Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Lucha por la Independencia de México

La Independencia de México, iniciada por Miguel Hidalgo en 1810, culminó con la entrada del Ejército Trigarante en 1821. Este periodo marcó el fin del dominio español y el nacimiento de la nación mexicana. Líderes como Morelos y Iturbide jugaron roles clave en la consolidación y éxito del movimiento insurgente, superando divisiones internas y represión realista.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Duración de la lucha por la Independencia de México

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicio el 16 de septiembre de 1810 y consumación el 27 de septiembre de 1821.

2

Características de la insurrección mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

Amplia base popular y naturaleza bélica con divisiones internas entre líderes.

3

Consecuencias de la batalla del Puente de Calderón

Haz clic para comprobar la respuesta

Captura y ejecución de Hidalgo y otros líderes, fin de la primera fase de la guerra.

4

El malestar en ______ creció por años debido a un sistema que beneficiaba a los nacidos en la península ibérica sobre los locales y otros grupos.

Haz clic para comprobar la respuesta

la Nueva España

5

La ocupación de ______ por ______ en 1808 y el apresamiento del rey ______ avivaron las ansias de autonomía en las colonias.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Napoleón Fernando VII

6

Las ______ borbónicas, que pretendían centralizar y actualizar la gestión colonial, y la influencia de los ideales de la ______ estimularon el movimiento por la independencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

reformas Ilustración

7

La ______ de España, bajo el control de las tropas francesas, dio una oportunidad para que los criollos y otros insatisfechos buscaran la independencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

debilidad

8

El ejemplo de otras revoluciones, como la ______ y la ______, fue un catalizador para el movimiento independentista en las colonias.

Haz clic para comprobar la respuesta

francesa estadounidense

9

Victorias de Morelos

Haz clic para comprobar la respuesta

Morelos logró triunfos clave, ampliando territorio insurgente y cimentando bases para un gobierno propio.

10

Congreso de Chilpancingo

Haz clic para comprobar la respuesta

Convocado por Morelos en 1813, donde se expusieron los Sentimientos de la Nación, precursores de la Constitución de Apatzingán.

11

Decadencia post-Morelos

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras su ejecución en 1815, el movimiento independentista enfrentó desunión y continuó en forma de guerrillas.

12

A pesar de la restauración del ______ en España, la resistencia en México continuó con líderes como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutismo Vicente Guerrero Guadalupe Victoria

13

Crisis política en España - Impacto en México

Haz clic para comprobar la respuesta

La crisis política en España debilitó el control sobre sus colonias, facilitando movimientos independentistas en México.

14

Cambio de postura de Agustín de Iturbide

Haz clic para comprobar la respuesta

Iturbide pasó de realista a aliado de los insurgentes, clave para la independencia al firmar el Plan de Iguala.

15

Tres garantías del Plan de Iguala

Haz clic para comprobar la respuesta

El plan proponía religión única, independencia de España y unión entre mexicanos, fundamentos para la nueva nación.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Desarrollo Sociopolítico de la Civilización Olmeca

Ver documento

Historia

La civilización mexica y su legado

Ver documento

Historia

Estructura y Estratificación de la Sociedad Colonial en América Latina

Ver documento

Historia

Culturas Mesoamericanas

Ver documento

Inicio de la Lucha por la Independencia de México

La lucha por la Independencia de México se extendió desde el 16 de septiembre de 1810, con el emblemático Grito de Dolores, hasta el 27 de septiembre de 1821, fecha en la que se consumó la independencia. Este movimiento insurgente, que puso fin a tres siglos de dominio español, fue iniciado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien motivó a la población a levantarse contra el gobierno colonial. La insurrección se distinguió por su amplia base popular y su naturaleza bélica, aunque las divisiones internas entre los líderes insurgentes dificultaron un asalto directo a la capital. La captura y ejecución de Hidalgo y otros líderes insurgentes tras la derrota en la batalla del Puente de Calderón marcaron el fin de la primera fase de la guerra de independencia.
Grupo de figuras en atuendos coloniales a caballo, con armas, frente a edificio colonial mexicano bajo cielo azul con nubes dispersas.

Antecedentes y Causas de la Independencia

El descontento en la Nueva España se había acumulado durante años debido a un sistema colonial que favorecía a los españoles peninsulares sobre los criollos y otros grupos sociales. La invasión de España por Napoleón en 1808 y la captura del rey Fernando VII intensificaron el deseo de autonomía en las colonias. Las reformas borbónicas, que buscaban centralizar y modernizar la administración colonial, junto con la influencia de los ideales de la Ilustración y el ejemplo de otras revoluciones, como la francesa y la estadounidense, catalizaron el movimiento independentista. La debilidad de España, ocupada por las fuerzas francesas, ofreció una ventana de oportunidad para que los criollos y otros grupos descontentos buscaran la independencia.

Consolidación del Movimiento Insurgente

Después de la muerte de Hidalgo, José María Morelos y Pavón emergió como el nuevo líder de la insurgencia, demostrando ser un estratega y organizador excepcional. Morelos obtuvo victorias significativas, extendiendo el control insurgente y estableciendo bases para un gobierno autónomo. En 1813, convocó al Congreso de Chilpancingo, donde se presentaron los Sentimientos de la Nación, que delineaban los principios de la futura nación mexicana y precedieron a la Constitución de Apatzingán, promulgada en 1814. A pesar de estos avances, la captura y ejecución de Morelos en 1815, a manos de las fuerzas realistas, sumió al movimiento en un periodo de resistencia fragmentada y lucha de guerrillas.

Persistencia y Estrategia de las Guerrillas Insurgentes

A pesar de la represión realista y la restauración del absolutismo en España, la resistencia insurgente persistió. Líderes como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria mantuvieron viva la lucha mediante tácticas de guerrilla, rechazando las amnistías ofrecidas por el virrey Juan Ruiz de Apodaca. Esta fase se caracterizó por la resistencia tenaz y la adaptación de los insurgentes, quienes continuaron operando en el sur y en Veracruz, manteniendo la esperanza de un cambio en la situación política que les permitiera retomar la iniciativa.

El Camino hacia la Independencia y la Creación del Primer Imperio Mexicano

El punto de inflexión en la lucha por la independencia se produjo con la crisis política en España y el cambio de postura de Agustín de Iturbide, un oficial realista que se alió con los insurgentes. En 1821, Iturbide y Guerrero firmaron el Plan de Iguala, que establecía la independencia de México bajo tres garantías: religión, independencia y unión. A pesar de las diferencias con los ideales de Morelos, el plan fue esencial para unificar a las facciones y finalizar la guerra. Los Tratados de Córdoba, aceptados por Iturbide y el último virrey Juan O'Donojú, reconocieron la independencia de México. La entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y la proclamación del Primer Imperio Mexicano, con Iturbide como emperador, marcaron el fin de la lucha armada y el inicio de una nueva etapa en la historia de México.