Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de los Potenciales de Membrana

Los potenciales de membrana son cruciales para la función neuronal y muscular, originándose por diferencias en la concentración de iones. El potencial de reposo en neuronas, alrededor de -70 mV, es mantenido por la bomba Na+-K+ y canales de fuga de K+. Los potenciales de acción, esenciales para la transmisión de señales, dependen de canales de sodio y potasio activados por voltaje y pueden incluir una fase de meseta en células cardíacas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ion ______ (K+) es más abundante ______ de la célula que ______ y es clave para crear un gradiente ______ que genera el potencial eléctrico.

Haz clic para comprobar la respuesta

potasio dentro fuera electroquímico

2

Valor típico del potencial de membrana en reposo en neuronas

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente -70 mV, interior celular más negativo que el exterior.

3

Función principal de la bomba sodio-potasio

Haz clic para comprobar la respuesta

Expulsa 3 Na+ fuera y transporta 2 K+ dentro, aumentando la negatividad interna.

4

Rol de los canales de fuga de potasio

Haz clic para comprobar la respuesta

Permanecen parcialmente abiertos en reposo, permitiendo salida de K+ y manteniendo el potencial.

5

Si solo se considerara el potencial de difusión de ______, el potencial sería cercano a ______ mV.

Haz clic para comprobar la respuesta

potasio -94

6

La ______ de ______ hacia el interior y la bomba ______ influyen en el potencial de membrana en reposo.

Haz clic para comprobar la respuesta

difusión sodio Na+-K+

7

La bomba ______ contribuye con aproximadamente ______ mV al potencial debido a la transferencia neta de una carga positiva hacia afuera.

Haz clic para comprobar la respuesta

Na+-K+ -12

8

Fase de reposo del potencial de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado inicial de la neurona con membrana polarizada a -70 mV, estable y listo para activarse.

9

Importancia de los iones sodio en la despolarización

Haz clic para comprobar la respuesta

Iones Na+ entran rápidamente durante la despolarización, neutralizando la polaridad negativa de la membrana.

10

Proceso de repolarización y su efecto en la membrana

Haz clic para comprobar la respuesta

Cierre de canales de Na+ y apertura de canales de K+, permitiendo la salida de K+ y restauración del potencial negativo de reposo.

11

Los canales de ______ y ______ son cruciales para los procesos de despolarización y repolarización durante el ______ de acción.

Haz clic para comprobar la respuesta

sodio potasio potencial

12

La ______ de los canales de sodio ocurre cerrando la compuerta, lo que impide el flujo de iones ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inactivación Na+

13

Los canales de ______ se abren de forma más ______ y ayudan a la repolarización al facilitar la salida de iones ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

potasio lenta K+

14

Umbral de potencial de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente -55 mV, nivel necesario para desencadenar un potencial de acción.

15

Retroalimentación positiva en potencial de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Apertura masiva de canales de sodio que intensifica la despolarización de la membrana.

16

Principio del todo o nada

Haz clic para comprobar la respuesta

El potencial de acción ocurre completamente si se alcanza el umbral o no sucede si no se alcanza.

17

En las ______ ______ ______, el potencial de acción tiene una fase de ______, donde la repolarización se pospone.

Haz clic para comprobar la respuesta

fibras musculares cardíacas meseta

18

La capacidad de generar descargas rítmicas en el ______ ______ se debe a la permeabilidad a los iones de ______ y ______ a través de canales lentos.

Haz clic para comprobar la respuesta

nodo sinusal sodio calcio

19

El ______ ______ del corazón permite la despolarización automática y la generación de ritmos como el ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nodo sinusal latido cardíaco

20

Excitación celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde estímulos inducen entrada de iones sodio, abriendo canales de sodio y generando potencial de acción.

21

Umbral de excitación

Haz clic para comprobar la respuesta

Nivel mínimo de estímulo necesario para que una célula nerviosa o muscular genere un potencial de acción.

22

Potencial de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio rápido y temporal en la polaridad eléctrica de la membrana celular, esencial para la transmisión de señales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

El Sistema Endocrino

Ver documento

Biología

Reproducción de las Plantas

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Fundamentos de los Potenciales de Membrana

Los potenciales de membrana son esenciales para la función de las células nerviosas y musculares, y se originan debido a la diferencia en la concentración de iones a ambos lados de la membrana celular. El ion potasio (K+) juega un papel crucial, siendo más abundante dentro de la célula que en el exterior. Esta asimetría de concentración crea un gradiente electroquímico que impulsa a los iones de potasio a difundir hacia afuera, transportando cargas positivas y generando un potencial eléctrico a través de la membrana, conocido como potencial de difusión. Este potencial se equilibra cuando la fuerza del gradiente de concentración se iguala con la fuerza eléctrica opuesta, estableciendo así el potencial de membrana en condiciones de reposo.
Neurona teñida en microscopía con cuerpo celular azul intenso y extensiones que pasan de azul a verde claro, sobre fondo negro.

