Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Principio de Beneficencia en la Bioética

El principio de beneficencia es esencial en la bioética y la ética profesional, promoviendo el bienestar y respetando la autonomía. Este precepto ético se extiende más allá del utilitarismo, abarcando la competencia y la excelencia en todas las disciplinas. Filósofos como D. Ross y W. Frankena, junto con Beauchamp y Childress, han contribuido a su desarrollo, mientras que el Informe Belmont destaca su relevancia en la investigación.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En la ______, se subraya la necesidad de actuar para el bienestar de los ______ y los ______ de investigación.

Haz clic para comprobar la respuesta

bioética pacientes sujetos

2

La ______ no solo se limita a las profesiones médicas, sino que es relevante para todas las áreas profesionales que buscan la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

beneficencia excelencia integridad

3

La ______ implica tanto el apoyo ______ como la habilidad en el cumplimiento de las ______ profesionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

beneficencia directo responsabilidades

4

Principio de beneficencia: interpretación utilitarista

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca maximizar beneficios y minimizar daños para el mayor número de personas.

5

Riesgo de paternalismo en la beneficencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tomar decisiones por otros sin considerar su autonomía, subestimando su capacidad de elección.

6

Equilibrio de la beneficencia con otros principios éticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesidad de balancear beneficencia con autonomía individual y justicia para una ética integral.

7

Para entender completamente el principio de ______, es crucial verlo más allá del ______ y desde un punto de vista que aprecie el bien por sí mismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

beneficencia utilitarismo

8

Según la ética de ______, la beneficencia se define como la ejecución de bienes específicos que son parte esencial de una ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles actividad

9

La calidad de una acción ______ se evalúa no solo por el equilibrio entre beneficios y perjuicios, sino también por su congruencia con el bien ______ que se pretende lograr.

Haz clic para comprobar la respuesta

profesional intrínseco

10

De esta manera, la beneficencia se transforma en un ______ ético ______, aplicable a cualquier profesión.

Haz clic para comprobar la respuesta

principio universal

11

Cuatro principios de la bioética según Beauchamp y Childress

Haz clic para comprobar la respuesta

Autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia.

12

Influencia del marco ético de los cuatro principios

Haz clic para comprobar la respuesta

Ha sido fundamental en la bioética, aunque su interpretación y aplicación han variado.

13

Debate en torno a los cuatro principios

Haz clic para comprobar la respuesta

La interpretación y aplicación de los principios éticos son discutidas y han evolucionado.

14

El ______ Belmont fue creado por la ______ Nacional para la Protección de ______ Humanos de Investigación Biomédica y Conductual en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Informe Comisión Sujetos Estados Unidos

15

Aunque el informe tiene una tendencia ______, también valora principios ______ como la autonomía y la justicia.

Haz clic para comprobar la respuesta

utilitarista deontológicos

16

Principio de beneficencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligación ética de actuar en beneficio de los demás, buscando el bienestar y evitando el daño.

17

Excelencia profesional

Haz clic para comprobar la respuesta

Realización efectiva del propósito fundamental de una profesión, con calidad y eficiencia.

18

Impacto de la práctica profesional

Haz clic para comprobar la respuesta

Efectos positivos y mejoras concretas que resultan de ejercer una profesión con competencia y ética.

19

En el ámbito de la ______, cada una posee un bien propio que es definido por su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

profesión contexto específico

20

Lo que se considera ______ en una situación puede no serlo en ______ diferente.

Haz clic para comprobar la respuesta

bueno otra

21

Los bienes y los ______ para juzgarlos cambian según el ______ y las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

criterios tiempo circunstancias

22

El bien ______ se diferencia de los bienes ______, ya que se relaciona con acciones que aportan a la vida ______ de forma significativa.

Haz clic para comprobar la respuesta

moral premorales humana

23

Las acciones que son consideradas ______ son aquellas que merecen ______ moral.

Haz clic para comprobar la respuesta

morales reconocimiento

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

El legado filosófico de Platón y el desafío de su interpretación

Ver documento

Filosofía

La Estética y su Definición Problemática

Ver documento

Filosofía

Ética y Moral en la Filosofía Antigua

Ver documento

Filosofía

Desafíos Éticos en la Ciencia y Tecnología

Ver documento

Definición y Alcance del Principio de Beneficencia

El principio de beneficencia es un precepto ético que promueve la acción de hacer el bien y asistir a otros. Este principio es crucial en campos como la bioética, donde se enfatiza la importancia de actuar en beneficio de los pacientes y sujetos de investigación. Aunque se asocia comúnmente con las profesiones de la salud, la beneficencia es aplicable a todas las disciplinas profesionales, donde la excelencia y la integridad en la práctica son esenciales para beneficiar a quienes buscan servicios profesionales. La beneficencia, por lo tanto, abarca tanto la asistencia directa como la competencia en la ejecución de las responsabilidades profesionales.
Manos con guantes quirúrgicos azules entregan un corazón humano realista a manos desnudas, destacando detalles de venas y arterias en un fondo suave y desenfocado.

El Principio de Beneficencia en la Bioética

En la bioética, el principio de beneficencia es fundamental y a menudo se menciona primero en la lista de principios éticos. Aunque puede verse opacado por la discusión de principios como la autonomía y la justicia, su papel es esencial. Históricamente, se ha interpretado desde una perspectiva utilitarista, buscando maximizar los beneficios y minimizar los daños. Sin embargo, esta interpretación ha sido criticada por su potencial para conducir al paternalismo, que ocurre cuando se toman decisiones en nombre de otros sin considerar su autonomía. Por lo tanto, es vital comprender la beneficencia como un principio independiente, que debe equilibrarse con el respeto por la autonomía individual y otros principios éticos.

La Beneficencia Más Allá del Utilitarismo

Para una comprensión más completa del principio de beneficencia, es necesario considerarlo más allá del utilitarismo y desde una perspectiva ética que valora el bien en sí mismo, como lo propone la ética aristotélica. En este marco, la beneficencia se entiende como la realización de bienes específicos inherentes a una actividad. La calidad de una acción profesional, por lo tanto, no se juzga solo por el balance de beneficios y daños, sino también por su alineación con el bien intrínseco que la actividad busca alcanzar. Así, la beneficencia se convierte en un principio ético universal, aplicable a todas las profesiones.

Precursores del Principio de Beneficencia en la Bioética

La conceptualización moderna del principio de beneficencia en la bioética debe mucho a los filósofos D. Ross y W. Frankena, quienes identificaron la beneficencia como uno de los deberes morales primarios. Beauchamp y Childress más tarde integraron la beneficencia en su modelo de los cuatro principios de la bioética, que también incluye la autonomía, la justicia y la no maleficencia. Este marco ético ha sido muy influyente en la bioética, aunque su interpretación y aplicación han sido objeto de debate y evolución a lo largo del tiempo.

El Informe Belmont y la Evolución de la Beneficencia

El Informe Belmont, elaborado por la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y Conductual en Estados Unidos, estableció principios éticos fundamentales para la investigación con seres humanos, incluyendo la beneficencia. Este documento adoptó un enfoque consecuencialista, evaluando las acciones por sus beneficios y daños potenciales tanto para los sujetos de investigación como para la sociedad. A pesar de su inclinación utilitarista, el informe también reconoció la importancia de principios deontológicos como la autonomía y la justicia, que deben ser considerados antes de realizar un cálculo de beneficios y daños.

La Beneficencia en el Contexto de la Ética Profesional

En el contexto de la ética profesional, el principio de beneficencia se manifiesta como la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional. Esto implica que el bien primordial de cualquier profesión es la realización efectiva de su propósito fundamental. Por ejemplo, un arquitecto sobresaliente es aquel cuyo diseño proporciona un espacio habitable funcional y estético, y un médico competente es aquel que cura o alivia de manera efectiva. La beneficencia, por ende, se refleja no solo en la intención de hacer el bien, sino también en la calidad y el impacto positivo de la práctica profesional.

El Bien y la Pluralidad de Fines en la Acción Humana

La concepción aristotélica del bien como el fin de una actividad ofrece una perspectiva para comprender la diversidad de bienes y fines en la acción humana. Cada actividad profesional tiene su propio bien definido por su contexto específico, y lo que es considerado bueno en una situación puede no serlo en otra. Además, los bienes y los criterios para evaluarlos varían con el tiempo y las circunstancias. En este sentido, el bien moral se distingue de los bienes premorales, ya que se refiere a acciones que contribuyen de manera significativa a la vida humana en su totalidad y que son merecedoras de reconocimiento moral.