Metodología de Aprendizaje por Proyectos y Uso de Tecnologías
La metodología de Aprendizaje por Proyectos posiciona al aprendiz como protagonista de su educación, con el tutor como guía y facilitador. El SENA utiliza Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA-LMS) para expandir el alcance de su oferta educativa y proporcionar flexibilidad en el acceso a la formación. Esta metodología promueve la integración de teoría y práctica, y estimula un aprendizaje experiencial, donde los estudiantes aprenden de manera activa, desarrollando competencias tanto cognitivas como prácticas.Propósitos y Participantes en el Proceso de Aprendizaje de la FPI
Los propósitos del aprendizaje en la FPI se articulan en torno a tres ejes: Aprender a Aprender, que fomenta la autonomía del aprendiz en su proceso formativo; Aprender a Hacer, que vincula conocimientos teóricos con aplicaciones prácticas; y Aprender a Ser, que promueve valores y ética profesional. Los actores principales de este proceso son el instructor y el aprendiz, quienes interactúan en un marco colaborativo para el desarrollo de competencias, utilizando métodos específicos como el programa English Dot Works para el aprendizaje del inglés, y desempeñando roles bien definidos en la educación.Guías de Aprendizaje para la Educación a Distancia
En la modalidad de educación a distancia, el SENA emplea guías de aprendizaje como herramientas fundamentales para dirigir las actividades educativas hacia el logro de objetivos de aprendizaje específicos. Estas guías definen metas claras y estructuran el proceso de aprendizaje en fases que incluyen reflexión, contextualización, apropiación del conocimiento, aplicación práctica y evaluación. De esta manera, se garantiza una secuencia lógica y progresiva en el desarrollo de competencias y en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.La Metodología de Formación Basada en Proyectos
La metodología de Formación Basada en Proyectos confiere al aprendiz un papel central y activo en su educación, alentándolo a aplicar conocimientos y habilidades en situaciones reales. Este enfoque interdisciplinario y centrado en el estudiante implica la planificación, ejecución y evaluación de proyectos con relevancia práctica. El proceso se divide en cuatro fases: análisis, planeación, ejecución y evaluación, lo que permite a los aprendices comprender contextos, diseñar estrategias, implementar soluciones y valorar la efectividad de sus proyectos en relación con los resultados de aprendizaje esperados.