Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Economía Postkeynesiana

La economía postkeynesiana se basa en las teorías de Keynes, enfocándose en la demanda agregada y la crítica a la eficiencia del mercado laboral. Destaca la importancia de factores históricos y sociológicos en la economía, diferenciándose de la visión neoclásica. Aborda la fijación de precios desde una perspectiva de coste-plus y analiza las implicaciones de estructuras de mercado oligopolísticas en la formación de precios y la respuesta de las empresas a la demanda.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de la economía postkeynesiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Basada en ideas de Keynes, especialmente su 'Teoría General'.

2

Crítica postkeynesiana al mercado laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechaza la eficiencia del mercado laboral, enfatiza rol de la demanda agregada para el pleno empleo.

3

Incertidumbre y tiempo en la economía postkeynesiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Destacan su impacto en decisiones económicas, interacción de sectores monetario y real.

4

Economistas como ______ y ______, que trabajaron junto a Keynes, fortalecen la visión de la economía ______ como una ampliación de las ideas keynesianas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Joan Robinson Michel Kalecki postkeynesiana

5

A diferencia de las interpretaciones ______ o ______, la economía ______ busca desarrollar un marco que refleje fielmente las ideas de Keynes.

Haz clic para comprobar la respuesta

neokeynesianas newkeynesianas postkeynesiana

6

Mercados en economía postkeynesiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Operan con información imperfecta y estructuras oligopolísticas, no siempre competitivas.

7

Objetivo de beneficios en empresas postkeynesianas

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar un nivel de beneficios estable y satisfactorio, no maximizar beneficios.

8

Influencia de costes en precios postkeynesianos

Haz clic para comprobar la respuesta

Precios basados en costes de producción más un margen, reflejando costes medios variables y poder de mercado.

9

Según la aproximación postkeynesiana, los ______ tienden a estar más influenciados por los ______ de producción que por la escasez de bienes.

Haz clic para comprobar la respuesta

precios costes

10

Modelo de Kalecki

Haz clic para comprobar la respuesta

Precios basados en costes unitarios directos, sin incluir costes fijos.

11

Modelo de Hall y Hitch

Haz clic para comprobar la respuesta

Precios basados en todos los costes unitarios, incluyendo costes fijos y variables.

12

Fijación de precios basada en coste normal

Haz clic para comprobar la respuesta

Precios calculados con base en un nivel de producción 'normal', no en situaciones de demanda pico o baja.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Teorías del comercio internacional

Ver documento

Economía

Clasificación y estructura de las empresas

Ver documento

Economía

Análisis PESTEL y su importancia en la estrategia empresarial

Ver documento

Economía

La Macroeconomía

Ver documento

Definición y Principios de la Economía Postkeynesiana

La economía postkeynesiana es una escuela de pensamiento económico que se desarrolla a partir de las ideas de John Maynard Keynes, particularmente su influyente obra "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero". Esta corriente se distingue por su crítica al supuesto de eficiencia de los mercados, especialmente en lo que respecta al mercado laboral, y subraya la importancia de la demanda agregada en la consecución y mantenimiento del pleno empleo. Los economistas postkeynesianos ponen énfasis en el papel de la incertidumbre y la influencia del tiempo en la toma de decisiones económicas, así como en la interacción entre los sectores monetario y real de la economía. A diferencia de la economía neoclásica, que presupone un equilibrio automático y se basa en la racionalidad y maximización de utilidades de los agentes, la economía postkeynesiana incorpora una visión más amplia que incluye factores históricos, sociológicos y culturales en su análisis económico.
Bloques de madera en colores rojo, azul, verde y amarillo formando un gráfico de barras ascendente sobre superficie lisa y clara.

Crítica y Desarrollo de la Economía Postkeynesiana

La economía postkeynesiana se presenta frecuentemente como una crítica a la teoría económica convencional, alineándose con otras corrientes heterodoxas como la economía institucional y, en algunos aspectos, con la economía marxista. No obstante, también se la puede entender como una extensión y profundización de las ideas keynesianas, más que como una mera colección de críticas. Esta perspectiva se fortalece al considerar las aportaciones de economistas como Joan Robinson y Michel Kalecki, quienes fueron contemporáneos y colaboradores de Keynes. La economía postkeynesiana se esfuerza por desarrollar un marco teórico coherente que refleje con precisión las ideas keynesianas, diferenciándose de las interpretaciones neokeynesianas o newkeynesianas que han incorporado algunos de sus conceptos dentro de un marco neoclásico.

La Fijación de Precios en la Economía Postkeynesiana

A diferencia de la teoría económica convencional, que presupone que las empresas operan en mercados competitivos y buscan maximizar beneficios, la economía postkeynesiana sostiene que las empresas a menudo se enfrentan a información imperfecta y estructuras de mercado oligopolísticas. En este contexto, las empresas tienden a buscar un nivel de beneficios estable y satisfactorio en lugar de maximizarlos. La economía postkeynesiana propone el modelo de fijación de precios basado en el coste total más un margen (cost-plus pricing), donde los precios se determinan a partir de los costes de producción más un margen de beneficio preestablecido. Este enfoque refleja la realidad de que los precios en los mercados modernos son influenciados por factores como la estabilidad de los costes medios variables y la capacidad de las grandes empresas para influir en su entorno de mercado.

Implicaciones de la Fijación de Precios Postkeynesiana

La aproximación postkeynesiana a la fijación de precios tiene varias implicaciones significativas para el funcionamiento del mercado. En primer lugar, sugiere que las empresas suelen ajustar la cantidad ofertada en respuesta a las fluctuaciones de la demanda, en lugar de variar los precios. En segundo lugar, indica que los precios tienden a estar más influenciados por los costes de producción que por la escasez de bienes. En tercer lugar, destaca que las estructuras oligopolísticas del mercado y la disminución de los costes medios totales con el aumento de la producción fomentan la formación de grandes empresas. Estas estructuras de mercado pueden resultar en que una empresa actúe como líder en precios, con otras empresas siguiendo su ejemplo en la fijación de precios.

Modelos de Fijación de Precios en la Teoría Postkeynesiana

Dentro de la economía postkeynesiana, existen diversos modelos de fijación de precios. Michel Kalecki desarrolló un modelo que se basa en los costes unitarios directos, mientras que Hall y Hitch propusieron un enfoque que considera todos los costes unitarios. Otra variante es la fijación de precios basada en el coste normal, que calcula los precios en función de un nivel de producción considerado normal. Estos modelos reflejan la variedad de prácticas de fijación de precios en distintos sectores económicos y la preferencia de los economistas postkeynesianos por enfoques que permitan abordar cuestiones macroeconómicas complejas sin recurrir a un exceso de formalismo matemático. Aunque la elección del modelo de fijación de precios puede variar entre empresas y sectores, todos comparten la característica común de no enfocarse exclusivamente en la maximización de beneficios.