Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Revolución Mexicana y sus consecuencias

La Revolución Mexicana marcó el fin de la dictadura de Porfirio Díaz y dio paso a una serie de conflictos y tratados que transformaron el país. Con los Tratados de Ciudad Juárez, la renuncia de Díaz y la presidencia provisional de León de la Barra, se inició una lucha por la justicia social. La emergencia de facciones opositoras, el Plan de Ayala y la usurpación de Huerta culminaron en la Constitución de 1917, un legado de reformas sociales y políticas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ Mexicana comenzó con el Plan de San Luis, anunciado por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Francisco I. Madero

2

Tras la renuncia de Díaz, ______ fue designado como presidente provisional de México.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco León de la Barra

3

Gestión de conflictos en la presidencia de León de la Barra

Haz clic para comprobar la respuesta

No resolvió demandas de justicia social, continuaron invasiones de tierras y huelgas.

4

Desarme de fuerzas revolucionarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Generó controversia y tensión durante la presidencia interina de León de la Barra.

5

Plan de Bernardo Reyes

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscaba invalidar elecciones y establecer una presidencia provisional contra Madero.

6

La ______ fue un periodo de intensos conflictos que resultó en la traición de ______ y el asesinato del presidente ______ y su vicepresidente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Decena Trágica Victoriano Huerta Madero José María Pino Suárez

7

Pacto de la Ciudadela

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo que permitió a Victoriano Huerta autoproclamarse presidente con apoyo del embajador estadounidense Henry Lane Wilson.

8

Postura de Woodrow Wilson hacia Huerta

Haz clic para comprobar la respuesta

El presidente estadounidense Woodrow Wilson no reconoció el régimen de Huerta y se opuso a su gobierno.

9

Plan de Guadalupe

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclama de Venustiano Carranza que desconocía a Huerta como presidente y llamaba a las armas para restablecer la legalidad.

10

Tras la renuncia de Huerta el ______ de julio de 1914, Carranza y su ejército revolucionario entraron triunfalmente a la ______ de ______ el ______ de agosto.

Haz clic para comprobar la respuesta

15 Ciudad México 15

11

Destitución de Carranza

Haz clic para comprobar la respuesta

La Convención de Aguascalientes acordó remover a Venustiano Carranza de la presidencia.

12

Francisco Villa, comandante en Jefe

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco Villa fue nombrado comandante en Jefe del Ejército Convencionista por la Convención.

13

Presidencia provisional de Eulalio Gutiérrez

Haz clic para comprobar la respuesta

Eulalio Gutiérrez fue designado presidente provisional de México por la Convención de Aguascalientes.

14

Para restituir el orden, ______ llamó a un Congreso para crear una nueva ______ que representara los ideales revolucionarios.

Haz clic para comprobar la respuesta

Carranza Constitución

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Eurocentrismo: Definición, Orígenes y Consecuencias

Ver documento

Historia

La Megamáquina: Un Legado de las Monarquías Divinas

Ver documento

Historia

Cristóbal Colón y su papel en la historia

Ver documento

Historia

Orígenes y Propósitos de la Sociedad de Naciones

Ver documento

El Fin de la Era Porfiriana y los Tratados de Ciudad Juárez

La Revolución Mexicana, iniciada con el Plan de San Luis proclamado por Francisco I. Madero, fue un movimiento armado que desafió la prolongada dictadura de Porfirio Díaz. La insurrección, que encontró eco en varios estados, especialmente en Coahuila y Chihuahua, culminó con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911. Estos tratados estipularon la renuncia de Díaz y su vicepresidente Ramón Corral, la designación de Francisco León de la Barra como presidente provisional, y la compensación por los daños ocasionados por la revuelta. Díaz dimitió oficialmente el 25 de mayo y partió al exilio poco después, dejando a León de la Barra al frente de un gobierno que, al mantener la estructura del régimen porfirista, no logró satisfacer las demandas populares, generando descontento entre obreros y campesinos.
Grupo de jinetes con atuendos del siglo XX y sombreros anchos a caballo en paisaje árido, portando rifles y bandoleras, bajo cielo azul con nubes dispersas.

La Presidencia Provisional de León de la Barra y la Persistencia de los Conflictos

Francisco León de la Barra, como presidente interino, no atendió adecuadamente las exigencias de justicia social de obreros y campesinos, lo que perpetuó las tensiones y conflictos. Las invasiones de tierras y las huelgas laborales continuaron, y la cuestión del desarme de las fuerzas revolucionarias generó controversia. Ante la presión de los acontecimientos y la inminente toma de posesión de Francisco I. Madero como presidente electo, León de la Barra renunció un mes antes de concluir su mandato. Madero asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1911, pero rápidamente enfrentó oposición, incluyendo el Plan de Bernardo Reyes, que pretendía invalidar las elecciones y establecer una presidencia provisional.

La Emergencia de Facciones Opositoras y el Plan de Ayala

La presidencia de Madero se vio desafiada por múltiples movimientos revolucionarios. Emiliano Zapata, mediante el Plan de Ayala, exigió la restitución de tierras a las comunidades indígenas y campesinas, liderando el Ejército Libertador del Sur. Otros líderes como Pascual Orozco en Chihuahua y Félix Díaz en Veracruz también se alzaron contra Madero, acusándolo de corrupción y traición. Estas disputas escalaron hasta desembocar en "La Decena Trágica", un conflicto armado que culminó con la traición de Victoriano Huerta y el asesinato de Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez.

La Usurpación del Poder por Victoriano Huerta y la Reacción Revolucionaria

Victoriano Huerta se autoproclamó presidente con el respaldo del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, mediante el Pacto de la Ciudadela. A pesar de ello, su régimen no fue reconocido por el presidente estadounidense Woodrow Wilson y enfrentó la resistencia de líderes maderistas como Venustiano Carranza y Abraham González. Carranza, apoyándose en el Plan de Guadalupe, llamó a las armas para restituir la legalidad, formando el Ejército Constitucionalista que combatió a las fuerzas de Huerta en distintos frentes de la República.

La Intervención de Estados Unidos y el Ocaso de Huerta

La administración de Huerta, debilitada por la falta de reconocimiento internacional y la intervención de Estados Unidos en el puerto de Veracruz, se vio obligada a ceder. Huerta renunció el 15 de julio de 1914, y el ejército revolucionario, liderado por Carranza, hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México el 15 de agosto. Carranza asumió el poder ejecutivo, iniciando un proceso de reconciliación entre las distintas facciones revolucionarias.

La Convención de Aguascalientes y la Prolongación del Conflicto Armado

La Convención de Aguascalientes fue un intento de unificar a las facciones revolucionarias y definir el rumbo político y social de México. En ella se decidió la destitución de Carranza, la designación de Francisco Villa como comandante en Jefe del Ejército Convencionista y la presidencia provisional de Eulalio Gutiérrez. Carranza, sin embargo, desconoció los acuerdos de la Convención, lo que provocó una nueva fase de guerra civil. Desde Veracruz, con el apoyo de figuras como Álvaro Obregón y Pablo González, Carranza enfrentó a las fuerzas de la Convención.

La Constitución de 1917 y el Legado de la Revolución Mexicana

Con el control militar y político restablecido, Carranza convocó a un Congreso Constituyente para redactar una nueva Constitución que reflejara las aspiraciones revolucionarias y estableciera un marco legal para futuras elecciones presidenciales. El resultado fue la Constitución de 1917, que incorporó reformas sociales y políticas significativas, como la reforma agraria y los derechos laborales, consolidando así el legado transformador de la Revolución Mexicana.