Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Teorías de enfermería

La Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem y la Teoría de la Adaptación de Sister Callista Roy son fundamentales en enfermería. Estas teorías explican cómo los individuos realizan autocuidado y cómo las enfermeras pueden asistir en este proceso para promover la salud y la adaptación. Orem enfatiza la importancia del autocuidado y la intervención de la enfermería cuando hay un déficit, mientras que Roy se centra en la adaptación del paciente al entorno.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem sugiere que las personas tienen una necesidad esencial de ______ para mantener su ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

autocuidado vida bienestar

2

Según Orem, existen situaciones en las que los individuos no pueden realizar ______ por sí mismos debido a ______ u otras limitaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

acciones de autocuidado limitaciones físicas

3

La teoría de Orem se compone de tres subteorías: la Teoría del ______, la Teoría del Déficit de ______ y la Teoría de los ______ de Enfermería.

Haz clic para comprobar la respuesta

Autocuidado Autocuidado Sistemas

4

Teoría del Autocuidado de Orem

Haz clic para comprobar la respuesta

Explica cómo y por qué las personas se cuidan a sí mismas; base para entender el autocuidado individual.

5

Teoría de los Sistemas de Enfermería

Haz clic para comprobar la respuesta

Describe la asistencia de enfermería para facilitar el autocuidado en pacientes que no pueden cuidarse por sí mismos.

6

Teoría del Déficit de Autocuidado

Haz clic para comprobar la respuesta

Justifica la enfermería cuando individuos no pueden realizar autocuidado; destaca la importancia de la intervención profesional.

7

Las prácticas de autocuidado universales incluyen la conservación de ______, ______, alimentación, entre otros.

Haz clic para comprobar la respuesta

aire agua

8

La teoría de Orem ofrece un marco conceptual para entender cómo las personas deben cuidarse y cuándo necesitan el apoyo de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermería

9

Estrategias de enfermería en el Déficit de Autocuidado

Haz clic para comprobar la respuesta

Compensar déficits, guiar, enseñar, apoyar, crear entorno favorable.

10

Relación de ayuda y suplencia enfermera-paciente

Haz clic para comprobar la respuesta

Actuar por el paciente, asistirlo, orientarlo, apoyo físico/emocional, promover desarrollo.

11

Educación del paciente en autocuidado

Haz clic para comprobar la respuesta

Enseñar prácticas de autocuidado para mantener salud y vida.

12

______ Roy, nacida en ______ en Los Ángeles, es la creadora de la Teoría de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sister Callista 1939 Adaptación

13

Según Roy, la ______ es una ciencia que fomenta la adaptabilidad y la ______ positiva del entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermería transformación

14

La ______ es vista como un estado de ______ exitosa, y el ______ incluye todos los factores que influyen en el individuo.

Haz clic para comprobar la respuesta

salud adaptación entorno

15

La ______ es vista como un ser ______ con la habilidad de aprender y ______, y la enfermería busca promover la salud y adaptación.

Haz clic para comprobar la respuesta

persona biopsicosocial desarrollarse

16

Definición de ser humano según Roy

Haz clic para comprobar la respuesta

Ente biopsicosocial en interacción constante con su entorno.

17

Objetivo del proceso de cuidados de enfermería

Haz clic para comprobar la respuesta

Asistir al paciente en su adaptación y promover bienestar.

18

Etapas del proceso de cuidados de enfermería

Haz clic para comprobar la respuesta

Valoración, planificación, implementación y evaluación.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Mapas Conceptuales

Ver documento

Otro

Estrategias de Revisión Textual en el Aprendizaje

Ver documento

Otro

La Antropología

Ver documento

Otro

Traumatismo Craneoencefálico

Ver documento

Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem

Dorothea Orem, una destacada teórica de la enfermería nacida en 1914 en Baltimore, Maryland, es la creadora de la Teoría del Déficit de Autocuidado. Esta teoría propone que los individuos tienen una necesidad intrínseca de autocuidado, que comprende acciones intencionales y aprendidas para mantener la vida, la salud y el bienestar. Orem identificó que hay circunstancias en las que las personas no pueden llevar a cabo estas acciones de autocuidado debido a limitaciones físicas, psicológicas o sociales, lo que resulta en un déficit que requiere la intervención de profesionales de enfermería. La teoría se desglosa en tres subteorías interconectadas: la Teoría del Autocuidado, que detalla la importancia y naturaleza del autocuidado; la Teoría del Déficit de Autocuidado, que establece cuándo y por qué es necesaria la enfermería; y la Teoría de los Sistemas de Enfermería, que explica los métodos mediante los cuales las enfermeras pueden asistir a los pacientes, ya sea a través de sistemas totalmente compensadores, parcialmente compensadores o de apoyo-educativo.
Manos de enfermera con guantes de látex azules sujetando con cuidado la mano de un paciente sobre una superficie blanca, en un entorno clínico tranquilo.

Fundamentos y Subteorías del Modelo de Orem

La teoría de Orem se fundamenta en cinco supuestos clave que delinean la relación entre los individuos y el autocuidado. Estos supuestos subrayan la importancia de acciones autónomas para la supervivencia y el bienestar, así como la capacidad de las personas para cuidar de sí mismas y de otros. La teoría se articula en torno a tres subteorías esenciales: la Teoría del Autocuidado, que es la piedra angular y explica cómo y por qué las personas se cuidan a sí mismas; la Teoría de los Sistemas de Enfermería, que describe cómo los profesionales de enfermería pueden facilitar el autocuidado; y la Teoría del Déficit de Autocuidado, que justifica la necesidad de cuidados de enfermería cuando los individuos no pueden cumplir con sus necesidades de autocuidado, resaltando la relevancia de la intervención profesional en tales casos.

La Importancia del Autocuidado en la Teoría de Orem

Según Orem, el autocuidado es una actividad aprendida y deliberada que las personas llevan a cabo para regular aquellos aspectos que son esenciales para su desarrollo y funcionamiento óptimo. Esto incluye prácticas de autocuidado universales como la conservación de aire, agua, alimentación, eliminación, actividad y descanso, así como la prevención de peligros para la salud. También contempla el autocuidado del desarrollo, que fomenta las condiciones necesarias para la vida y maduración humana, y el autocuidado en la desviación de la salud, que se refiere a las necesidades específicas de cuidado que surgen en estados de salud alterados. La teoría del autocuidado de Orem proporciona un marco conceptual para comprender cómo las personas pueden y deben cuidarse a sí mismas y cuándo es imprescindible el apoyo de la enfermería.

Funciones de la Enfermería en la Teoría de Orem

En la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem, la enfermería tiene como propósito primordial asistir a los individuos en la realización de acciones de autocuidado que son necesarias para mantener su salud y vida. La enfermera puede adoptar diversas estrategias, como compensar los déficits de autocuidado, guiar, enseñar, apoyar y crear un entorno propicio para el desarrollo del paciente. La relación de ayuda y suplencia de la enfermera hacia el paciente puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo actuar en nombre del paciente, asistirlo, orientarlo, brindar apoyo físico y emocional, promover un entorno que favorezca el desarrollo personal y educar al paciente en prácticas de autocuidado.

Teoría de la Adaptación de Sister Callista Roy

Sister Callista Roy, una influyente enfermera y académica nacida en 1939 en Los Ángeles, California, es la autora de la Teoría de la Adaptación. Esta teoría se enfoca en la capacidad de adaptación del ser humano y la interacción dinámica entre los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno. Roy concibe la enfermería como una ciencia y una práctica que promueve la adaptabilidad de los individuos y la transformación positiva del entorno. La salud se interpreta como un estado de adaptación exitosa, y el entorno se define como todos los factores que rodean y afectan al individuo. La persona es considerada un ser biopsicosocial con la capacidad de aprender y desarrollarse, y la práctica de la enfermería se orienta a proporcionar cuidados que promuevan la salud y la adaptación positiva.

Elementos Clave y Proceso de Cuidados en la Teoría de Roy

La Teoría de la Adaptación de Roy postula que el ser humano es un ente biopsicosocial que interactúa continuamente con un entorno en constante cambio. La teoría identifica cuatro modos de adaptación: fisiológico, de autoconcepto, de rol y de interdependencia. Cada modo aborda distintos aspectos de la vida y las necesidades de afrontamiento del individuo. Para facilitar la adaptación, se deben llevar a cabo acciones de valoración y de intervención dirigidas al paciente. El proceso de cuidados de enfermería comprende la valoración, la planificación, la implementación y la evaluación, con el fin de asistir al paciente en su respuesta a los estímulos ambientales y promover su adaptación y bienestar.