Potencial de Membrana en Reposo de las Neuronas

El potencial de membrana en reposo es el estado eléctrico de una neurona cuando no está activa. En las neuronas, este potencial suele ser de aproximadamente -70 milivoltios (mV), lo que indica que el interior de la célula es más negativo en comparación con el exterior. Este potencial negativo se mantiene gracias a la bomba sodio-potasio, que expulsa tres iones sodio (Na+) hacia afuera y transporta dos iones potasio hacia adentro, contribuyendo así a la negatividad del interior celular. Los canales de fuga de potasio, que permanecen parcialmente abiertos en reposo, también permiten que los iones K+ salgan de la célula, manteniendo el potencial de membrana.

Origen del Potencial de Membrana en Reposo

El potencial de membrana en reposo, típicamente de -70 mV, se establece por la interacción de varios factores. La contribución principal proviene del potencial de difusión de potasio, que, si fuera el único factor, establecería un potencial cercano a -94 mV. La difusión de sodio hacia el interior de la célula y la acción de la bomba Na+-K+ también contribuyen, modificando ligeramente este valor. La bomba Na+-K+ añade aproximadamente -12 mV al potencial de membrana en reposo debido a la transferencia neta de una carga positiva hacia el exterior por cada ciclo de bombeo.

Potencial de Acción de las Neuronas

Los potenciales de acción son cambios rápidos y temporales en el potencial de membrana que se propagan a lo largo de la fibra nerviosa, permitiendo la transmisión de señales nerviosas. Se inician con la fase de reposo, donde la membrana está polarizada a -70 mV. Durante la fase de despolarización, la membrana se vuelve temporalmente muy permeable a los iones sodio, que entran rápidamente y neutralizan el estado polarizado. Esto puede llevar el potencial más allá del nivel cero. La repolarización sigue cuando los canales de sodio se cierran y los de potasio se abren, permitiendo que los iones K+ salgan y restablezcan el potencial negativo de reposo.

Canales de Sodio y Potasio Activados por Voltaje

Los canales de sodio y potasio activados por voltaje son esenciales para la despolarización y repolarización durante el potencial de acción. Estos canales se abren o cierran en respuesta a cambios en el potencial de membrana. La activación de los canales de sodio ocurre cuando el potencial de membrana se hace menos negativo, lo que lleva a la apertura de la compuerta de activación y permite la entrada de iones Na+. La inactivación sucede poco después, cerrando la compuerta y deteniendo el flujo de Na+. Los canales de potasio activados por voltaje se abren más lentamente y contribuyen a la repolarización al permitir la salida de iones K+.

Inicio y Propagación del Potencial de Acción

El potencial de acción comienza cuando un estímulo suficiente depolariza el potencial de membrana hasta alcanzar el umbral, aproximadamente -55 mV, desencadenando un ciclo de retroalimentación positiva que abre muchos canales de sodio. Una vez iniciado, el potencial de acción se propaga a lo largo de la membrana, excitando porciones adyacentes y transmitiendo el impulso nervioso o muscular. Este proceso sigue el principio del todo o nada, donde el potencial de acción se propaga completamente si se alcanza el umbral o no ocurre en absoluto si no se alcanza.

Meseta en Algunos Potenciales de Acción y Ritmicidad de Tejidos Excitables

En ciertos tipos de células, como las fibras musculares cardíacas, el potencial de acción incluye una fase de meseta, donde la repolarización se retrasa y el potencial se mantiene elevado cerca del máximo por un tiempo prolongado. Esto se debe a la apertura lenta y prolongada de los canales de calcio y a la apertura más lenta de lo normal de los canales de potasio. La meseta termina cuando se cierran los canales de calcio y aumenta la permeabilidad al potasio. Además, algunos tejidos excitables, como el nodo sinusal del corazón, tienen la capacidad de generar descargas rítmicas debido a la permeabilidad natural de la membrana a los iones sodio y calcio a través de canales lentos, lo que permite la despolarización automática y la generación de ritmos como el latido cardíaco.

Excitación y Periodo Refractario

La excitación de una célula nerviosa o muscular ocurre cuando factores como estímulos mecánicos, efectos químicos o corrientes eléctricas inducen la difusión de iones sodio hacia el interior de la célula, desencadenando la apertura de canales de sodio y la generación de un potencial de acción si se alcanza el umbral de excitación. Tras un potencial de acción, la célula entra en un periodo refractario durante el cual es menos sensible o insensible a nuevos estímulos. El periodo refractario absoluto es la fase inmediatamente después de un potencial de acción en la que no se puede generar un segundo potencial de acción, independientemente de la intensidad del estímulo. Esto es seguido por el periodo refractario relativo, durante el cual es posible generar un nuevo potencial de acción, pero solo con un estímulo más fuerte de lo normal.