La mejora de competencias comunicativas en ambientes rurales multigrado se logra a través de iniciativas pedagógicas en Cusco y Apurímac, Perú. Estudiantes de la Institución Educativa N° 50482 de Huacarpay y N° 049 de Vilcabamba participan en proyectos que integran TICs, radio escolar y programas con enfoque intercultural. Se destaca el uso de recursos tecnológicos y la valorización de la identidad cultural mediante la lengua quechua y tradiciones locales.
Show More
Se identificaron deficiencias en la expresión oral, producción textual y comprensión lectora
Creación de programas de radio por los estudiantes
Los estudiantes investigaron temas de interés y generaron contenidos para su difusión en la emisora local
Uso de proyectores multimedia
Se facilitaron sesiones de aprendizaje dinámicas
Producción de materiales audiovisuales
Se estimuló el desarrollo de habilidades comunicativas creativas y artísticas
Permitió a los alumnos observar y registrar fenómenos meteorológicos y participar en proyectos científicos
Se emplearon cámaras fotográficas, videocámaras, grabadoras de sonido, equipos multimedia y computadoras portátiles
Se notó un avance significativo en la producción de textos, evidenciado en la colaboración de los estudiantes en la creación de un libro sobre las aves locales y la historia de los sitios arqueológicos de la región
Se promovió el trabajo en equipo y la convivencia intercultural, superando barreras y estimulando la interacción con estudiantes de otras escuelas y diferentes culturas
La metodología docente adoptada fomentó el desarrollo de competencias comunicativas desde una perspectiva intercultural y artística
La metodología docente reforzó la autoestima y el compromiso de los estudiantes con su medio ambiente y comunidad
La experiencia refleja principios fundamentales del Marco de Buen Desempeño Docente, destacando la importancia de la interculturalidad y la dimensión afectiva en el proceso de aprendizaje
Se desarrolló una experiencia pedagógica con enfoque intercultural que buscó fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y fomentar una convivencia armónica e inclusiva
Se identificaron a los Yachaq (sabios locales) como parte de la comunidad educativa
Se adoptó el quechua como segunda lengua oficial y se promovió su uso en la escuela
Se estableció un calendario que integra actividades agrícolas, festividades y rituales para fomentar la identidad cultural y la convivencia intercultural