Algor Cards

Orígenes de la Concentración Territorial en México

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La concentración territorial en México se remonta a las civilizaciones prehispánicas y se transformó con la llegada de los españoles. La Ley Lerdo y la Guerra de Reforma marcaron un intento de disminuir el poder eclesiástico. Durante el Porfiriato, la venta de tierras a extranjeros y la consolidación de haciendas exacerbó la desigualdad, desencadenando la Revolución Mexicana y la lucha por la reforma agraria.

Orígenes de la Concentración Territorial en México

La distribución de la tierra en México tiene sus orígenes en la compleja organización social y política de las civilizaciones prehispánicas, particularmente del Imperio Mexica. En este sistema, las tierras se repartían entre el tlatoani (gobernante), los templos, la nobleza y los guerreros. La población común trabajaba la tierra en unidades familiares conocidas como calpullis, que funcionaban bajo un esquema de propiedad comunal. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se impuso un nuevo sistema de tenencia de la tierra basado en la encomienda, que permitía a los conquistadores españoles recibir tierras y la mano de obra indígena como recompensa por sus servicios. Hernán Cortés, como Marqués del Valle, obtuvo un vasto territorio y el derecho a la labor de los indígenas. La Iglesia Católica y los colonizadores españoles acumularon grandes extensiones de tierra, exacerbando la desigualdad. Para contrarrestar esto, el rey Felipe II de España estableció las tierras de repartimiento, antecesoras de los ejidos, en 1573, aunque estas no lograron aliviar significativamente la desigualdad en la distribución de la tierra.
Campesinos trabajando en una llanura con surcos de tierra, una hacienda al fondo y caballos pastando, bajo un cielo azul con nubes dispersas.

La Ley de Desamortización de Bienes y la Guerra de Reforma

En el siglo XIX, las Leyes de Reforma, promovidas por líderes liberales como Benito Juárez, tenían como objetivo la separación de la Iglesia y el Estado y la disminución del poder económico eclesiástico. La Ley Lerdo, promulgada en 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender sus tierras no cultivadas, buscando la creación de una clase media de propietarios y el impulso de la economía. La resistencia de la Iglesia, que llegó a amenazar con la excomunión a los compradores de estas tierras, fue uno de los factores que desencadenaron la Guerra de Reforma. A pesar de la oposición eclesiástica, el gobierno liberal de Juárez confiscó los bienes de la Iglesia en 1859. Sin embargo, la redistribución de la tierra no fue equitativa, ya que muchas de estas propiedades fueron adquiridas por capitales nacionales y extranjeros a precios bajos, perpetuando la concentración de la propiedad de la tierra.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

En México, la distribución de la tierra tiene raíces en las ______ prehispánicas, especialmente del ______.

civilizaciones

Imperio Mexica

01

Los ______ trabajaban la tierra en ______, que eran unidades de propiedad comunal.

población común

calpullis

02

Para mitigar la desigualdad en la tenencia de la tierra, el rey ______ de España creó las tierras de ______ en 1573.

Felipe II

repartimiento

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave