Explorando las profundidades de la filosofía antigua, desde el escepticismo de los sofistas y la ética de Sócrates, hasta las teorías de cambio de Heráclito y la inmutabilidad de Parménides. Se aborda también la mayéutica socrática, la teoría de las Ideas de Platón y su impacto en la ética y el conocimiento.
Show More
Los sofistas, como Gorgias, cuestionan la posibilidad de alcanzar el conocimiento absoluto y niegan la existencia de una verdad absoluta
Los sofistas creen que el conocimiento absoluto es inaccesible, lo que lleva a una negación del saber y a la aceptación de que la verdad objetiva es inalcanzable
Los sofistas se enfocan en la retórica y el debate como herramientas para persuadir y convencer, en lugar de buscar la verdad absoluta
Sócrates promueve la ética y la autorreflexión como fundamentos de la sabiduría y el autoconocimiento
Sócrates sostiene que el conocimiento es esencial para actuar correctamente, ya que nadie comete errores a sabiendas
Aunque crítico de la religión oficial, Sócrates cree en un orden divino y un espíritu guía que refleja su creencia en una providencia divina
Heráclito afirma que "todo fluye" y que la realidad está en un estado de flujo perpetuo, lo que lleva a la armonía a través de la tensión entre opuestos
Heráclito identifica al fuego como el elemento central de la transformación y lo asocia con el logos, la razón universal que ordena el cosmos
Heráclito reconoce la dificultad de comprender el mundo debido a su naturaleza siempre cambiante
Parménides distingue entre el camino de la verdad, que reconoce al ser como eterno e inmutable, y el camino de la apariencia, que es ilusorio
Parménides sostiene que el ser es eterno y no puede cambiar, lo que lo lleva a una visión monista y panteísta
Parménides atribuye la diversidad y el cambio en el mundo fenoménico a la ilusión de los sentidos
La ética socrática se centra en la naturaleza humana y la verdad, utilizando el diálogo y la mayéutica como herramientas para la indagación filosófica
Sócrates rechaza el relativismo ético de los sofistas y busca fundamentos sólidos para la moralidad
Sócrates defiende el innatismo, la idea de que el conocimiento esencial está preexistente en el alma
Platón establece una distinción entre el mundo sensible y el mundo de las Ideas, donde la Idea del Bien es suprema y las demás Ideas participan de ella
Platón introduce al Demiurgo como el creador que organiza el mundo sensible reflejando las Ideas
Platón sostiene que el alma recuerda las Ideas de una existencia previa y que la dialéctica es el método para acceder a ellas
La visión política de Platón busca el equilibrio entre las partes del alma para lograr la justicia y la armonía social
La alegoría de la caverna simboliza el proceso de liberación del engaño sensorial y el ascenso hacia la comprensión de las Ideas