Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fonética y Fonología

La fonética y fonología son esenciales para entender la estructura sonora del español. Se estudian los sonidos del habla, su producción y percepción, así como el sistema de fonemas que diferencian significados. La articulación, el acento y la formación de diptongos, triptongos y hiatos son clave en la prosodia del idioma.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una rama de la ______ que se dedica al estudio de los sonidos del habla.

Haz clic para comprobar la respuesta

fonética lingüística

2

La fonética articulatoria describe cómo se ______ los sonidos en el ______ fonador.

Haz clic para comprobar la respuesta

producen aparato

3

La ______ acústica examina las características ______ de los sonidos del habla.

Haz clic para comprobar la respuesta

fonética físicas

4

La fonética ______ se centra en cómo los sonidos son ______ por el oído.

Haz clic para comprobar la respuesta

auditiva percibidos

5

El ______ es la unidad más pequeña del sistema de sonidos y puede diferenciar ______ como en 'pato' y 'gato'.

Haz clic para comprobar la respuesta

fonema palabras

6

Inicio de la fonación

Haz clic para comprobar la respuesta

La fonación comienza con el aire de los pulmones, empujado por el diafragma hacia la laringe.

7

Función de la faringe en la producción de sonidos

Haz clic para comprobar la respuesta

La faringe conecta la laringe con cavidades oral y nasal, actuando como resonador y modulador de sonidos.

8

Componentes del aparato fonador

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye cavidades supraglóticas (oral y nasal) e infraglóticas (pulmones y diafragma), esenciales para la fonación.

9

Las consonantes del español se clasifican en grupos como oclusivas, ______ , africadas, ______ , laterales y ______ .

Haz clic para comprobar la respuesta

fricativas nasales vibrantes

10

Correspondencia fonema-grafema

Haz clic para comprobar la respuesta

Relación entre sonidos del habla y su representación escrita, no siempre uno a uno.

11

Dígrafos y fonemas

Haz clic para comprobar la respuesta

Dos letras que representan un único sonido, ejemplos: 'ch' para /ʧ/, 'll' para /ʎ/.

12

Archifonema y su representación

Haz clic para comprobar la respuesta

Símbolo que representa un fonema neutralizado, se usa en mayúscula en coda silábica.

13

El ______ resalta una sílaba dentro de una palabra y puede ser de ______, tonal o duracional.

Haz clic para comprobar la respuesta

acento intensidad

14

Las palabras pueden ser ______ o inacentuadas, y las sílabas se dividen en ______ o átonas.

Haz clic para comprobar la respuesta

acentuadas tónicas

15

La estructura de una sílaba puede ser ______ si termina en vocal, o ______ si termina en consonante, aspecto importante para la prosodia.

Haz clic para comprobar la respuesta

abierta cerrada

16

Tipos de diptongos

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecientes, decrecientes, homogéneos. Dependen de la combinación de vocales cerradas y abiertas.

17

Estructura de triptongos

Haz clic para comprobar la respuesta

Secuencia de tres vocales que incluye una vocal abierta entre dos cerradas.

18

Definición y efecto de hiatos

Haz clic para comprobar la respuesta

Dos vocales adyacentes en sílabas separadas. Afectan la división silábica y acentuación.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

El papel central del verbo en la comunicación lingüística

Ver documento

Gramática

La estructura básica de la oración

Ver documento

Gramática

La Competencia Comunicativa en la Redacción

Ver documento

Gramática

La importancia de la sintaxis en el estudio del lenguaje

Ver documento

Introducción a la Fonética y Fonología

La fonética es una disciplina de la lingüística que estudia los sonidos del habla desde tres perspectivas: la fonética articulatoria, que describe cómo se producen los sonidos en el aparato fonador; la fonética acústica, que analiza las características físicas de los sonidos del habla; y la fonética auditiva, que se ocupa de cómo los sonidos son percibidos por el oído. En contraste, la fonología se enfoca en el sistema de sonidos de un idioma, considerando cómo estos funcionan para diferenciar significados. El fonema es la unidad mínima de este sistema y puede diferenciar palabras (como /p/ en "pato" frente a "gato"), aunque no posee significado en sí mismo.
Modelo anatómico 3D seccionado del aparato vocal humano mostrando cavidad oral, faringe, laringe y cuerdas vocales con colores realistas.

El Aparato Fonador y la Producción de Sonidos

La fonación inicia con el flujo de aire desde los pulmones, impulsado por el diafragma hacia la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales. La vibración de estas cuerdas es crucial para la producción de sonidos vocálicos, que en español son siempre sonoros. La faringe conecta la laringe con las cavidades oral y nasal, actuando como un resonador y modulador de los sonidos emitidos. Las cavidades supraglóticas (oral y nasal) y las infraglóticas (pulmones y diafragma) son componentes esenciales del aparato fonador humano.

Fonemas del Español y su Clasificación

El español tiene 24 fonemas: 5 vocales y 19 consonantes. Los fonemas se clasifican según su modo y punto de articulación, la sonoridad (vibración de las cuerdas vocales) y la nasalidad (posición del velo del paladar). Las vocales se categorizan por su grado de apertura (abiertas, medias, cerradas), y las consonantes se dividen en oclusivas, fricativas, africadas, nasales, laterales y vibrantes, basándose en la forma en que se articulan. Los fonemas pueden ser sordos o sonoros, y nasales u orales.

Representación Gráfica de los Fonemas y la Neutralización

Los fonemas se representan gráficamente mediante letras, aunque la correspondencia entre fonemas y grafemas no es siempre uno a uno. Por ejemplo, el fonema /b/ puede escribirse como 'b' o 'v'. En ocasiones, un dígrafo representa un solo fonema, como 'ch' para /ʧ/ o 'll' para /ʎ/. La neutralización se da cuando la distinción entre fonemas se pierde en ciertos contextos, sin afectar el significado de las palabras. El archifonema es el resultado de este proceso y se representa con letras mayúsculas, típicamente en posiciones de coda silábica.

El Acento y las Unidades Suprasegmentales

El acento es una propiedad suprasegmental que resalta una sílaba dentro de una palabra. Puede ser de intensidad, tonal o duracional, y afecta a unidades mayores que el fonema, como la sílaba. El acento puede tener funciones distintivas, como diferenciar palabras (ejemplo: 'papá' vs. 'papa'), y se marca ortográficamente con una tilde en español. Las palabras se clasifican en acentuadas o inacentuadas, y las sílabas en tónicas o átonas. La estructura silábica puede ser abierta (termina en vocal) o cerrada (termina en consonante), lo cual es relevante para la prosodia del idioma.

Diptongos, Triptongos y Hiatos en la Estructura Silábica

Los diptongos son combinaciones de dos vocales en una sola sílaba, clasificados como crecientes, decrecientes o homogéneos (dos vocales cerradas). Los triptongos son secuencias de tres vocales con una vocal abierta central, y los hiatos ocurren cuando dos vocales adyacentes se pronuncian en sílabas separadas. La identificación correcta de diptongos, triptongos y hiatos es esencial para la acentuación y pronunciación correctas en español, ya que influyen en la división silábica y en la ubicación del acento prosódico.