Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución de la concepción política en la historia

La evolución de la teoría política a través de las ideas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Maquiavelo, y su influencia en la estructura de los Estados modernos. Desde la República ideal de Platón hasta la separación de la política y la moral de Maquiavelo, pasando por la política como ciencia de la convivencia de Aristóteles y la relación entre la Iglesia y el Estado en la filosofía de San Agustín, estos pensamientos han moldeado la gobernanza y la organización estatal a lo largo de la historia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Estratos sociales en 'La República'

Haz clic para comprobar la respuesta

Tres clases: gobernantes filósofos (razón), guardianes (seguridad), productores (economía).

2

Gobierno más justo para Platón

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristocracia filosófica, liderada por gobernantes sabios y racionales.

3

Formas degenerativas de gobierno según Platón

Haz clic para comprobar la respuesta

Timocracia (honor), oligarquía (riqueza), democracia (libertad excesiva), tiranía (poder absoluto).

4

Aristóteles describió al ser humano como un '______ ______' que por su naturaleza social tiende a integrarse en una ______ o ciudad-estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

zoon politikon polis

5

Para Aristóteles, un gobierno ideal se basa en leyes ______ e ______ que deben ser acatadas por los ciudadanos para el beneficio colectivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

universales imparciales

6

Según Aristóteles, la ______ es la clase social que tiene la mayor capacidad para gobernar, ya que su posición les permite priorizar el bien común.

Haz clic para comprobar la respuesta

clase media

7

Distinción Agustiniana

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciudad de Dios vs. ciudad terrenal: reino espiritual/moral vs. dominio político/material.

8

Coexistencia de Ciudades

Haz clic para comprobar la respuesta

Ambas ciudades deben coexistir con autonomía, pero el Estado debe seguir principios cristianos.

9

Doctrina de los dos poderes

Haz clic para comprobar la respuesta

Poder espiritual de la Iglesia superior al poder temporal de gobernantes; colaboración necesaria.

10

______, un pensador del ______, es conocido por separar la política de la ética en su pensamiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nicolás Maquiavelo Renacimiento

11

En 'El Príncipe', ______ argumenta que los fines de la política son la ______ y ______ del poder.

Haz clic para comprobar la respuesta

Maquiavelo adquisición mantenimiento

12

Maquiavelo enfatizó la necesidad de un ______ nacional y la ______ en su tratado sobre el poder político.

Haz clic para comprobar la respuesta

ejército prudencia política

13

La obra de Maquiavelo es a menudo vinculada con la defensa del ______ político.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutismo

14

Estado de naturaleza según Hobbes

Haz clic para comprobar la respuesta

Hobbes veía un estado natural caótico y violento, donde el miedo y la inseguridad reinaban, justificando un poder soberano absoluto para mantener el orden.

15

Derechos naturales según Locke

Haz clic para comprobar la respuesta

Locke creía en derechos innatos a la vida, libertad y propiedad, que el gobierno debe proteger, promoviendo así una monarquía constitucional y separación de poderes.

16

Voluntad general según Rousseau

Haz clic para comprobar la respuesta

Rousseau introdujo la voluntad general como base de la sociedad política, donde las leyes reflejan el bienestar común y no los intereses particulares.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Distinción entre Ciencias Naturales y Sociales

Ver documento

Filosofía

Vida y Contribuciones de Guillermo de Ockham

Ver documento

Filosofía

Conocimiento Empírico y Técnica: Pilares de la Práctica Profesional

Ver documento

Filosofía

El Mito de la Caverna: Exploración de la Percepción y el Conocimiento

Ver documento

La concepción política de Platón y su influencia en la organización estatal

Platón, el célebre filósofo griego, delineó en su obra "La República" un modelo de Estado ideal, fundamentado en la justicia y la formación integral de los ciudadanos. Este Estado se estructura en tres estratos sociales: los gobernantes filósofos, que encarnan la razón y la sabiduría; los guardianes o guerreros, responsables de la seguridad; y los productores, que comprenden a los artesanos y agricultores, sustentando económicamente al Estado. Platón postuló que la aristocracia filosófica constituye el gobierno más justo y equilibrado. No obstante, también analizó formas degenerativas de gobierno, como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía, criticando sus deficiencias y su desviación del ideal platónico de armonía social.
Estatuas de mármol de filósofos antiguos con Platón y Aristóteles en el centro, acompañados por San Agustín y Maquiavelo, contra un fondo de pared lisa.

Aristóteles y la política como ciencia de la convivencia

Aristóteles, discípulo de Platón, concibió la política como la ciencia de la convivencia humana y el logro del bien común. Consideraba al ser humano como un "zoon politikon" o "animal político", cuya naturaleza social lo impulsa a formar parte de una polis o ciudad-estado. Para Aristóteles, el gobierno ideal se fundamenta en leyes universales e imparciales, que él denominaba "la razón sin pasión", y que deben ser respetadas por los ciudadanos en pos del interés colectivo. Además, sostenía que la clase media es la más apta para gobernar, debido a su posición equidistante entre la riqueza y la pobreza, lo que le permite considerar el bienestar general por encima de intereses particulares.

La relación entre Iglesia y Estado en la filosofía de San Agustín

San Agustín, una figura prominente de la filosofía medieval, estableció una distinción entre la "Ciudad de Dios" y la "ciudad terrenal", siendo la primera un reino espiritual y moral, y la segunda el dominio de lo político y material. Aunque ambas ciudades deben coexistir con cierta autonomía, Agustín defendía que un Estado virtuoso debe alinearse con los principios cristianos y contribuir a la salvación de las almas. Esta perspectiva dio origen a la doctrina de los dos poderes, en la que se consideraba al poder espiritual, representado por la Iglesia, como superior al poder temporal de los gobernantes civiles, aunque ambos debían colaborar para el bienestar de la sociedad cristiana.

Maquiavelo y la separación de la política de la moral

Nicolás Maquiavelo, pensador del Renacimiento, marcó un hito en la historia del pensamiento político al diferenciar la política de la ética, argumentando que la primera es una disciplina autónoma con sus propias reglas. En su obra "El Príncipe", Maquiavelo sostiene que la adquisición y el mantenimiento del poder son los objetivos primordiales de la política, y que el gobernante puede recurrir a cualquier medio necesario para asegurar la estabilidad del Estado, incluso si estos medios contravienen la moral tradicional. Subrayó la importancia de un ejército nacional y la prudencia política, y su obra es frecuentemente asociada con la justificación del absolutismo político.

Modelos políticos de Hobbes, Locke y Rousseau

La teoría política moderna se enriqueció con las contribuciones de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, quienes presentaron modelos gubernamentales divergentes. Hobbes describió un estado de naturaleza caótico y belicoso, que se supera mediante un contrato social que otorga poder absoluto a un soberano a cambio de orden y protección. Locke, en contraste, defendió un enfoque liberal, donde los individuos, nacidos libres e iguales, establecen un gobierno para salvaguardar sus derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, promoviendo una monarquía constitucional y la separación de poderes. Rousseau propuso un modelo basado en la voluntad general, donde el contrato social da origen a un Estado que busca el bienestar colectivo. Estas teorías reflejan la diversidad de enfoques en la filosofía política y su influencia en la formación de los Estados contemporáneos.