Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Economía de los Virreinatos en América Latina

El mercantilismo y el monopolio comercial definieron la economía de los virreinatos en América Latina. La Corona española, buscando riquezas, impuso un sistema de flotas y galeones para controlar el comercio transatlántico, favoreciendo a Sevilla. La minería, especialmente la plata de Potosí, fue crucial, mientras que la agricultura creció alrededor de las haciendas. El trabajo forzado, como la mita, sustentaba la economía, pero las restricciones a la manufactura local limitaron el desarrollo industrial.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En la época ______, los ______ en América Latina seguían los principios del ______, que buscaba acumular metales preciosos.

Haz clic para comprobar la respuesta

colonial virreinatos mercantilismo

2

Para asegurar el comercio exclusivo, se impuso un sistema de ______ que solo permitía comerciar con ______ y sus territorios.

Haz clic para comprobar la respuesta

monopolio comercial España

3

Sistema de flotas y galeones

Haz clic para comprobar la respuesta

Convoys de barcos mercantes escoltados por navíos de guerra para protección contra piratas y enemigos.

4

Flota de Nueva España y Galeones de Tierra Firme

Haz clic para comprobar la respuesta

Rutas principales del comercio; Nueva España a Veracruz y Tierra Firme a Portobelo.

5

Feria anual de Portobelo

Haz clic para comprobar la respuesta

Evento donde comerciantes del Virreinato del Perú compraban productos europeos.

6

La ______ económica colonial de España enfrentó retos que llevaron a su ______ final.

Haz clic para comprobar la respuesta

política declive

7

Los comerciantes locales se ______ y buscaron otras fuentes de ______, debilitando el monopolio de España.

Haz clic para comprobar la respuesta

fortalecieron abastecimiento

8

Impuestos altos como la ______ y el ______ fomentaron la evasión de impuestos y redujeron los ingresos de la Corona.

Haz clic para comprobar la respuesta

avería almojarifazgo

9

La ______ de comerciantes extranjeros y las necesidades financieras de las guerras europeas debilitaron el sistema de monopolio comercial.

Haz clic para comprobar la respuesta

competencia

10

Importancia de Potosí y Huancavelica

Haz clic para comprobar la respuesta

Potosí y Huancavelica fueron vitales por sus yacimientos de plata y minas de mercurio, respectivamente, impulsando la economía andina.

11

Declive de Potosí post-1620

Haz clic para comprobar la respuesta

La producción de plata en Potosí disminuyó después de 1620, pero otros centros mineros compensaron con alta producción.

12

Impacto demográfico de la minería

Haz clic para comprobar la respuesta

La actividad minera fomentó el crecimiento poblacional y la demanda de bienes y servicios, dinamizando la economía local.

13

La crisis del sistema de ______ motivó a los colonos españoles a obtener ______ indígenas, formalizadas posteriormente por la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

encomiendas tierras Corona

14

Algunas haciendas se concentraron en la producción de bienes para la ______ como el ______, ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

exportación vino aguardiente azúcar jabón

15

La producción de alimentos estaba vinculada a la necesidad creada por la ______ y el desarrollo de los ______ urbanos, impulsando la economía de las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

minería centros colonias

16

Mita y trabajo esclavo

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistemas de trabajo forzado en la colonia; mita con indígenas y esclavitud con africanos.

17

Yanaconas en el sistema laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Servidores indígenas que formaban parte del sistema laboral colonial.

18

Obrajes y producción textil

Haz clic para comprobar la respuesta

Centros de trabajo donde se producían textiles para el consumo interno en el campo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Historia como Disciplina en Colombia: Un Análisis Epistemológico

Ver documento

Historia

Impacto de la Gran Depresión en la economía cubana y respuesta social

Ver documento

Historia

El Gobierno Revolucionario Jacobino

Ver documento

Historia

Las Civilizaciones Precolombinas de Mesoamérica

Ver documento

El Mercantilismo y el Monopolio Comercial en la Economía de los Virreinatos

Durante el período colonial, los virreinatos en América Latina operaban bajo los principios del mercantilismo, una política económica que priorizaba la acumulación de metales preciosos como medida de la riqueza y el poder de una nación. La Corona española impuso un control riguroso sobre la producción y el comercio en sus colonias, con el objetivo de extraer recursos naturales, especialmente oro y plata, y suministrar a las colonias bienes manufacturados desde la metrópoli. Para mantener este intercambio desigual, se estableció un sistema de monopolio comercial que restringía el comercio de las colonias exclusivamente con España y sus territorios autorizados. Sin embargo, este sistema enfrentó desafíos significativos debido al contrabando y al comercio intercolonial no autorizado, que surgieron como respuestas a las limitaciones impuestas por el monopolio.
Escena de mina colonial con hombres trabajando con picos y palas en terreno rocoso, entrada de mina con carros de madera y mineral, bajo cielo diurno.

El Sistema de Flotas y Galeones en el Comercio Transatlántico

El intercambio comercial entre España y sus colonias americanas se estructuraba a través del sistema de flotas y galeones. Este sistema consistía en el envío periódico de convoyes de barcos mercantes, escoltados por navíos de guerra para protegerlos de los piratas y potencias enemigas. Las dos rutas principales eran la Flota de Nueva España, que llegaba a Veracruz, y los Galeones de Tierra Firme, que arribaban a Portobelo. En Portobelo se realizaba una feria anual donde los comerciantes de Lima y otras partes del Virreinato del Perú adquirían productos europeos. A pesar de proporcionar seguridad, este sistema era ineficiente y costoso, y favorecía a los comerciantes de Sevilla, quienes monopolizaban el comercio y elevaban los precios de los bienes vendidos en América.

Obstáculos y Declive de la Política Económica Colonial

La política económica colonial española enfrentó múltiples desafíos que contribuyeron a su eventual declive. La incapacidad de la industria española para satisfacer la creciente demanda de bienes manufacturados en las colonias fomentó el contrabando de productos de otras naciones europeas. Los comerciantes locales se fortalecieron y buscaron fuentes alternativas de abastecimiento, lo que debilitó el monopolio español. Los impuestos elevados, como la avería y el almojarifazgo, incentivaron la evasión fiscal y disminuyeron los ingresos de la Corona. Además, la competencia de casas comerciales extranjeras y las demandas financieras de las guerras europeas erosionaron aún más el sistema de monopolio comercial.

La Minería: Eje Central de la Economía Virreinal

La minería fue la actividad económica más relevante en los virreinatos, dada la voraz demanda de la Corona por metales preciosos. Los yacimientos de plata de Potosí y las minas de mercurio de Huancavelica fueron fundamentales para el desarrollo económico de la región andina. Aunque la producción de plata en Potosí disminuyó después de 1620, otros centros mineros mantuvieron una producción elevada. La actividad minera estimuló el crecimiento demográfico y la demanda de bienes y servicios en las áreas circundantes, convirtiéndose en un motor de desarrollo para la economía local.

Agricultura y el Surgimiento de las Haciendas

La agricultura en los virreinatos se caracterizó por el desarrollo de haciendas, extensas propiedades agrícolas que proveían alimentos a las ciudades y a las zonas mineras. La crisis del sistema de encomiendas llevó a los colonos españoles a adquirir tierras indígenas, las cuales fueron formalizadas por la Corona. Algunas haciendas se especializaron en cultivos de exportación como el vino, aguardiente, azúcar y jabón. La producción agrícola estaba estrechamente ligada a la demanda generada por la minería y el crecimiento de los centros urbanos, lo que impulsó la economía interna de las colonias.

Organización del Trabajo y la Manufactura Colonial

La base de la economía colonial se sustentaba en sistemas de trabajo forzado, principalmente la mita, que requería de la población indígena, y en menor medida, el trabajo esclavo africano. Los yanaconas, servidores indígenas, también eran parte del sistema laboral colonial. En las ciudades, los artesanos se organizaban en gremios, y en el campo, los obrajes producían textiles para el consumo interno. La Corona española impuso restricciones a la manufactura local para evitar la competencia con los productos importados de España, lo que limitó el desarrollo de la industria manufacturera en las colonias.