Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Naturaleza y Función de las Enzimas

Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas en los seres vivos, asegurando la eficiencia y especificidad en procesos vitales. Estas proteínas o ARN catalíticos operan bajo condiciones fisiológicas, estabilizando estados de transición y reduciendo la energía de activación. Su acción se explica mediante modelos como llave-cerradura y ajuste inducido, y a menudo requieren cofactores o coenzimas como el NAD+ para su actividad. Clasificadas en seis grupos, las enzimas son cruciales en la regulación metabólica, con isoenzimas adaptadas a funciones específicas en distintos tejidos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Algunas enzimas son ______ con actividad catalítica, también conocidas como ribozimas.

Haz clic para comprobar la respuesta

ARN

2

Las enzimas humanas generalmente trabajan mejor en un pH cercano a ______ y a una temperatura de ______°C.

Haz clic para comprobar la respuesta

7 37

3

Estado de transición en reacciones químicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Configuración molecular de alta energía durante la transformación de reactivos en productos.

4

Energía de activación y enzimas

Haz clic para comprobar la respuesta

Energía necesaria para alcanzar el estado de transición; las enzimas la reducen.

5

Fases de la actividad catalítica de las enzimas

Haz clic para comprobar la respuesta

Formación del complejo enzima-sustrato y conversión del sustrato en producto.

6

El modelo de ______ ______, ideado por ______ ______, indica que la enzima y el sustrato experimentan cambios conformacionales para mejorar su unión.

Haz clic para comprobar la respuesta

ajuste inducido Daniel Koshland

7

Tipos de unión de coenzimas a enzimas

Haz clic para comprobar la respuesta

Las coenzimas se unen de manera reversible o covalente a las enzimas.

8

Ejemplo de coenzima importante

Haz clic para comprobar la respuesta

NAD+ es una coenzima esencial en las reacciones de transferencia de electrones.

9

Apoenzima vs Holoenzima

Haz clic para comprobar la respuesta

La apoenzima es la enzima sin su cofactor; al unirse al cofactor se convierte en holoenzima, la forma activa.

10

Las ______ se distinguen por su alta eficiencia y ______ para catalizar reacciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

enzimas especificidad

11

La eficiencia de las enzimas se mide por el número de ______, que refleja la cantidad de moléculas de ______ transformadas por segundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

recambio sustrato

12

Las enzimas de un mismo grupo se dividen en clases más ______ basadas en las reacciones que ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

específicas facilitan

13

Diferencia estructural de isoenzimas

Haz clic para comprobar la respuesta

Isoenzimas varían en estructura de aminoácidos, afectando propiedades cinéticas y reguladoras.

14

Origen genético de isoenzimas

Haz clic para comprobar la respuesta

Isoenzimas provienen de la expresión de diferentes genes, permitiendo regulación metabólica específica.

15

Función de la lactato deshidrogenasa

Haz clic para comprobar la respuesta

Isoenzima implicada en conversión lactato-piruvato, esencial en producción y uso de energía celular.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Columna Vertebral

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Naturaleza y Función de las Enzimas

Las enzimas son catalizadores biológicos compuestos principalmente por proteínas, aunque algunas pueden ser ARN con actividad catalítica, conocidas como ribozimas. Estas moléculas son fundamentales para incrementar la velocidad de las reacciones químicas en los organismos vivos, facilitando procesos que de otro modo serían extremadamente lentos o no ocurrirían. Las enzimas actúan en condiciones fisiológicas específicas, que para las enzimas humanas suelen ser un pH cercano a 7 y una temperatura corporal de aproximadamente 37°C. Se distinguen por su alta eficiencia catalítica, pudiendo acelerar las reacciones químicas hasta millones de veces, y por su especificidad, lo que implica que cada enzima interactúa con un sustrato específico o con una familia de moléculas similares estructuralmente.
Microscopio electrónico en laboratorio de biología molecular con tubos de ensayo de colores en soporte y pipeta automática al lado, en un entorno profesional.

Estados de Transición y Actividad Catalítica

Las enzimas facilitan las reacciones químicas al estabilizar el estado de transición, que es una configuración molecular de alta energía que se forma durante la transformación de los reactivos en productos. La energía requerida para alcanzar este estado es la energía de activación, y las enzimas la reducen, permitiendo que más moléculas alcancen el estado de transición a una velocidad mayor. La actividad catalítica de las enzimas se lleva a cabo en dos fases principales: la formación del complejo enzima-sustrato, donde la enzima se une al sustrato específico, y la conversión subsiguiente del sustrato en producto, tras lo cual la enzima se libera y está lista para catalizar otra reacción.

Modelos de Actuación Enzimática

Los modelos de llave-cerradura y de ajuste inducido son dos teorías que explican la interacción enzima-sustrato. El modelo de llave-cerradura, propuesto por Emil Fischer, sugiere que el sustrato se acopla de manera precisa en el sitio activo de la enzima, como una llave en una cerradura. En contraste, el modelo de ajuste inducido, propuesto por Daniel Koshland, plantea que tanto la enzima como el sustrato sufren cambios conformacionales al unirse, mejorando el acoplamiento y la eficiencia catalítica. Este último modelo refleja mejor la flexibilidad de las enzimas y su capacidad para adaptarse a diferentes sustratos.

Cofactores y Coenzimas

Algunas enzimas requieren la ayuda de cofactores para ejercer su función catalítica. Los cofactores pueden ser iones metálicos o moléculas orgánicas más complejas conocidas como coenzimas. Las coenzimas, que a menudo son derivados de vitaminas hidrosolubles, pueden unirse de manera reversible o covalente a la enzima. Un ejemplo prominente de coenzima es el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido), esencial en las reacciones de transferencia de electrones. La unión de un cofactor a una apoenzima, que es la enzima sin su cofactor, resulta en la formación de una holoenzima, la forma catalíticamente activa de la enzima.

Propiedades y Clasificación de las Enzimas

Las enzimas se caracterizan por su eficiencia catalítica y especificidad. La eficiencia se mide a través del número de recambio, que indica la cantidad de moléculas de sustrato convertidas en producto por una molécula de enzima por segundo. La especificidad se refiere a la capacidad de la enzima para reconocer y catalizar la conversión de sustratos particulares. Las enzimas se clasifican en seis grupos principales según el tipo de reacción que catalizan: oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas. Cada grupo se subdivide en clases más específicas basadas en las reacciones particulares que facilitan.

Isoenzimas y su Importancia Biológica

Las isoenzimas o isozimas son formas alternativas de una enzima que catalizan la misma reacción química pero difieren en su estructura de aminoácidos y, por ende, en sus propiedades cinéticas y reguladoras. Estas variantes resultan de la expresión de diferentes genes y permiten una regulación más detallada de las funciones metabólicas en distintos tejidos o en respuesta a cambios fisiológicos. Un ejemplo destacado de isoenzimas es la lactato deshidrogenasa, que se presenta en múltiples formas en diferentes tejidos y está implicada en la interconversión del lactato a piruvato y viceversa, un proceso clave en la producción y utilización de energía celular.