Algor Cards

La evolución de la concepción política en la historia

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La evolución de la teoría política a través de las ideas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Maquiavelo, y su influencia en la estructura de los Estados modernos. Desde la República ideal de Platón hasta la separación de la política y la moral de Maquiavelo, pasando por la política como ciencia de la convivencia de Aristóteles y la relación entre la Iglesia y el Estado en la filosofía de San Agustín, estos pensamientos han moldeado la gobernanza y la organización estatal a lo largo de la historia.

La concepción política de Platón y su influencia en la organización estatal

Platón, el célebre filósofo griego, delineó en su obra "La República" un modelo de Estado ideal, fundamentado en la justicia y la formación integral de los ciudadanos. Este Estado se estructura en tres estratos sociales: los gobernantes filósofos, que encarnan la razón y la sabiduría; los guardianes o guerreros, responsables de la seguridad; y los productores, que comprenden a los artesanos y agricultores, sustentando económicamente al Estado. Platón postuló que la aristocracia filosófica constituye el gobierno más justo y equilibrado. No obstante, también analizó formas degenerativas de gobierno, como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía, criticando sus deficiencias y su desviación del ideal platónico de armonía social.
Estatuas de mármol de filósofos antiguos con Platón y Aristóteles en el centro, acompañados por San Agustín y Maquiavelo, contra un fondo de pared lisa.

Aristóteles y la política como ciencia de la convivencia

Aristóteles, discípulo de Platón, concibió la política como la ciencia de la convivencia humana y el logro del bien común. Consideraba al ser humano como un "zoon politikon" o "animal político", cuya naturaleza social lo impulsa a formar parte de una polis o ciudad-estado. Para Aristóteles, el gobierno ideal se fundamenta en leyes universales e imparciales, que él denominaba "la razón sin pasión", y que deben ser respetadas por los ciudadanos en pos del interés colectivo. Además, sostenía que la clase media es la más apta para gobernar, debido a su posición equidistante entre la riqueza y la pobreza, lo que le permite considerar el bienestar general por encima de intereses particulares.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Estratos sociales en 'La República'

Tres clases: gobernantes filósofos (razón), guardianes (seguridad), productores (economía).

01

Gobierno más justo para Platón

Aristocracia filosófica, liderada por gobernantes sabios y racionales.

02

Formas degenerativas de gobierno según Platón

Timocracia (honor), oligarquía (riqueza), democracia (libertad excesiva), tiranía (poder absoluto).

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave