El liberalismo, con su defensa de la libertad individual y el gobierno limitado, se ha adaptado a contextos variados, influenciando revoluciones y la formación del Estado liberal. Filósofos como Hobbes y Locke sentaron las bases ideológicas, mientras que eventos como la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa consolidaron sus principios en la estructura política y social.
Mostrar más
El liberalismo es una corriente de pensamiento que aboga por la libertad individual y el gobierno limitado
Libertad de expresión
Uno de los principios fundamentales del liberalismo es la libertad de expresión
Igualdad ante la ley
El liberalismo promueve la igualdad ante la ley como un derecho fundamental de los individuos
Libre mercado
El libre mercado es un principio clave del liberalismo que defiende la ausencia de intervención del gobierno en la economía
La interpretación del liberalismo varía significativamente entre regiones, reflejando su adaptación a diferentes contextos históricos y culturales
El surgimiento del liberalismo se dio en Europa tras las revoluciones inglesa, americana y francesa, que transformaron las estructuras sociales y reconfiguraron el poder político en favor de la burguesía
La Revolución Inglesa estableció un sistema parlamentario de gobierno que equilibraba el poder entre la monarquía y el Parlamento, fortaleciendo la influencia de las élites comerciales y financieras
La Revolución Francesa, inspirada en la Ilustración, buscó reemplazar un sistema feudal y monárquico por uno basado en los derechos del individuo y la soberanía popular, ejerciendo una influencia duradera en el desarrollo del liberalismo y la democracia moderna
Thomas Hobbes y John Locke son considerados filósofos fundamentales en la formación de la ideología liberal, con sus obras "Leviatán" y "Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil" respectivamente
Hobbes argumentó a favor de un contrato social que establece un Estado soberano para evitar el caos y la violencia del estado de naturaleza
Locke delineó principios esenciales del liberalismo como la existencia de derechos naturales, la importancia de la propiedad privada, la limitación del gobierno y la separación de poderes