Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Metodologías de Investigación en Psicología

Las metodologías en psicología, como la experimental, observacional, correlacional, clínica y de campo, son esenciales para investigar y comprender el comportamiento humano y los procesos mentales. Cada una ofrece herramientas y enfoques distintos, desde la manipulación y control de variables hasta la observación en entornos naturales, permitiendo a los psicólogos descubrir patrones, generar hipótesis y obtener insights profundos sobre fenómenos psicológicos complejos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En un experimento, se define un grupo de ______, sin cambios en las variables, y un grupo ______, donde se manipulan dichas variables.

Haz clic para comprobar la respuesta

control experimental

2

La variable ______ es la que el investigador altera deliberadamente, mientras que la variable ______ se mide para ver el impacto de esa alteración.

Haz clic para comprobar la respuesta

independiente dependiente

3

Los diseños experimentales pueden ser preexperimentales, con menor rigor, ______ genuinos, con métodos estadísticos sólidos, o ______, cuando la asignación aleatoria no es posible.

Haz clic para comprobar la respuesta

experimentales cuasiexperimentales

4

Definición de metodología observacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Recopilación de datos sin manipular variables para obtener información cualitativa y cuantitativa en contextos naturales.

5

Técnicas de recopilación en metodología observacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen encuestas, entrevistas, estudios de campo, rúbricas, diarios de observación y listas de cotejo.

6

Importancia de la naturalidad en la metodología observacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite explorar comportamientos y fenómenos en su entorno real, crucial cuando la manipulación experimental no es posible.

7

Mitigación de sesgos en metodología observacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de triangulación de datos y validación interobservador para reducir el impacto del sesgo del observador.

8

La metodología ______ en psicología busca identificar la relación entre dos o más ______ sin manipularlas directamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

correlacional variables

9

Mediante técnicas ______, se puede averiguar si la correlación entre variables es ______, ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

estadísticas positiva negativa nula

10

Enfoque de estudios de caso en psicología

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis intensivo de individuos o grupos para generar hipótesis y teorías.

11

Herramientas metodológicas de estudios de caso

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen cuestionarios, entrevistas, análisis clínicos y pruebas psicológicas.

12

Características descriptivas y heurísticas de estudios de caso

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitan la observación detallada y la comprensión profunda de fenómenos específicos.

13

La ______ de campo en psicología se realiza en el ambiente natural donde sucede el fenómeno de interés.

Haz clic para comprobar la respuesta

investigación

14

Los investigadores pueden usar herramientas como observación ______, historias de vida y entrevistas para recopilar datos.

Haz clic para comprobar la respuesta

participante y no participante

15

A pesar de requerir más tiempo y recursos, este enfoque ofrece una perspectiva ______ y auténtica de los comportamientos humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

valiosa

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Educación Socioemocional

Ver documento

Psicología

El Concepto y la Importancia del Perdón

Ver documento

Psicología

La influencia de la vida social y cultural en la familia y la resiliencia

Ver documento

Psicología

Emociones Primarias y Secundarias

Ver documento

Metodología Experimental en Psicología

La metodología experimental es un pilar fundamental en la investigación psicológica, caracterizada por su rigor cuantitativo y su adhesión a los principios de control, manipulación y observación sistemática. En un experimento típico, se establece un grupo de control, que no experimenta cambios en las variables de interés, y un grupo experimental, donde se manipulan estas variables. La variable independiente es aquella que el investigador modifica intencionadamente, mientras que la variable dependiente es la que se mide para evaluar el efecto de dicha manipulación. Para garantizar la validez de los resultados, se procura manipular una sola variable independiente a la vez, aunque en diseños más complejos se pueden manipular múltiples variables con cautela. Los factores extrínsecos que podrían sesgar los resultados se controlan mediante asignación aleatoria o técnicas estadísticas. Los diseños experimentales varían desde el preexperimental, que carece de rigor para asegurar la validez interna, hasta el experimental genuino, que utiliza métodos estadísticos robustos para probar hipótesis, y el cuasiexperimental, que se emplea cuando no es posible la asignación aleatoria, buscando grupos de comparación que sean lo más similares posible al grupo experimental. La metodología experimental es valorada por su capacidad para inferir relaciones causales y por la replicabilidad de los experimentos, lo que contribuye a la solidez de los hallazgos. No obstante, la selección de variables y la interpretación de los resultados deben realizarse con cuidado para evitar conclusiones erróneas sobre las relaciones causales, y en el caso de los diseños preexperimentales, la validez científica puede ser cuestionable.
Grupo de cinco personas colaborando en análisis de datos, señalando gráficos en cuadernos sobre mesa redonda en sala iluminada.

