Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Respiración Celular

La respiración celular es vital para convertir la energía de nutrientes como la glucosa en ATP, energía celular. Ocurre en mitocondrias eucariotas o citoplasma procariotas, pudiendo ser aeróbica o anaeróbica. Este proceso bioquímico está interconectado con la fotosíntesis y es clave en la producción de energía para funciones corporales y aplicaciones industriales, incluyendo la generación de biocombustibles y productos farmacéuticos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tipos de respiración celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Aeróbica utiliza oxígeno, completa oxidación de glucosa a CO2 y H2O, eficiente. Anaeróbica no utiliza oxígeno, productos menos oxidados como lactato o etanol, menos energía.

2

Rol del ATP en la respiración celular

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP almacena energía utilizable, resultado de la conversión de energía química de nutrientes.

3

Ubicación de la respiración aeróbica en eucariotas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se realiza en las mitocondrias, donde la glucosa se oxida generando ATP.

4

La ______ celular utiliza sustratos como la glucosa para liberar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

respiración energía

5

En la respiración ______, el oxígeno es el aceptor final de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aeróbica electrones

6

Durante la respiración ______, se emplean compuestos como el ______ o sulfato.

Haz clic para comprobar la respuesta

anaeróbica nitrato

7

Los cofactores ______ y FAD se convierten en NADH y ______, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

NAD+ FADH2

8

La cadena de transporte de electrones es crucial para la síntesis de ______ mediante fosforilación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP oxidativa

9

Estructura de doble membrana de las mitocondrias

Haz clic para comprobar la respuesta

Las mitocondrias tienen una membrana externa que las delimita y una interna plegada en crestas, donde ocurre la producción de ATP.

10

Cadena de transporte de electrones y ATP sintasa

Haz clic para comprobar la respuesta

La membrana interna mitocondrial alberga la cadena de transporte de electrones y la ATP sintasa, esenciales en la fosforilación oxidativa.

11

ADN mitocondrial y síntesis de proteínas

Haz clic para comprobar la respuesta

Las mitocondrias poseen su propio ADN y ribosomas, permitiéndoles sintetizar algunas proteínas, aunque la mayoría son codificadas por el ADN nuclear.

12

En la glucólisis, una molécula de ______ se convierte en dos moléculas de ______ y produce una ganancia neta de dos moléculas de ______ y dos de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

glucosa piruvato ATP NADH

13

Transformación de piruvato en acetil-CoA

Haz clic para comprobar la respuesta

El piruvato de la glucólisis es convertido en acetil-CoA en la mitocondria antes de entrar al ciclo de Krebs.

14

Función del NADH y FADH2

Haz clic para comprobar la respuesta

NADH y FADH2 transportan electrones a la cadena de transporte de electrones para generar ATP.

15

Rol del oxígeno en la respiración celular

Haz clic para comprobar la respuesta

El oxígeno actúa como aceptor final de electrones en la cadena de transporte de electrones, formando agua.

16

La ______ es vital para los seres vivos, pues proporciona la energía necesaria para funciones como la síntesis de ______ y la ______ muscular.

Haz clic para comprobar la respuesta

respiración celular biomoléculas contracción

17

La ______ en plantas y algas transforma la energía del sol en ______ y ______, sustancias aprovechadas posteriormente en la respiración celular.

Haz clic para comprobar la respuesta

fotosíntesis glucosa oxígeno

18

Importancia de la respiración celular en medicina

Haz clic para comprobar la respuesta

Comprende y trata enfermedades metabólicas y trastornos mitocondriales.

19

Rol de la respiración celular en biotecnología

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para diseño de procesos como producción de bioenergía, fermentación de alimentos y síntesis de fármacos.

20

Ingeniería genética y rutas metabólicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite producción de biocombustibles y productos químicos alterando rutas metabólicas en microorganismos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Ecología: estudio de las interacciones entre organismos y su ambiente

Ver documento

Biología

Biomateriales en la Medicina

Ver documento

Biología

Músculos de la Masticación

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones de los Orgánulos Celulares

Ver documento

Definición y Proceso de la Respiración Celular

La respiración celular es un conjunto de reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en las células de los seres vivos con el fin de convertir la energía química almacenada en los nutrientes, principalmente la glucosa, en energía utilizable en forma de ATP (adenosín trifosfato). En las células eucariotas, este proceso se realiza principalmente en las mitocondrias, mientras que en las procariotas ocurre en el citoplasma y a través de la membrana plasmática. La respiración celular puede ser aeróbica, utilizando oxígeno, o anaeróbica, sin utilizar oxígeno. En la respiración aeróbica, la glucosa se oxida completamente a dióxido de carbono y agua, liberando energía en un proceso eficiente, mientras que en la anaeróbica se generan productos finales menos oxidados, como el lactato o el etanol, y se libera menos energía.
Vista microscópica de tejido humano con células redondeadas, núcleos oscuros y mitocondrias en matriz citoplasmática, teñidas en tonos rosas y morados.

