Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna surge entre los siglos XVI y XVIII, marcando una era de transición hacia el antropocentrismo y el humanismo. Con el Renacimiento como telón de fondo, este periodo se caracteriza por el declive del teocentrismo y la adopción de la razón y la experiencia sensorial como fuentes de conocimiento. La imprenta y los avances científicos, como las teorías de Copérnico y Kepler, impulsan un rediseño del pensamiento y la comprensión del universo, fomentando el desarrollo de la ciencia y la matemática. Racionalismo y empirismo emergen como corrientes dominantes, con Descartes, Locke y Hume como figuras clave, debatiendo la naturaleza y el origen del conocimiento humano.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El cambio hacia el ______ puso al ser humano como el principal objeto de estudio, en lugar de la visión ______ donde Dios era el centro.

Haz clic para comprobar la respuesta

antropocentrismo teocéntrica

2

Impacto de la imprenta en la Filosofía Moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

La imprenta facilitó la difusión masiva de ideas y el acceso al conocimiento, promoviendo el pensamiento crítico y la educación.

3

Teoría heliocéntrica de Copérnico

Haz clic para comprobar la respuesta

Copérnico propuso que el Sol, no la Tierra, es el centro del universo, desafiando la visión geocéntrica y cambiando la perspectiva filosófica.

4

Leyes del movimiento planetario de Kepler

Haz clic para comprobar la respuesta

Kepler describió las órbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol, contribuyendo a la revolución científica y al racionalismo.

5

La corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene de la razón y tiene como principal representante a ______ es conocida como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

René Descartes el racionalismo

6

Impacto de la imprenta en la distribución del conocimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

La imprenta permitió la reproducción masiva de textos, facilitando el acceso al conocimiento y rompiendo el monopolio de la información.

7

Relación entre cosmovisión y filosofía moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

La percepción del universo como infinito y regido por leyes naturales influyó en el pensamiento filosófico, promoviendo la libertad intelectual y el análisis crítico.

8

Consecuencias de la libertad intelectual en valores humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

El clima de libertad intelectual estimuló la reflexión sobre los valores humanos y su interacción con la naturaleza, fomentando un cuestionamiento de las normas existentes.

9

El ______ y el ______ son corrientes que, aunque difieren en métodos, buscan entender cómo los humanos pueden ______ el mundo.

Haz clic para comprobar la respuesta

racionalismo empirismo comprender

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La importancia de la ética en la sociedad

Ver documento

Filosofía

El racionalismo como corriente filosófica

Ver documento

Filosofía

La epistemología: una rama fundamental de la filosofía

Ver documento

Filosofía

La filosofía de la naturaleza

Ver documento

El Surgimiento de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna, que se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, representa una ruptura con la visión medieval del mundo. Este periodo, iniciado con el Renacimiento, se caracteriza por el desplazamiento del teocentrismo, donde Dios era el centro de todas las cosas, hacia el antropocentrismo, que coloca al ser humano como el principal objeto de estudio filosófico. La razón emerge como el instrumento esencial para adquirir conocimiento, relegando a un segundo plano la fe religiosa. Este cambio de paradigma fomenta un nuevo método de conocimiento basado en la experimentación y la observación empírica, sentando las bases para el desarrollo de la ciencia moderna.
Globo terráqueo antiguo de madera y bronce sobre escritorio oscuro, junto a telescopio de latón y estantería con libros encuadernados, evocando una atmósfera de estudio y exploración.

Revolución Cultural y Avances Científicos

La Filosofía Moderna se ve profundamente influenciada por transformaciones culturales y avances científicos significativos. La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV revoluciona la difusión del conocimiento, facilitando la propagación de ideas y el acceso a la información. Científicos como Nicolás Copérnico y Johannes Kepler, con sus teorías heliocéntrica y las leyes del movimiento planetario respectivamente, desafían la cosmovisión geocéntrica prevaleciente y abren camino a una nueva comprensión del universo. Estos desarrollos, junto con los descubrimientos geográficos de la época, impulsan un rediseño del pensamiento sobre el mundo y el papel del ser humano en él, promoviendo así el progreso de la ciencia y la matemática.

Racionalismo versus Empirismo

El pensamiento filosófico moderno está dominado por dos corrientes principales: el racionalismo y el empirismo. El racionalismo, cuyo principal exponente es René Descartes, postula que el conocimiento verdadero se origina en la razón, la cual es vista como una manifestación del poder divino. Descartes, mediante su método de duda sistemática, llega a la conclusión "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo), estableciendo así la razón como fundamento del conocimiento humano. En contraste, el empirismo, con figuras como John Locke y David Hume, argumenta que el conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y rechaza la noción de ideas innatas, proponiendo en cambio que la mente es una "tabla rasa" que se forma a partir de las impresiones sensoriales.

Impacto de la Imprenta y la Nueva Visión del Universo

La imprenta, al facilitar la reproducción y distribución de textos, juega un papel decisivo en la democratización del conocimiento y en la emancipación del pensamiento de las restricciones impuestas por la autoridad religiosa y política. Este avance tecnológico, sumado a una cosmovisión que empieza a considerar el universo como infinito y regido por leyes naturales, provoca una serie de transformaciones sociales, políticas e intelectuales. La filosofía moderna se beneficia de este clima de mayor libertad intelectual y del auge del conocimiento científico, lo que a su vez estimula un análisis crítico más profundo de los valores humanos y su relación con el entorno natural.

Rasgos Distintivos de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna se distingue por su enfoque antropocéntrico y humanista, su énfasis en la valoración de la ciencia y la exploración de la naturaleza, y su confianza en la razón y la experiencia sensorial como medios para obtener conocimiento. Aunque el racionalismo y el empirismo difieren en sus métodos, ambos comparten el interés por elucidar la capacidad humana de comprender el mundo. Estas características marcan un periodo de transición en el que la filosofía se desliga de la teología y se orienta hacia la gnoseología, convirtiendo la teoría del conocimiento en el debate central de la época.