El Pacto de Sitges y la fundación del Frente Nacional marcaron un periodo de coalición bipartidista en Colombia, buscando la estabilidad tras la violencia partidista. Con la alternancia de poder entre liberales y conservadores, este acuerdo político limitó la participación de otros partidos, pero permitió la pacificación y fortalecimiento institucional del país hasta 1974, dejando un legado ambivalente en la política colombiana.
Mostrar más
Los líderes de los partidos Liberal y Conservador firman el Pacto de Sitges en agosto de 1957
Alternancia en la presidencia
El pacto establece que los partidos se alternarán en la presidencia durante un periodo de 16 años
Paridad en la distribución de cargos públicos
El pacto establece que los ministerios, cargos electivos y posiciones administrativas se repartirán equitativamente entre los dos partidos
La Junta Militar somete el acuerdo a un plebiscito para asegurar su aceptación por parte de la ciudadanía
El plebiscito se lleva a cabo el 1 de diciembre de 1957 con una participación histórica del 95% de los votantes
El 95% de los votantes aprueba la propuesta de coalición, que posteriormente se concretaría como el Frente Nacional
Las mujeres ejercen su derecho al voto por primera vez en un plebiscito nacional
Un sector conservador liderado por Gilberto Alzate Avendaño critica la limitación de la competencia política al bipartidismo
El Frente Nacional establece un sistema de gobierno en el que el Congreso y las cortes mantienen una composición paritaria
Los presidentes nombran gabinetes con un número igual de ministros de ambos partidos, reflejando la representación proporcional de las corrientes internas de cada partido en el Congreso
El plebiscito revoca ciertas reformas constitucionales impuestas por la Asamblea Nacional Constituyente de 1954, como la proscripción del Partido Comunista
El sistema del Frente Nacional limita la participación política de otros grupos, como el Partido Socialista Colombiano y otros movimientos emergentes
La exclusión de partidos menores no genera una preocupación significativa en un contexto donde el bipartidismo domina el panorama político colombiano
A pesar de las restricciones, el Partido Comunista apoya el plebiscito, valorando la posibilidad de un régimen civil que permita la organización y expresión política
Los partidos y movimientos menores prefieren un sistema que, aunque limitado, ofrece ciertos espacios de participación y expresión política
El Frente Nacional se caracteriza por la alternancia en el poder entre liberales y conservadores
El sistema del Frente Nacional excluye a otros partidos políticos, limitando la pluralidad y la competencia democrática
El Frente Nacional contribuye a la pacificación y al fortalecimiento institucional del país, pero también consolida un sistema político excluyente