Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La transición del capitalismo industrial al capitalismo de consumo

La evolución del capitalismo industrial al de consumo marcó un cambio significativo en la sociedad occidental, afectando la producción, el mercado laboral y el estilo de vida. Con la producción en masa y el aumento de salarios, los trabajadores se convirtieron en consumidores esenciales, impulsando la demanda y la cohesión social. El Estado, a través de políticas keynesianas y de bienestar, reguló este nuevo modelo económico, promoviendo un desarrollo sostenido y equitativo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Transición capitalista clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio de capitalismo industrial a consumo entre guerras mundiales hasta 1970.

2

Distinción producción-consumo

Haz clic para comprobar la respuesta

Producción por especialistas, consumo por mercado amplio y anónimo.

3

Salarios y condiciones de vida

Haz clic para comprobar la respuesta

Salarios bajos para trabajadores industriales, dificultaban acceso a bienes de consumo.

4

Inicio producción en masa

Haz clic para comprobar la respuesta

Producción masiva de autos y electrodomésticos inicia a finales de 1910s y principios de 1920s.

5

El modelo de ______ de masas fue un pilar clave en la formación de la sociedad de consumo, según el economista ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

consumo Michel Aglietta

6

La estandarización del consumo se vio influenciada por las teorías de ______ y el modelo de producción de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Taylor Ford

7

El cambio en la sociedad de consumo no solo afectó la economía, sino que también transformó el ______ y la ______, promoviendo una cultura de adquisición.

Haz clic para comprobar la respuesta

tejido social cultura

8

Causa de la Gran Depresión

Haz clic para comprobar la respuesta

Exposición de debilidades en el consumo de masas y la economía de la época.

9

Impacto del New Deal en el consumo

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducción de reformas sociales que promovieron el crecimiento del consumo de masas en EE.UU.

10

Efecto de la Segunda Guerra Mundial en la economía

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambios estructurales que consolidaron la norma de consumo de masas e integraron a los trabajadores como consumidores clave.

11

Después de la ______ ______ ______, el fordismo se convirtió en el modelo ______ dominante hasta la crisis de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Guerra Mundial económico 1973

12

Implementación de la Seguridad Social

Haz clic para comprobar la respuesta

El Estado estableció sistemas de protección social para asegurar a los trabajadores y sus familias contra riesgos económicos, como enfermedad, desempleo y vejez.

13

Intervención estatal en la economía

Haz clic para comprobar la respuesta

El Estado intervino en la economía para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo equitativo, aplicando políticas keynesianas para el equilibrio económico.

14

Mediación en relaciones laborales

Haz clic para comprobar la respuesta

El Estado actuó como mediador entre trabajadores y empleadores para mantener la paz social y el consenso, facilitando así la implementación de políticas económicas y sociales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Ver documento

Historia

La expansión del islam en la península Arábiga y la península Ibérica

Ver documento

Historia

La civilización minoica: precursora de la civilización griega clásica

Ver documento

Historia

La Segunda Guerra Mundial: un conflicto global

Ver documento

Transición del Capitalismo Industrial al Capitalismo de Consumo

La transición del capitalismo industrial al capitalismo de consumo fue un fenómeno crucial que remodeló la sociedad occidental desde el período entre las dos guerras mundiales hasta la década de 1970. Esta evolución se caracterizó por una clara distinción entre los procesos de producción y consumo. La producción se concentró en manos de instituciones altamente especializadas, mientras que los bienes producidos se destinaron a un mercado extenso y anónimo. Durante este tiempo, los trabajadores industriales a menudo recibían salarios que no les permitían participar plenamente en el emergente mercado de bienes de consumo, lo que resultaba en condiciones de vida difíciles. La crisis económica de finales del siglo XIX puso de manifiesto la necesidad de un equilibrio entre producción y consumo, lo que llevó al desarrollo de un mercado de consumo masivo. Este mercado se vio impulsado significativamente por la producción en masa de automóviles y electrodomésticos, que comenzó a finales de la década de 1910 y principios de la de 1920.
Escena colorida de calle comercial de mediados del siglo XX con gente en atuendos de época, tiendas con escaparates variados y un coche vintage estacionado.

Consolidación de la Norma de Consumo de Masas entre los Trabajadores

La norma de consumo de masas entre los trabajadores, conceptualizada por el economista Michel Aglietta, fue un pilar en la conformación de la sociedad de consumo de masas. Este modelo de regulación, que empezó a gestarse alrededor de la Primera Guerra Mundial, facilitó que los trabajadores accedieran a bienes de consumo en el mercado, alterando así su rol y su participación en la economía. La estandarización del consumo, influenciada por las teorías de la organización del trabajo de Taylor y el modelo de producción de Ford, resultó en la disponibilidad de productos en dos modalidades: en serie para el consumo obrero y con un valor simbólico diferenciador para las clases más acomodadas. Este cambio no solo tuvo implicaciones económicas, sino que también transformó el tejido social y cultural, fomentando una cultura de adquisición y un incremento en el tiempo de ocio y en los salarios, lo que incentivó aún más el consumo.

Respuestas a la Crisis y Expansión del Consumo de Masas

La Gran Depresión de 1929 expuso las debilidades del incipiente consumo de masas y la necesidad de su expansión. En respuesta, el New Deal en Estados Unidos y las políticas de socialdemocracia en Europa introdujeron reformas sociales que fomentaron el crecimiento del consumo de masas y sentaron las bases del estado de bienestar. Estas políticas económicas y sociales, junto con los cambios estructurales provocados por la Segunda Guerra Mundial, contribuyeron a la consolidación de una norma de consumo de masas que integró a los trabajadores como consumidores fundamentales en la economía, fortaleciendo así el mercado interno y la demanda de bienes y servicios.

El Fordismo y la Sociedad de Consumo de Masas en la Posguerra

Tras la Segunda Guerra Mundial, el fordismo emergió como el modelo económico, político y social predominante, manteniéndose hasta la crisis de 1973. Este modelo se sustentaba en la producción en masa y el consumo masivo como ejes del crecimiento económico. La elevada productividad y la demanda de trabajadores resultaron en un incremento del poder adquisitivo de la clase obrera, lo que a su vez estimuló el consumo y la cohesión social. Durante este período, se observó una disminución de las desigualdades y un aumento de la movilidad social, con la clase media expandiéndose y consolidándose en la sociedad.

El Rol del Estado en la Regulación del Consumo de Masas

El Estado jugó un rol esencial como regulador de la vida socioeconómica en la sociedad de consumo de masas. A través de la implementación de la Seguridad Social y la intervención en la economía, el Estado se posicionó como defensor del interés general, protegiendo a los trabajadores y sus familias de riesgos económicos y promoviendo la igualdad de oportunidades. Además, el Estado medió en las relaciones laborales, buscando la paz social y el consenso, lo que permitió la implementación de políticas keynesianas para mantener el equilibrio económico y social. Este enfoque integrador entre lo económico y lo social mejoró el nivel de vida y el confort de los trabajadores, consolidando la sociedad de consumo de masas y promoviendo un modelo de desarrollo sostenido y equitativo.