Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Escolástica: Metodología y Sistema Filosófico-Teológico

La escolástica, metodología y sistema filosófico-teológico de la educación medieval, se caracterizó por su enfoque sistemático en la búsqueda de conocimiento. Integrando la filosofía clásica con la revelación cristiana, buscaba demostrar la coherencia entre razón y fe. Figuras como San Anselmo y Santo Tomás de Aquino fueron fundamentales en su desarrollo, proponiendo argumentos como la prueba ontológica y la síntesis de fe y razón.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es conocida como un sistema y metodología que fue predominante en las ______ durante la época medieval.

Haz clic para comprobar la respuesta

escolástica instituciones educativas

2

El movimiento escolástico se caracterizaba por su enfoque ______ y ______ en la búsqueda de conocimiento y verdad.

Haz clic para comprobar la respuesta

sistemático riguroso

3

El término 'escolástico' se utilizaba originalmente para designar a los ______ de las escuelas ______ y más tarde a los académicos de ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

maestros eclesiásticas filosofía teología

4

Componentes del Trivium

Haz clic para comprobar la respuesta

Gramática, dialéctica y retórica; bases del pensamiento crítico y la comunicación.

5

Componentes del Quadrivium

Haz clic para comprobar la respuesta

Aritmética, geometría, música y astronomía; fundamentos de las ciencias matemáticas y físicas.

6

Géneros literarios escolásticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Comentarios, sumas, Quaestiones y Opúsculos; textos para enseñanza y debate filosófico-teológico.

7

Entre las autoridades de la escolástica se incluían las Escrituras, los ______ de la Iglesia y filósofos como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Padres Aristóteles Averroes

8

Relación entre razón y fe según escolásticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Ambas proceden de Dios y no son contradictorias; discrepancias por interpretación errónea.

9

Evolución de la filosofía desde el siglo XIII

Haz clic para comprobar la respuesta

Gana autonomía pero se mantiene subordinada a la teología.

10

La escolástica temprana se desarrolló después de la ______ cultural promovida por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

renovación Carlomagno

11

Durante la escolástica clásica, las obras de ______ llegaron al Occidente, coincidiendo con el ______ de las universidades.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles auge

12

A pesar de ser considerado un periodo de ______ intelectual, la escolástica tardía incluyó a pensadores como ______ de Ockham.

Haz clic para comprobar la respuesta

declive Guillermo

13

______ de Aquino fue un destacado pensador de la escolástica ______ o alta.

Haz clic para comprobar la respuesta

Santo Tomás clásica

14

En la escolástica temprana, ______ Escoto Eriúgena y ______ Anselmo de Canterbury fueron figuras prominentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan San

15

Precursor de la escolástica temprana

Haz clic para comprobar la respuesta

San Anselmo, iniciador de la tradición escolástica que buscaba entender la fe mediante la razón.

16

Existencia de Dios inherente a su esencia

Haz clic para comprobar la respuesta

San Anselmo argumentó que Dios existe por necesidad, ya que su esencia incluye la existencia.

17

______ de Aquino es una figura clave de la ______ clásica y su legado incluye comentarios a ______, así como tratados teológicos y filosóficos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Santo Tomás escolástica Aristóteles

18

En su teoría del conocimiento, ______ de Aquino consideró la ______ sensible como el inicio para entender lo ______ y se alejó de la idea de conocimientos innatos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Santo Tomás experiencia suprasensible

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

El Principio de Beneficencia en la Bioética

Ver documento

Filosofía

La Filosofía

Ver documento

Filosofía

La Estética y su Definición Problemática

Ver documento

Filosofía

El legado filosófico de Platón y el desafío de su interpretación

Ver documento

Definición y Origen de la Escolástica

La escolástica es una metodología y sistema filosófico-teológico predominante en las instituciones educativas medievales, como catedrales, monasterios y, más tarde, universidades. Este movimiento se distingue por su enfoque sistemático y riguroso en la búsqueda de conocimiento y verdad. Aunque inicialmente se centró en la teología cristiana, la escolástica también incorporó elementos de la filosofía islámica y judía, enriqueciendo el pensamiento occidental. El término "escolástico" se originó para designar a los maestros de las escuelas eclesiásticas y evolucionó para referirse a los académicos especializados en filosofía o teología dentro de estas instituciones.
Biblioteca medieval con hombre en túnica marrón estudiando libros antiguos sobre mesa de madera tallada, luz natural entrando por ventana de arco.

Métodos y Características de la Enseñanza Escolástica

La pedagogía escolástica se estructuraba en torno a las siete artes liberales, que se dividían en el Trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Los métodos de enseñanza predominantes eran la "lectio", una exposición magistral de textos canónicos, y la "disputatio", un debate dialéctico sobre cuestiones filosóficas o teológicas. Estas prácticas dieron origen a géneros literarios específicos como los comentarios, sumas y Quaestiones, así como a los Opúsculos, que trataban problemas filosóficos particulares.

Autoridad y Razón en la Escolástica

La escolástica se fundamentaba en la armonía entre la "auctoritas" (autoridad de textos y tradiciones) y la "Ratio" (uso de la razón). Las autoridades eran las Escrituras, los Padres de la Iglesia, los concilios ecuménicos y filósofos antiguos y contemporáneos, como Aristóteles y Averroes. Aunque se respetaban estas fuentes, las discrepancias entre ellas exigían un análisis racional para sintetizar las doctrinas. Los escolásticos aspiraban a una objetividad y precisión lógica en su búsqueda de la verdad, como lo ejemplifica la obra de Santo Tomás de Aquino.

Integración de Conocimientos en la Escolástica

La tarea escolástica de integrar la herencia filosófica clásica con la revelación cristiana perseguía demostrar la coherencia entre razón y fe. Los escolásticos sostenían que ambas procedían de Dios y que las aparentes contradicciones se debían a malentendidos interpretativos. Aunque la revelación gozaba de una autoridad suprema, desde el siglo XIII, la filosofía comenzó a desarrollarse con mayor autonomía, aunque seguía subordinada a la teología.

Etapas de la Escolástica

La escolástica se puede dividir en tres periodos principales: la escolástica temprana, con figuras como Juan Escoto Eriúgena y San Anselmo de Canterbury, que se desarrolló tras la renovación cultural impulsada por Carlomagno; la escolástica clásica o alta, que floreció con la llegada de las obras de Aristóteles al Occidente, el auge de las universidades y la influencia de nuevas órdenes religiosas, con pensadores como Santo Tomás de Aquino; y la escolástica tardía o baja, que a pesar de ser vista como un periodo de declive intelectual, contó con figuras como Guillermo de Ockham y Nicolás de Cusa, quienes plantearon importantes cuestiones filosóficas.

San Anselmo de Cantorbery y la Prueba Ontológica de Dios

San Anselmo de Cantorbery, precursor de la escolástica temprana, propuso la prueba ontológica para la existencia de Dios, argumentando que la mera concepción de un ser supremo implica su existencia real y necesaria. A pesar de las críticas, San Anselmo defendió la idea de que la existencia de Dios es inherente a su esencia y que el acto de concebir a Dios ya presupone su ser.

Santo Tomás de Aquino y la Síntesis de Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino, figura central de la escolástica clásica, legó una obra vasta que incluye comentarios a Aristóteles, tratados teológicos y filosóficos, y escritos sobre ética y política. En su epistemología, Santo Tomás valoró la experiencia sensible como punto de partida para el conocimiento de lo suprasensible, distanciándose de la teoría de las ideas innatas. Aunque reconoció la importancia de la experiencia sensorial, siempre mantuvo la supremacía de la fe sobre la razón, rechazando cualquier conocimiento que contradijera los principios teológicos.