Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Evolución de la Ética Occidental

La ética occidental y la búsqueda de la felicidad han evolucionado desde los principios socráticos de autoconocimiento hasta la autonomía individual de la era moderna. Sócrates, Aristóteles y la influencia de la Ilustración han marcado el camino hacia una comprensión de la moralidad basada en la razón y el consenso. La felicidad, interpretada como eudaimonía, obediencia divina o autodeterminación, refleja el cambio en la percepción de la vida virtuosa a lo largo de la historia.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de la ética occidental

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciada en la antigua Grecia, se enfoca en la moralidad y el comportamiento humano.

2

Contraste Sócrates-Sofistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates no cobraba por enseñar y usaba el diálogo para la comprensión moral, a diferencia de los sofistas que cobraban y priorizaban la retórica.

3

Método socrático

Haz clic para comprobar la respuesta

Basado en el diálogo crítico, busca la autoconciencia y la verdad para una vida virtuosa.

4

Durante la ______ ______, la felicidad se entendía como la ______ con ______, lograda a través de la ______ a sus mandatos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edad Media unión Dios obediencia

5

Concepto de eudaimonía

Haz clic para comprobar la respuesta

Felicidad como vida virtuosa y en armonía con la comunidad.

6

Ética teleológica aristotélica

Haz clic para comprobar la respuesta

Acciones humanas orientadas hacia la felicidad como fin último y bien supremo.

7

Relación felicidad-política en Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Individuo se realiza en una polis justa y participativa, esencial para la felicidad.

8

Los ______ y los ______ valoraban la ______, es decir, la capacidad de ser autosuficientes y no depender de lo externo.

Haz clic para comprobar la respuesta

cínicos estoicos autarquía

9

A diferencia de otras escuelas, el ______ vinculaba la felicidad con un ______ cauteloso que busca el placer evitando el dolor.

Haz clic para comprobar la respuesta

epicureísmo hedonismo

10

Estas corrientes filosóficas destacaban la ______ y la ______ como claves para lograr la serenidad y la felicidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

templanza moderación

11

Cambio de perspectiva sobre la felicidad con la cristianización

Haz clic para comprobar la respuesta

La felicidad pasó de una visión terrenal a una asociada con la salvación y la vida eterna.

12

Desconfianza hacia la racionalidad humana

Haz clic para comprobar la respuesta

La razón humana se veía limitada frente a la voluntad divina y la verdad revelada.

13

Énfasis en la trascendencia y la vida después de la muerte

Haz clic para comprobar la respuesta

La vida terrenal se consideraba un paso hacia la verdadera felicidad en la comunión con Dios.

14

Durante la ______ y eventos como la ______ francesa, la moralidad comenzó a fundamentarse en la razón y la autonomía personal.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ilustración Revolución

15

Se formó la idea de una moral ______ basada en la ______ humana, que promueve la creación de normas éticas por consenso.

Haz clic para comprobar la respuesta

autónoma razón

16

En este periodo, la ______ se asoció con la libertad individual y la ______ en un marco de leyes y normas éticas acordadas socialmente.

Haz clic para comprobar la respuesta

felicidad autodeterminación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Dialéctica: Un Método de Diálogo y Razonamiento

Ver documento

Filosofía

Orígenes de los Estudios Culturales

Ver documento

Filosofía

Construcción del Ethos en enfermería

Ver documento

Filosofía

La Axiología: El Estudio de los Valores

Ver documento

Orígenes y Evolución de la Ética Occidental

La ética occidental, que se ocupa del estudio sistemático de la moralidad, el comportamiento humano y las preguntas sobre lo que es correcto o incorrecto, se originó en la antigua Grecia. Sócrates, a menudo considerado el fundador de la ética occidental, destacó la importancia del conocimiento de uno mismo y la búsqueda de la verdad como pilares de una vida virtuosa. A diferencia de los sofistas, que eran maestros itinerantes que cobraban por su sabiduría y priorizaban la retórica persuasiva, Sócrates no aceptaba pago por sus enseñanzas y se centraba en el diálogo socrático para alcanzar la comprensión moral. Sus enseñanzas se resumen en tres principios fundamentales: el imperativo de conocerse a uno mismo, el reconocimiento de la propia ignorancia y la necesidad de vivir de manera coherente con la verdad descubierta.
Escultura en mármol blanco de filósofo griego antiguo, posiblemente Sócrates o Platón, con túnica y pergamino, en un entorno clásico iluminado naturalmente.

La Búsqueda de la Felicidad en la Ética

La búsqueda de la felicidad ha sido un tema recurrente en la ética, vista como el resultado de una vida virtuosa y ética. A lo largo de la historia, la noción de felicidad ha evolucionado considerablemente. En la antigua Grecia, Aristóteles la vinculaba con la eudaimonía, o florecimiento humano, que se logra a través de la autorrealización y la vida en comunidad. Durante la Edad Media, la felicidad se conceptualizaba como la unión con Dios, alcanzada mediante la obediencia a sus leyes. Con el Renacimiento, la felicidad comenzó a asociarse con la moralidad secular y, en la modernidad, se ha enfocado en el desarrollo personal y la autonomía dentro de un marco de normas racionales y consensuadas.

Aristóteles y la Eudaimonía

Aristóteles, cuya influencia en la ética occidental es profunda, concebía la felicidad como eudaimonía, que implica vivir de acuerdo con la virtud y en armonía con la comunidad. Su enfoque comunitarista sostiene que la felicidad es un objetivo colectivo, alcanzable a través del bien común. La ética aristotélica es teleológica, postulando que todas las acciones humanas están dirigidas hacia un fin último, que es la felicidad, entendida como el bien supremo y autónomo. Aristóteles también vinculaba estrechamente la felicidad con la política, argumentando que la realización del individuo se logra dentro de una polis justa y participativa.

Interpretaciones Helenísticas de la Felicidad

El período helenístico fue testigo del surgimiento de diversas escuelas filosóficas que ofrecieron interpretaciones alternativas de la felicidad. Los cínicos y los estoicos valoraban la autarquía, o autosuficiencia, y la independencia de los factores externos. En contraste, el epicureísmo asociaba la felicidad con un hedonismo prudente, que busca el placer y la ausencia de dolor a través de un cálculo racional que minimiza las consecuencias negativas. Estas filosofías enfatizaban la importancia de la templanza y la moderación como medios para alcanzar la tranquilidad y la felicidad.

Visión Medieval de la Felicidad

Con la cristianización del Imperio romano, la perspectiva sobre la felicidad experimentó un cambio significativo. En la Edad Media, la felicidad se entendía como el fruto de la obediencia a la voluntad divina y la práctica de las virtudes teológicas: fe, esperanza y caridad. Estas virtudes se convirtieron en los cimientos de la vida moral, y la felicidad se asociaba con la salvación eterna y la comunión con Dios, lo que implicaba una desconfianza hacia la racionalidad humana y un énfasis en la trascendencia y la vida después de la muerte.

Ética y Felicidad en la Era Moderna

La modernidad introdujo una nueva comprensión de la ética y la felicidad. Con la Ilustración y eventos transformadores como la Revolución francesa, la moralidad dejó de depender de la autoridad de la tradición o de la divinidad, y pasó a basarse en la razón y la autonomía del individuo. Se desarrolló la noción de una moral autónoma, fundamentada en la razón humana, que permite la creación de normas éticas a través del consenso racional. En este contexto, la felicidad se entiende como la libertad individual y la autodeterminación dentro de un sistema de leyes y normas éticas socialmente acordadas.