Metodología Observacional en Psicología

La metodología observacional en psicología se basa en la recopilación de datos sin la manipulación directa de variables, lo que permite obtener información cualitativa y, en algunos casos, cuantitativa o mixta. A través de técnicas como encuestas, entrevistas y estudios de campo, los investigadores pueden explorar percepciones, opiniones y comportamientos en contextos naturales. Esta metodología es especialmente útil en situaciones donde la manipulación experimental no es ética o factible. Las herramientas de recopilación de datos incluyen rúbricas, diarios de observación, registros anecdóticos, escalas de rango y listas de cotejo. Las ventajas de la metodología observacional radican en su capacidad para capturar fenómenos en su contexto natural y proporcionar una comprensión profunda de comportamientos complejos. Sin embargo, los desafíos incluyen el potencial de sesgo del observador y la dificultad de interpretar conductas humanas complejas. Es crucial que los investigadores sean conscientes de estos sesgos y empleen métodos para mitigarlos, como la triangulación de datos y la validación interobservador.

Metodología Correlacional en Psicología

La metodología correlacional en psicología se enfoca en identificar y cuantificar la relación entre dos o más variables, sin implicar manipulación directa por parte del investigador. Utilizando técnicas estadísticas, se puede determinar si existe una correlación positiva, negativa o nula entre las variables. Herramientas como encuestas, observaciones naturalistas e investigación documental son comúnmente empleadas para recoger datos y establecer correlaciones. Aunque esta metodología es valiosa para descubrir patrones y predecir comportamientos basados en la fuerza y dirección de las relaciones entre variables, es importante destacar que la correlación no implica causalidad. Por lo tanto, los resultados correlacionales deben interpretarse con precaución y no se deben utilizar para inferir relaciones causales directas.

Metodología Clínica o de Estudios de Caso en Psicología

Los estudios de caso en psicología son un enfoque metodológico inductivo que se centra en el análisis intensivo y detallado de un individuo, grupo o evento. Este enfoque es descriptivo y heurístico, lo que facilita la generación de hipótesis y teorías a partir de la observación detallada. Las herramientas metodológicas incluyen cuestionarios, entrevistas en profundidad, análisis de historiales clínicos y pruebas psicológicas. Los estudios de caso son particularmente útiles para investigar fenómenos raros o complejos y para obtener una comprensión profunda de los factores de riesgo asociados con ciertas condiciones o enfermedades. Aunque proporcionan una riqueza de detalles y pueden ofrecer insights significativos, los estudios de caso tienen limitaciones en términos de generalización y no son adecuados para determinar la prevalencia o incidencia de fenómenos en poblaciones más amplias.

Metodología de Estudio de Campo en Psicología

La investigación de campo en psicología se lleva a cabo en el entorno natural donde ocurre el fenómeno de interés, lo que permite a los investigadores observar y recopilar datos en contextos reales y dinámicos. Este enfoque puede requerir una inversión significativa de tiempo y recursos, pero proporciona una perspectiva valiosa y auténtica de los comportamientos y procesos psicológicos. Las herramientas de recopilación de datos pueden incluir la observación participante y no participante, historias de vida, entrevistas abiertas y estructuradas, grupos focales y experimentos de campo. La metodología de estudio de campo es particularmente útil para comprender fenómenos complejos en su contexto y permite a los investigadores adaptar sus métodos a medida que evoluciona el estudio. Sin embargo, los desafíos incluyen la posibilidad de errores de análisis debido a la complejidad del entorno y la necesidad de un análisis cuidadoso y reflexivo para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos.