Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Historia de España: Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

La dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española marcaron un período de intensos cambios políticos y sociales en España. La oposición a las políticas autoritarias y la crisis económica llevaron a la caída de la dictadura y al establecimiento de la República, que introdujo reformas progresistas. Sin embargo, la polarización y la violencia política desembocaron en la Guerra Civil, con consecuencias devastadoras y un legado literario marcado por autores como Miguel Hernández y Antonio Machado.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Golpe de Estado de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

13 septiembre 1923, Primo de Rivera lidera golpe, instaura dictadura militar, suspende constitución, disuelve parlamento.

2

Objetivos de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernizar economía, reducir poder caciques, políticas autoritarias y centralistas.

3

Oposición al régimen de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

Clases medias urbanas, universitarios, nacionalistas catalanes y vascos contra supresión de libertades y autonomías.

4

Proclamación Segunda República Española

Haz clic para comprobar la respuesta

14 abril 1931, tras elecciones municipales, victoria republicano-socialistas en ciudades, fin de monarquía, exilio Rey Alfonso XIII.

5

En ______, se proclamó la Segunda República Española, la cual introdujo cambios significativos como el sufragio ______ y la autonomía ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1931 universal regional

6

La nueva Constitución enfrentó oposición de la ______ Católica, los ______ y el ______, especialmente tras las reformas progresistas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Iglesia terratenientes ejército

7

Fecha de inicio de la sublevación militar

Haz clic para comprobar la respuesta

17 de julio de 1936, comienza en el Protectorado español de Marruecos.

8

Divisiones principales en la Guerra Civil Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Nacionales: monárquicos, falangistas, conservadores. Republicanos: socialistas, comunistas, anarquistas, sindicalistas.

9

Apoyo extranjero a los nacionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania nazi e Italia fascista proporcionaron armamento y tropas.

10

Apoyo extranjero a la República

Haz clic para comprobar la respuesta

Unión Soviética y Brigadas Internacionales ofrecieron apoyo militar y voluntarios.

11

La ______ ______ Española fue un conflicto que se extendió por casi tres años.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Civil

12

El bombardeo de ______ en 1937 por la aviación alemana se convirtió en un símbolo trágico del conflicto.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guernica

13

Franco proclamó el fin de la guerra el 1 de abril de 1939 y estableció una dictadura que duró hasta su ______ en 1975.

Haz clic para comprobar la respuesta

muerte

14

Evolución poética de Miguel Hernández

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicialmente vanguardista, luego comprometida socialmente, ejemplificada en 'Elegía a Ramón Sijé'.

15

Antonio Machado y 'El crimen fue en Granada'

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía introspectiva, lamenta la muerte de Lorca, denuncia la violencia de la guerra.

16

Impacto de la Guerra Civil en la literatura

Haz clic para comprobar la respuesta

La guerra marcó la fusión de literatura e historia, obras como testimonio de resistencia cultural.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Leyendas y Tradiciones Mexicanas

Ver documento

Historia

Impacto de la Gran Depresión en la economía cubana y respuesta social

Ver documento

Historia

Economía de los Virreinatos en América Latina

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

El Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera orquestó un golpe de Estado en España, instaurando una dictadura militar que suspendió la constitución y disolvió el parlamento. Durante su régimen, Primo de Rivera intentó modernizar la economía y reducir el poder de los caciques, pero sus políticas autoritarias y centralistas generaron oposición. Las clases medias urbanas, el ámbito universitario y los movimientos nacionalistas catalán y vasco se opusieron a la supresión de libertades y autonomías. La crisis económica de 1929 debilitó aún más su gobierno, y la falta de apoyo militar y la presión popular forzaron su renuncia en enero de 1930. La inestabilidad política que siguió culminó con la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, tras las elecciones municipales en las que las candidaturas republicano-socialistas obtuvieron una victoria aplastante en las principales ciudades. La abdicación del Rey Alfonso XIII y su exilio simbolizaron el rechazo a la monarquía y el deseo de cambio político y social.
Escena urbana de los años 30 en España con personas alrededor de una fuente en una plaza, tranvía al fondo y edificios con balcones de hierro forjado.

La Segunda República y el Bienio Negro

La Segunda República Española, proclamada en 1931, se enfrentó a enormes retos heredados de la dictadura y la monarquía. La nueva Constitución de 1931 introdujo reformas progresistas como el sufragio universal, la autonomía regional, la separación de la Iglesia y el Estado, y la reforma agraria. Sin embargo, estas medidas provocaron la oposición de sectores conservadores como la Iglesia Católica, los terratenientes y el ejército. La tensión política se intensificó cuando la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), una coalición de partidos de derecha, ganó las elecciones de 1933. Durante el Bienio Negro (1933-1935), se produjo un retroceso en las reformas republicanas y un aumento de la violencia política. La victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, una alianza de partidos de izquierda y centro-izquierda, exacerbó las tensiones, llevando a sectores de la derecha a contemplar un golpe de Estado como solución a la crisis política.

El Estallido de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue desencadenada por el asesinato del político conservador José Calvo Sotelo en julio de 1936, un evento que exacerbó el ya tenso clima político. El 17 de julio de 1936, una parte del ejército, liderada por los generales Francisco Franco, Emilio Mola y otros, se rebeló contra el gobierno republicano. La sublevación, que comenzó en el Protectorado español de Marruecos, se extendió rápidamente a la península. España quedó dividida entre los sublevados, conocidos como nacionales, que incluían a monárquicos, falangistas y sectores conservadores, y los leales a la República, compuestos por socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas. A pesar de un acuerdo internacional de no intervención, la guerra atrajo la participación extranjera: la Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron a los nacionales con armamento y tropas, mientras que la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales apoyaron a la República. La guerra se convirtió en un conflicto ideológico y un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue un conflicto complejo y multifacético que duró casi tres años. La defensa heroica de Madrid por parte de las fuerzas republicanas simbolizó la resistencia ante el avance de los nacionales. En el norte, los nacionales consolidaron su control, y el bombardeo de Guernica en 1937 por la aviación alemana se convirtió en un trágico símbolo de la guerra. La batalla del Ebro en 1938 fue un punto de inflexión, tras el cual las fuerzas republicanas sufrieron una serie de derrotas decisivas. El 1 de abril de 1939, con la caída de Madrid, Franco declaró el fin de la guerra y estableció una dictadura que perduraría hasta su muerte en 1975. La Guerra Civil tuvo consecuencias devastadoras: la pérdida de cientos de miles de vidas, la represión política, el exilio de intelectuales y la destrucción económica. Además, el conflicto sirvió como campo de pruebas para las tácticas y tecnologías que se emplearían en la Segunda Guerra Mundial.

La Poesía en Tiempos de Guerra: Miguel Hernández y Antonio Machado

La Guerra Civil Española también fue un período de intensa producción literaria y poética. Miguel Hernández, poeta y dramaturgo, reflejó en su obra la crudeza de la guerra y su compromiso con la causa republicana. Su poesía evolucionó desde un estilo inicial influenciado por la vanguardia hasta una poesía más comprometida socialmente, como se evidencia en su "Elegía a Ramón Sijé". Antonio Machado, por su parte, es recordado por su poesía introspectiva y su compromiso con los valores republicanos. Su obra "El crimen fue en Granada", dedicada a Federico García Lorca, es un lamento por la pérdida del poeta y una denuncia de la violencia de la guerra. Ambos poetas, con sus vidas marcadas por el conflicto, representan la fusión de la literatura y la historia en un momento crítico de España, y sus obras continúan siendo un testimonio de la resistencia cultural frente a la adversidad.