Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución de la televisión como medio de comunicación

La iconósfera y la televisión han transformado la cultura visual y la comunicación. Desde la era de la Paleo televisión, centrada en informar y educar, hasta la Hipertelevisión actual, que fusiona TV con interactividad digital, la evolución de los contenidos televisivos refleja cambios en la narrativa y la técnica. La Neo televisión introdujo la lógica de mercado y la Hipertelevisión destaca por su calidad y narrativas transmediáticas, adaptándose a las nuevas expectativas de los espectadores.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inventor del término 'iconósfera'

Haz clic para comprobar la respuesta

Gilbert Cohen-Seat, 1969.

2

Influencia de la iconósfera

Haz clic para comprobar la respuesta

Afecta percepción y comportamiento humanos mediante imágenes y mensajes audiovisuales.

3

Medios en la iconósfera

Haz clic para comprobar la respuesta

Fotografía, cine, radio, televisión, publicidad.

4

Características de la Videósfera

Haz clic para comprobar la respuesta

Imagen en movimiento omnipresente, competencia económica, mercantilización de la imagen.

5

La primera generación de la historia de la televisión, conocida como ______, abarcó los años de 1956 a 1979.

Haz clic para comprobar la respuesta

Paleo televisión

6

Durante la era de la ______ (1980-2000), la televisión comenzó a enfocarse en la lógica del mercado y en captar la atención de las audiencias.

Haz clic para comprobar la respuesta

Neo televisión

7

La ______, que empezó en el año 2000 y continúa hasta el presente, se caracteriza por la interactividad y la fusión con la tecnología digital.

Haz clic para comprobar la respuesta

Hipertelevisión

8

Limitaciones tecnológicas de la Paleo televisión

Haz clic para comprobar la respuesta

La Paleo televisión tenía una calidad de imagen y sonido limitada, sin color ni interactividad, debido a la tecnología de la época.

9

Dominio de canales en la Paleo televisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Los canales estatales o públicos dominaban el panorama televisivo, sin competencia de canales privados, influenciando el contenido y la cultura.

10

Programación y horarios en la Paleo televisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Existía una programación estructurada con una clara separación de géneros y horarios, buscando establecer la televisión como un medio educativo y confiable.

11

La programación se adaptó para atraer a una audiencia ______, borrando las líneas entre diferentes ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

diversa géneros horarios

12

Eras de la Hipertelevisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye televisión generalista, multitemática y convergente con Internet y dispositivos móviles.

13

Avances de la Hipertelevisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejora en calidad de imagen y sonido, interactividad y comunicación bidireccional.

14

Narrativas Transmediáticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Historias extendidas a través de múltiples plataformas y en el tiempo, adaptándose a nuevas gramáticas visuales.

15

A pesar de las ______ de su caída, la televisión sigue siendo un medio ______ en la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

predicciones esencial

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Análisis de puestos de trabajo

Ver documento

Otro

Evolución de la Didáctica

Ver documento

Otro

La importancia de la investigación exploratoria en el proceso científico

Ver documento

Otro

La instrumentación didáctica contemporánea

Ver documento

La Iconósfera y las Edades de la Producción Icónica

La iconósfera, un término introducido por Gilbert Cohen-Seat en 1969, se refiere al entorno cultural saturado de imágenes y mensajes audiovisuales que influyen en la percepción y comportamiento humanos. Este concepto engloba la interacción entre los medios de comunicación masiva y sus audiencias, abarcando desde la fotografía y el cine hasta la radio, la televisión y la publicidad. Históricamente, se distinguen tres periodos principales en la evolución de la cultura visual: la Logósfera, la Grafósfera y la Videósfera. La Logósfera se basa en la palabra escrita y la transmisión de conocimiento a través de textos religiosos y filosóficos. La Grafósfera surge con la invención de la imprenta, lo que democratiza el acceso a la información y fomenta el arte y la expresión individual. Finalmente, la Videósfera, iniciada con la llegada del video y que se extiende hasta nuestros días, se caracteriza por la omnipresencia de la imagen en movimiento, la competencia económica y la mercantilización de la imagen.
Colección de televisores de distintas épocas en secuencia cronológica, desde un modelo de los años 50 hasta un televisor de última generación ultrafino.

Evolución de los Contenidos Televisivos

La televisión ha sufrido transformaciones significativas desde su invención, impactando en la técnica, la comunicación y la narrativa. Se reconocen tres generaciones en la historia televisiva: la Paleo televisión (1956-1979), que se enfocaba en informar, educar y entretener con una programación estructurada y una clara distinción de géneros; la Neo televisión (1980-2000), que introduce la lógica del mercado y la búsqueda de audiencias, priorizando el entretenimiento y la participación activa del espectador; y la Hipertelevisión o Metatelevisión (2000-presente), marcada por la fragmentación de contenidos, la interactividad y la convergencia con las tecnologías digitales. Estos cambios han resultado en una mezcla de géneros televisivos, difuminando las líneas entre información, ficción, entretenimiento y publicidad.

Características de la Paleo Televisión

La Paleo televisión, que abarca los primeros años de la televisión, se caracterizó por limitaciones tecnológicas y un dominio de canales estatales o públicos. Los programas reflejaban una jerarquía cultural elitista y se centraban en géneros como noticias, concursos y programas de variedades. Esta fase de la televisión buscaba legitimarse como un medio confiable y educativo, manteniendo una programación con una clara separación de géneros y horarios. La producción de esta era, conocida como "televisión de autor", estaba en manos de realizadores más que de productores, y la televisión pública no enfrentaba la competencia de la televisión privada.

Transformaciones en la Neo Televisión

La Neo televisión trajo consigo la privatización y globalización del medio, alterando las normas establecidas entre programación y publicidad, y entre los géneros televisivos. La hibridación de géneros se intensificó y el espectador comenzó a jugar un papel más central. Los contenidos de ficción conservaron sus géneros clásicos pero con nuevos enfoques, y la estrategia discursiva se orientó hacia la autorreferencialidad y la búsqueda de audiencias masivas. La programación se diseñó para captar la atención de una audiencia diversa, eliminando las barreras entre géneros y horarios. La producción se externalizó, dando lugar a la especialización en series de ficción y formatos como los reality shows y los talk shows.

La Era de la Hipertelevisión y la Convergencia Digital

La Hipertelevisión, emergente a finales del siglo XX, se distingue por la fusión de la televisión con las funcionalidades interactivas de las redes digitales. Esta era incluye la televisión generalista, la multitemática y la convergente con Internet y dispositivos móviles. Se destaca un avance en la calidad de imagen y sonido, la interactividad y la comunicación bidireccional, redefiniendo el papel del espectador. Los contenidos se estructuran en narrativas transmediáticas, con historias que se despliegan a través de múltiples plataformas y se prolongan en el tiempo. La televisión actual sigue siendo un importante productor de relatos, adaptándose a las nuevas gramáticas visuales y a las expectativas cambiantes de los espectadores.

Innovaciones y Retos de la Televisión Contemporánea

La televisión contemporánea se enfrenta a desafíos y oportunidades con la creación de nuevos formatos que combinan elementos documentales y de ficción. La serialidad televisiva ha evolucionado, incorporando características de géneros establecidos y experimentando con nuevas formas narrativas. La interacción con las audiencias se ha intensificado a través de Internet, fomentando una mayor autorreferencialidad e intertextualidad en los contenidos. A pesar de las predicciones sobre su declive, la televisión se ha adaptado, evolucionando en su función social y manteniéndose como un medio de comunicación esencial que continúa reinventándose para satisfacer las demandas de la sociedad moderna.