Componentes Químicos de la Respiración Celular

La respiración celular requiere de sustratos energéticos como la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, que son oxidados para liberar energía. En la respiración aeróbica, el oxígeno actúa como el aceptor final de electrones, mientras que en la anaeróbica se utilizan otros compuestos como el nitrato, sulfato o incluso moléculas orgánicas. Los cofactores NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) y FAD (flavín adenina dinucleótido) se reducen a NADH y FADH2, respectivamente, durante la oxidación de los sustratos. Estos transportadores de electrones son esenciales para la cadena de transporte de electrones, donde la energía liberada por la transferencia de electrones se utiliza para sintetizar ATP a través de un proceso conocido como fosforilación oxidativa.

Mitocondrias: Centrales Energéticas de la Célula

Las mitocondrias son orgánulos especializados en la producción de ATP y se les conoce como las centrales energéticas de las células eucariotas. Poseen una doble membrana, siendo la interna la sede de la cadena de transporte de electrones y la ATP sintasa. La membrana interna está altamente plegada en estructuras llamadas crestas, que aumentan la superficie disponible para la producción de energía. Las mitocondrias contienen su propio ADN mitocondrial y ribosomas, lo que les permite sintetizar algunas de sus propias proteínas, aunque la mayoría de las proteínas mitocondriales son codificadas por el ADN nuclear y transportadas a la mitocondria.

La Glucólisis: Inicio de la Respiración Celular

La glucólisis es la etapa inicial de la respiración celular y se lleva a cabo en el citosol de todas las células. Durante este proceso, una molécula de glucosa de seis carbonos se divide en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato, generando una ganancia neta de dos moléculas de ATP y dos de NADH. La glucólisis no requiere oxígeno y puede ocurrir tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. El piruvato producido puede seguir diferentes rutas metabólicas dependiendo de la presencia o ausencia de oxígeno.

Ciclo de Krebs y Cadena de Transporte de Electrones

Tras la glucólisis, en presencia de oxígeno, el piruvato es transportado a la mitocondria donde se convierte en acetil-CoA, que ingresa al ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico). Este ciclo es una serie de reacciones enzimáticas que ocurren en la matriz mitocondrial y que generan NADH y FADH2, además de liberar CO2 y producir ATP. La cadena de transporte de electrones, localizada en la membrana interna mitocondrial, utiliza los electrones de NADH y FADH2 para generar un gradiente de protones que impulsa la síntesis de ATP por la ATP sintasa. El oxígeno es el aceptor final de electrones, formando agua.

Importancia y Relación con Otros Procesos Celulares

La respiración celular es esencial para la vida, ya que suministra la energía requerida para procesos vitales como la síntesis de biomoléculas, la contracción muscular y la transmisión nerviosa. Está estrechamente relacionada con la fotosíntesis en plantas y algas, que convierten la energía solar en glucosa y oxígeno, los cuales son luego utilizados en la respiración celular. En ausencia de oxígeno, algunos organismos pueden recurrir a la fermentación para obtener energía, aunque este proceso es mucho menos eficiente y produce menos ATP que la respiración celular aeróbica.

Aplicaciones Prácticas en Medicina y Biotecnología

El conocimiento de la respiración celular es fundamental en diversas aplicaciones prácticas. En medicina, permite entender y tratar enfermedades metabólicas y trastornos mitocondriales. En biotecnología, es crucial para el diseño de procesos industriales, como la producción de bioenergía, la fermentación para la elaboración de alimentos y bebidas, y la síntesis de compuestos farmacéuticos. Además, la manipulación de rutas metabólicas en microorganismos mediante ingeniería genética ha permitido la producción de biocombustibles y otros productos químicos de interés industrial.