Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, se erige como figura central en la Edad Media por su valentía y lealtad. Su vida y batallas, inmortalizadas en el Cantar de Mio Cid, reflejan la cultura y los valores medievales. Este poema épico, con su estilo amétrico y rima asonante, utiliza recursos literarios que capturan la atención, desde expresiones exclamativas hasta episodios cómicos, y presenta personajes que encarnan los ideales de la época, como la generosidad y la cobardía.
Mostrar más
RODRIGO DÍAZ DE VIVAR, CONOCIDO COMO EL CID, NACIÓ EN VIVAR ALREDEDOR DEL AÑO 1040 Y MURIÓ EN VALENCIA HACIA EL AÑO 1099
LEALTAD AL REY
A PESAR DE LAS DIFICULTADES EN SU RELACIÓN, EL CID SIEMPRE SE MANTUVO LEAL AL REY ALFONSO VI, A QUIEN ENVIÓ TRIBUTOS Y HOMENAJES
VALOR EN LA BATALLA
EL CID ERA CONOCIDO COMO UN VALIENTE GUERRERO Y SU HABILIDAD EN LA BATALLA LE PERMITIÓ CONQUISTAR NUMEROSOS TERRITORIOS
CUSTODIA DE LA HONRA
EL CID SIEMPRE BUSCÓ RECUPERAR SU HONRA Y EL PERDÓN DEL REY A TRAVÉS DE SUS HAZAÑAS Y VICTORIAS EN LA BATALLA
A PESAR DE SU DESTIERRO, EL CID SE MANTUVO AL SERVICIO DEL REY ALFONSO VI Y PARTICIPÓ EN LAS GUERRAS ENTRE LOS REINOS TAIFAS Y LAS RIVALIDADES CORTESANAS POR EL PODER
SE DESCONOCE LA AUTORÍA Y FECHA EXACTA DE COMPOSICIÓN DEL CANTAR DE MIO CID, PERO SE CREE QUE FUE ESCRITO POR UN AUTOR CULTO EN EL SIGLO XII
ESTRUCTURA EXTERNA EN TRES CANTARES
EL POEMA ESTÁ DIVIDIDO EN TRES PARTES QUE SIGUEN LAS VICISITUDES DEL CID: EL DESTIERRO, LAS BODAS Y LA AFRENTA DE CORPES
ESTRUCTURA INTERNA EN PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA HONRA
LA HONRA ES EL TEMA CENTRAL DEL POEMA Y SU ESTRUCTURA INTERNA SE BASA EN LA PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA HONRA PÚBLICA Y PRIVADA DEL CID
EL POEMA ESTÁ COMPUESTO POR VERSOS AMÉTRICOS DE EXTENSIÓN IRREGULAR Y ESTÁ ESCRITO EN UN ESTILO REALISTA QUE REFLEJA LAS ESCENAS NARRADAS
EL POEMA ESTÁ COMPUESTO POR VERSOS DE ARTE MAYOR, AGRUPADOS EN TIRADAS CON RIMA ASONANTE Y CAMBIOS DE RIMA PARA INTRODUCIR NUEVAS TIRADAS
EL ESTILO DEL POEMA SE CARACTERIZA POR SU SOBRIEDAD, FUERZA, VIVEZA NARRATIVA E INTENSIDAD AFECTIVA, CON GRAN ATENCIÓN A LA HUMANIDAD DE LOS PERSONAJES
LA LENGUA DEL POEMA DESTACA POR SU CLARIDAD Y CONCISIÓN, CON USO DE EXPRESIONES EXCLAMATIVAS, LLAMADAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, DISCURSO DIRECTO Y FÓRMULAS PARA MANTENER EL INTERÉS DEL AUDITORIO
EL POEMA UTILIZA VERSOS DE 9 O MÁS SÍLABAS, CON HEMISTIQUIOS Y OCTOSÍLABOS
SE UTILIZA UNA RIMA ASONANTE EN TODOS LOS VERSOS DEL POEMA
SE UTILIZAN LOCUCIONES O PERÍFRASIS PARA ADJETIVAR POSITIVAMENTE AL PROTAGONISTA, EL CID, CON EPÍTETOS COMO "EL BUEN CAMPEADOR" O "EL BIEN HADADO"
EL PROTAGONISTA ES RODRIGO DÍAZ DE VIVAR, EL CID, UN VALIENTE GUERRERO, BUEN ESPOSO Y PADRE, HOMBRE CREYENTE Y LEAL VASALLO
LA FAMILIA DEL CID ESTÁ FORMADA POR SU ESPOSA, DOÑA JIMENA, Y SUS HIJAS, DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL, JÓVENES OBEDIENTES Y SUMISAS
APARECEN NUMEROSOS AMIGOS Y CABALLEROS DEL CID, COMO SU SOBRINO MINAYA ALVAR FAÑEZ, Y SUS ENEMIGOS, EL CONDE GARCÍA ORDÓÑEZ Y LOS INFANTES DE CARRIÓN, CRUELES Y VENGATIVOS