Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Planeamiento Estratégico Institucional

El Planeamiento Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional son herramientas clave en la gestión pública para establecer la dirección a largo plazo de una entidad. Involucran la definición de objetivos, la asignación de recursos y la coordinación de políticas para lograr resultados significativos. La Comisión de Planeamiento Estratégico juega un rol vital en este proceso, asegurando la cohesión y el seguimiento efectivo de la estrategia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El Plan Operativo Institucional (POI) detalla los recursos para llevar a cabo la ______ y puede ser ______ o anual.

Haz clic para comprobar la respuesta

estrategia institucional multianual

2

Composición de la Comisión de Planeamiento Estratégico

Haz clic para comprobar la respuesta

Órgano técnico multidisciplinario liderado por el titular de la entidad.

3

Responsabilidades de la Comisión en el PEI y POI

Haz clic para comprobar la respuesta

Definición de plan de trabajo, revisión de informes, priorización de objetivos y acciones, y validación de planes.

4

Importancia de la Comisión para la estrategia institucional

Haz clic para comprobar la respuesta

Asegura cohesión y seguimiento efectivo de la estrategia.

5

La ______ por Resultados es un enfoque de la administración pública que busca lograr resultados importantes para el bienestar de la población y el avance del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gestión

6

Los Programas Presupuestales son parte de una metodología que busca mejorar la eficiencia en el uso de los ______ del estado y la calidad de vida de los ciudadanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

recursos

7

El objetivo del Presupuesto por Resultados es conectar la distribución de ______ con la consecución de productos y resultados que se puedan medir.

Haz clic para comprobar la respuesta

fondos

8

Brecha de Resultados

Haz clic para comprobar la respuesta

Condiciones de vida de la población, gestionada por PESEM y otros instrumentos.

9

Brecha de Productos

Haz clic para comprobar la respuesta

Oferta de servicios, manejada a través del PEI con metas concretas.

10

Brecha Inicial

Haz clic para comprobar la respuesta

Provisión de bienes y servicios, atendida por el POI con acciones específicas.

11

El proceso incluye desde el ______ Nacional hasta las políticas ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo sectoriales locales

12

Los planes estratégicos como el ______ deben estar alineados para fomentar una visión común del ______ del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) desarrollo

13

El ______ y las Políticas de Estado son parte del proceso que busca la efectividad de la ______ pública.

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo Nacional gestión

14

Para contribuir a la efectividad de la gestión pública, es necesario que el ______ y los planes ______ y ______ estén alineados.

Haz clic para comprobar la respuesta

PEDN sectoriales territoriales

15

Elementos del PEI

Haz clic para comprobar la respuesta

Visión y misión institucional, objetivos estratégicos, acciones, ruta estratégica, matrices de articulación.

16

Entidad responsable de directrices para PEI

Haz clic para comprobar la respuesta

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

17

Para ser válido, el POI Multianual tiene que estar en línea con el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

PEI

18

El registro y aprobación del POI Multianual se realiza mediante el aplicativo ______ V.01.

Haz clic para comprobar la respuesta

CEPLAN

19

El POI Multianual necesita ajustes ______ que concuerden con el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

anuales PIA

20

Las modificaciones al POI pueden ser por cambios en las metas, nuevas ______ o ______, y son revisadas por la Comisión de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

actividades proyectos Planeamiento

21

Proceso de monitoreo

Haz clic para comprobar la respuesta

Recolección sistemática de datos sobre indicadores y metas para valorar el progreso de planes.

22

Tipos de evaluación

Haz clic para comprobar la respuesta

Diseño, implementación y resultados; cada uno enfocado en mejorar aspectos distintos de la administración pública.

23

Evaluación de resultados

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza factores que inciden en la consecución de los resultados esperados y su alineación con objetivos estratégicos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Teoría de los Límites del Crecimiento y su Evaluación en la Economía

Ver documento

Economía

Principios de la Gestión Farmacéutica

Ver documento

Economía

Desafíos de la Mercadotecnia Directa y CRM en México

Ver documento

Economía

El Modelo Neoliberal y su Implementación en México

Ver documento

Fundamentos del Planeamiento Estratégico Institucional

El Planeamiento Estratégico Institucional (PEI) es un proceso sistemático y esencial para la gestión pública, que establece la dirección a largo plazo de una entidad, con un horizonte mínimo de tres años. Este plan se integra en el presupuesto de la entidad y se estructura en torno a Objetivos y Acciones Estratégicas Institucionales. Complementariamente, el Plan Operativo Institucional (POI) es un documento detallado que especifica los recursos necesarios para ejecutar la estrategia institucional, incluyendo actividades y proyectos de inversión. El POI se desarrolla a nivel de la Unidad Ejecutora y puede ser multianual, alineado con el PEI, o anual, en concordancia con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
Sala de reuniones espaciosa con mesa rectangular de madera, sillas grises, laptops, libretas, taza de café y botella de agua, junto a pizarra blanca y proyector apagado.

