Algor Cards

La Filosofía Moderna

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Filosofía Moderna surge entre los siglos XVI y XVIII, marcando una era de transición hacia el antropocentrismo y el humanismo. Con el Renacimiento como telón de fondo, este periodo se caracteriza por el declive del teocentrismo y la adopción de la razón y la experiencia sensorial como fuentes de conocimiento. La imprenta y los avances científicos, como las teorías de Copérnico y Kepler, impulsan un rediseño del pensamiento y la comprensión del universo, fomentando el desarrollo de la ciencia y la matemática. Racionalismo y empirismo emergen como corrientes dominantes, con Descartes, Locke y Hume como figuras clave, debatiendo la naturaleza y el origen del conocimiento humano.

El Surgimiento de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna, que se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, representa una ruptura con la visión medieval del mundo. Este periodo, iniciado con el Renacimiento, se caracteriza por el desplazamiento del teocentrismo, donde Dios era el centro de todas las cosas, hacia el antropocentrismo, que coloca al ser humano como el principal objeto de estudio filosófico. La razón emerge como el instrumento esencial para adquirir conocimiento, relegando a un segundo plano la fe religiosa. Este cambio de paradigma fomenta un nuevo método de conocimiento basado en la experimentación y la observación empírica, sentando las bases para el desarrollo de la ciencia moderna.
Globo terráqueo antiguo de madera y bronce sobre escritorio oscuro, junto a telescopio de latón y estantería con libros encuadernados, evocando una atmósfera de estudio y exploración.

Revolución Cultural y Avances Científicos

La Filosofía Moderna se ve profundamente influenciada por transformaciones culturales y avances científicos significativos. La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV revoluciona la difusión del conocimiento, facilitando la propagación de ideas y el acceso a la información. Científicos como Nicolás Copérnico y Johannes Kepler, con sus teorías heliocéntrica y las leyes del movimiento planetario respectivamente, desafían la cosmovisión geocéntrica prevaleciente y abren camino a una nueva comprensión del universo. Estos desarrollos, junto con los descubrimientos geográficos de la época, impulsan un rediseño del pensamiento sobre el mundo y el papel del ser humano en él, promoviendo así el progreso de la ciencia y la matemática.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

El cambio hacia el ______ puso al ser humano como el principal objeto de estudio, en lugar de la visión ______ donde Dios era el centro.

antropocentrismo

teocéntrica

01

Impacto de la imprenta en la Filosofía Moderna

La imprenta facilitó la difusión masiva de ideas y el acceso al conocimiento, promoviendo el pensamiento crítico y la educación.

02

Teoría heliocéntrica de Copérnico

Copérnico propuso que el Sol, no la Tierra, es el centro del universo, desafiando la visión geocéntrica y cambiando la perspectiva filosófica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave