Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Textos académicos y científicos

Los textos académicos y científicos se caracterizan por su precisión y formalidad, abarcando géneros como monografías y artículos científicos. Su correcta estructuración y estilo son cruciales para la comunicación efectiva en la comunidad investigadora. La coherencia y cohesión son esenciales para la claridad, y el conocimiento de estos textos es vital para evitar malentendidos y asegurar la calidad de las publicaciones.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Coherencia en textos académicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Asegura unidad lógica y significativa del contenido.

2

Cohesión textual

Haz clic para comprobar la respuesta

Vinculación de oraciones y párrafos mediante mecanismos léxico-gramaticales.

3

Registro adecuado

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de lenguaje que refleja contexto social, relación entre interlocutores y medio de transmisión.

4

Estrategias de cohesión gramatical

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye referencia, sustitución, elipsis y conjunción.

5

Los textos ______ y ______ se dividen en categorías según su propósito y estructura.

Haz clic para comprobar la respuesta

académicos científicos

6

La secuencia ______ busca informar, mientras que la secuencia ______ intenta defender una opinión.

Haz clic para comprobar la respuesta

expositiva argumentativa

7

Definición de géneros discursivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Formas de expresión en contextos comunicativos reales con elementos comunes en temática, estilo y estructura.

8

Características de géneros académicos y científicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Estructura formal, estilo específico, requieren manejo competente para comunicación efectiva y precisa.

9

Variabilidad de los géneros discursivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Estables dentro de su esfera de uso, pero varían entre diferentes campos de actividad humana.

10

La comunidad ______ y científica sigue convenciones que ayudan a la ______ y publicación de investigaciones de calidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

académica comunicación

11

Estructura del informe académico y científico

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducción, desarrollo y conclusión. Presenta tema y objetivos, expone métodos y resultados, sintetiza hallazgos.

12

Objetividad en la redacción científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Redactar sin sesgos personales, basándose en evidencia y conocimientos teóricos, evitando interpretaciones subjetivas.

13

Importancia de la claridad y concisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilita comprensión, evita malentendidos, permite comunicar información de manera eficiente y directa.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

La Planificación Lingüística

Ver documento

Educación Cívica

Educación para la paz

Ver documento

Educación Cívica

Tipos de lectura

Ver documento

Educación Cívica

La importancia de la Educación Física, Recreación y Deporte en la formación integral de los individuos

Ver documento

Definición y Propiedades de los Textos Académicos y Científicos

Los textos académicos y científicos son documentos especializados que se emplean en el ámbito educativo y de investigación, y se distinguen por su rigurosidad, formalidad y precisión. La coherencia de estos textos es fundamental, ya que asegura que el contenido se perciba como una unidad lógica y significativa. La cohesión, por su parte, se refiere a la forma en que las oraciones y párrafos se vinculan entre sí mediante mecanismos léxico-gramaticales, como sinónimos, conectores y referencias. Estos textos deben ser pertinentes a la situación comunicativa, utilizando un registro adecuado que refleje el contexto social de su uso, la relación entre los interlocutores y el medio por el cual se transmite la información. La cohesión gramatical se logra a través de estrategias como la referencia, la sustitución, la elipsis y la conjunción, mientras que la cohesión léxica se consigue mediante la repetición controlada de términos y la utilización de vocabulario perteneciente a campos semánticos específicos del tema tratado.
Biblioteca moderna y luminosa con estanterías de madera y libros de colores, mesa de estudio con libros y gafas, silla ergonómica y persona al fondo.

Clasificación y Estructura de los Textos en la Comunicación Académica

Los textos académicos y científicos se clasifican en distintas categorías y secuencias textuales que corresponden a su finalidad y organización interna. Los géneros discursivos más comunes en estos ámbitos incluyen textos descriptivos, que detallan características de objetos o procesos; narrativos, que relatan eventos o sucesos; expositivos, que explican y presentan información de manera clara y ordenada; y argumentativos, que buscan persuadir o modificar opiniones mediante el uso de evidencia y razonamiento lógico. La secuencia expositiva tiene como objetivo principal informar y aclarar conceptos, mientras que la secuencia argumentativa se centra en la defensa de una tesis o punto de vista, apelando tanto al razonamiento como a las emociones del lector. Estas secuencias son esenciales para la creación y comprensión de textos que respondan adecuadamente a cada contexto comunicativo específico.

Los Géneros Discursivos en el Entorno Académico y Científico

Los géneros discursivos son formas de expresión que emergen en contextos de comunicación reales y se caracterizan por tener elementos comunes en cuanto a temática, estilo y estructura. Según el teórico Mijaíl Bajtín, el lenguaje es una práctica social que se manifiesta a través de estos géneros, los cuales son estables dentro de su esfera de uso pero pueden variar entre diferentes campos de actividad humana. En el ámbito académico y científico, géneros como la monografía, la tesina, el artículo científico y la revisión bibliográfica, se distinguen por su estructura formal y estilo específico, y requieren de un manejo competente para lograr una comunicación efectiva y precisa.

La Relevancia de Dominar los Géneros Académicos y Científicos

El dominio de los géneros académicos y científicos es fundamental para la producción de textos claros y eficaces. Textos confusos o ambiguos pueden resultar en malentendidos, pérdida de tiempo y esfuerzo, o incluso en la desestimación del trabajo presentado. La comunidad académica y científica se rige por convenciones establecidas que facilitan la comunicación y la publicación de investigaciones de calidad. Familiarizarse con estos géneros permite a los investigadores y estudiantes cumplir con las expectativas de rigor y claridad de la comunicación académica y científica, y así evitar la producción de trabajos de calidad cuestionable o problemas en el proceso de publicación.

Composición y Estilo en la Redacción de Informes Académicos y Científicos

El informe académico y científico es un género que se utiliza para describir, analizar e interpretar fenómenos observados, apoyándose en conocimientos teóricos existentes. Su estructura debe incluir una introducción que presente el tema y los objetivos, un desarrollo que exponga los métodos, resultados y discusión, y una conclusión que sintetice los hallazgos y proponga recomendaciones o futuras líneas de investigación. La redacción debe ser objetiva, ordenada y libre de ambigüedades, con un lenguaje técnico pero accesible. La claridad y la concisión son primordiales para facilitar la comprensión del lector. El uso de subtítulos y la organización visual del texto contribuyen a resaltar la estructura lógica del informe y mejorar su legibilidad.