Rol de la Comisión de Planeamiento Estratégico

La Comisión de Planeamiento Estratégico es un órgano técnico multidisciplinario encargado de funciones vitales en el proceso de planeamiento estratégico. Sus responsabilidades incluyen la definición del plan de trabajo para la creación o actualización del PEI y POI, la revisión de informes de evaluación de ambos documentos, la priorización de Objetivos y Acciones Estratégicas, y la validación de los planes. Esta comisión, liderada por el titular de la entidad, es fundamental para garantizar la cohesión y el seguimiento efectivo de la estrategia institucional.

Enfoque de Gestión por Resultados y Presupuesto por Resultados

La Gestión por Resultados es una filosofía de administración pública que enfatiza la obtención de resultados significativos para el bienestar ciudadano y el progreso nacional. En este marco, el Presupuesto por Resultados (PpR) es una metodología promovida por el Ministerio de Economía y Finanzas que relaciona la asignación de fondos presupuestarios con la consecución de productos y resultados cuantificables, mediante Programas Presupuestales. Esta metodología es crucial para optimizar el uso de los recursos estatales y mejorar la calidad de vida de la población.

Identificación y Gestión de Brechas en el Planeamiento

El planeamiento estratégico reconoce diversas brechas que se abordan mediante planes específicos. La Brecha de Resultados, que se refiere a las condiciones de vida de la población, se gestiona con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y otros instrumentos. La Brecha de Productos, vinculada a la oferta de servicios, se maneja a través del PEI, orientado a metas concretas. Finalmente, la Brecha Inicial, que concierne a la provisión de bienes y servicios, se atiende mediante el POI, que detalla acciones específicas para su cierre.

Coordinación de Políticas y Planes en la Administración Pública

La coordinación de políticas y planes es un proceso integral que vincula distintos niveles de gobierno y políticas públicas para lograr una gestión coherente. Este proceso abarca desde el Acuerdo Nacional y las Políticas de Estado, pasando por la Política General de Gobierno y las Políticas Nacionales, hasta las políticas sectoriales, regionales y locales. Los planes estratégicos, como el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los planes sectoriales y territoriales, y el PEI/POI, deben estar alineados para contribuir a una visión compartida del desarrollo del país, asegurando así la efectividad de la gestión pública.

Proceso de Elaboración y Actualización del Plan Estratégico Institucional

La creación del PEI sigue directrices del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) e incluye elementos como la visión y misión institucional, los objetivos estratégicos y las acciones para alcanzarlos, así como una ruta estratégica y matrices de articulación con otros planes. La actualización del PEI puede ser necesaria por cambios en la política gubernamental, adscripciones de entidades, emergencias, recomendaciones de evaluaciones o directivas del CEPLAN.

Formulación y Ajustes del Plan Operativo Institucional

El POI Multianual se formula y aprueba antes del inicio de su periodo de vigencia y debe ser coherente con el PEI. Se emplea el aplicativo CEPLAN V.01 para su registro y aprobación, y requiere ajustes anuales acordes con el PIA. Las modificaciones del POI pueden deberse a cambios en las metas programadas, la inclusión de nuevas actividades o proyectos, y son evaluadas por la Comisión de Planeamiento para su implementación efectiva.

Monitoreo y Evaluación de los Planes Institucionales

El monitoreo y la evaluación son procesos fundamentales que permiten valorar el progreso y la eficacia de los planes institucionales. El monitoreo se lleva a cabo mediante la recolección sistemática de datos sobre indicadores y metas, y la evaluación analiza los factores que afectan la consecución de los resultados esperados. Existen tres tipos de evaluación: de diseño, de implementación y de resultados, cada una con un enfoque distinto para mejorar la administración pública y asegurar la alineación con los objetivos estratégicos de la institución.