Edad Media.
Grupo de tres figuras renacentistas con un hombre de túnica roja y capa azul sosteniendo un libro, una mujer leyendo en un vestido verde y un hombre con túnica azul y un globo terráqueo.

Renovación Literaria y la Poesía Renacentista

La literatura del Renacimiento reflejó la evolución de la sociedad y la cultura de la época, con la poesía experimentando una significativa renovación influenciada por modelos italianos como Petrarca. Durante el Primer Renacimiento, en el reinado de Carlos V, coexistieron distintas corrientes poéticas, desde los romances de tradición oral hasta la lírica cortesana en lengua castellana, ejemplificada por Cristóbal de Castillejo, y la lírica influenciada por Italia, con figuras destacadas como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán. En la segunda mitad del siglo XVI, durante el mandato de Felipe II, emergieron dos escuelas poéticas principales: la escuela sevillana, que enfatizaba el amor petrarquista, y la escuela salmantina, que se centraba en temas morales y religiosos, con Fray Luis de León como su exponente más destacado. La poesía renacentista abordó temas como el amor neoplatónico, la idealización de la belleza femenina, la representación de la naturaleza como un refugio idílico, la recuperación de la mitología clásica y la inclusión de tópicos literarios como el Carpe diem y el Beatus ille, que invitaban a disfrutar del presente y a valorar la vida retirada y en armonía con la naturaleza.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La transición de la ______ medieval al ______ ocurrió entre los ______ XIV y XV.

Haz clic para comprobar la respuesta

Europa Renacimiento siglos

2

El ______ se originó en ______ y promovió el ______, poniendo al ser humano en el centro del universo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento Italia antropocentrismo

3

Influencia italiana en la poesía renacentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Renovación poética del Renacimiento con modelos de Petrarca, introducidos por Garcilaso y Boscán.

4

Cristóbal de Castillejo - Lírica cortesana

Haz clic para comprobar la respuesta

Defendió la poesía tradicional en lengua castellana frente a las innovaciones italianizantes.

5

Temática de la poesía renacentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Amor neoplatónico, idealización de la belleza, naturaleza idílica, mitología clásica, tópicos como Carpe diem y Beatus ille.

6

Fray Luis de León - Escuela salmantina

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía con enfoque en moralidad y religión, representante de la escuela salmantina en el Renacimiento.

7

______ de la Vega es visto como el modelo ideal del ______ cortesano poeta de la época del ______ en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Garcilaso noble Renacimiento

8

La obra de Garcilaso se enfoca en el amor ______ hacia ______ Freyre, elevando este sentimiento a un plano de idealización de la belleza y perfección ______ y espiritual.

Haz clic para comprobar la respuesta

platónico Isabel moral

9

Etapas experiencia espiritual

Haz clic para comprobar la respuesta

Tres etapas: purgativa (limpieza del alma), iluminativa (entendimiento espiritual), unitiva (unión con lo divino).

10

Fray Luis de León - enfoque poético

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía ascética, busca verdad y sabiduría mediante contemplación y aislamiento del mundo.

11

San Juan de la Cruz - características poéticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía mística con estilo sencillo y musical, expresa amor divino y transformación espiritual.

12

Durante el ______, el verso endecasílabo se convirtió en el metro favorito de los poetas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento

13

El ______, una estructura poética de origen italiano, fue popularizado por ______ y perfeccionado por Garcilaso de la Vega.

Haz clic para comprobar la respuesta

soneto Petrarca

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Movimientos literarios en España a finales del siglo XIX

Ver documento

Literatura Española

La importancia de la comprensión lectora en la literatura

Ver documento

Literatura Española

Movimientos literarios en Colombia

Ver documento

Literatura Española

La Generación del 27

Ver documento