Algor Cards

La Revolución Mexicana y sus consecuencias

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Revolución Mexicana marcó el fin de la dictadura de Porfirio Díaz y dio paso a una serie de conflictos y tratados que transformaron el país. Con los Tratados de Ciudad Juárez, la renuncia de Díaz y la presidencia provisional de León de la Barra, se inició una lucha por la justicia social. La emergencia de facciones opositoras, el Plan de Ayala y la usurpación de Huerta culminaron en la Constitución de 1917, un legado de reformas sociales y políticas.

El Fin de la Era Porfiriana y los Tratados de Ciudad Juárez

La Revolución Mexicana, iniciada con el Plan de San Luis proclamado por Francisco I. Madero, fue un movimiento armado que desafió la prolongada dictadura de Porfirio Díaz. La insurrección, que encontró eco en varios estados, especialmente en Coahuila y Chihuahua, culminó con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911. Estos tratados estipularon la renuncia de Díaz y su vicepresidente Ramón Corral, la designación de Francisco León de la Barra como presidente provisional, y la compensación por los daños ocasionados por la revuelta. Díaz dimitió oficialmente el 25 de mayo y partió al exilio poco después, dejando a León de la Barra al frente de un gobierno que, al mantener la estructura del régimen porfirista, no logró satisfacer las demandas populares, generando descontento entre obreros y campesinos.
Grupo de jinetes con atuendos del siglo XX y sombreros anchos a caballo en paisaje árido, portando rifles y bandoleras, bajo cielo azul con nubes dispersas.

La Presidencia Provisional de León de la Barra y la Persistencia de los Conflictos

Francisco León de la Barra, como presidente interino, no atendió adecuadamente las exigencias de justicia social de obreros y campesinos, lo que perpetuó las tensiones y conflictos. Las invasiones de tierras y las huelgas laborales continuaron, y la cuestión del desarme de las fuerzas revolucionarias generó controversia. Ante la presión de los acontecimientos y la inminente toma de posesión de Francisco I. Madero como presidente electo, León de la Barra renunció un mes antes de concluir su mandato. Madero asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1911, pero rápidamente enfrentó oposición, incluyendo el Plan de Bernardo Reyes, que pretendía invalidar las elecciones y establecer una presidencia provisional.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La ______ Mexicana comenzó con el Plan de San Luis, anunciado por ______.

Revolución

Francisco I. Madero

01

Tras la renuncia de Díaz, ______ fue designado como presidente provisional de México.

Francisco León de la Barra

02

Gestión de conflictos en la presidencia de León de la Barra

No resolvió demandas de justicia social, continuaron invasiones de tierras y huelgas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave