Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Desarrollo del Tango en Buenos Aires

El tango, símbolo de la identidad cultural porteña, nació en Buenos Aires mezclando influencias de inmigrantes y locales. Su viaje desde los márgenes hasta los salones de alta sociedad, impulsado por su éxito en París, refleja una historia de aceptación y transformación. Con el tiempo, el baile se democratizó, integrando a la sociedad a través de clubes y milongas, y adaptándose a nuevos ritmos como el swing, el jazz y, finalmente, el rock.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Influencias culturales del tango

Haz clic para comprobar la respuesta

El tango surge de la mezcla de culturas de inmigrantes europeos, africanos y nativos.

2

Evolución social del tango

Haz clic para comprobar la respuesta

El tango pasó de ser un baile marginal a ser parte de la alta sociedad tras su éxito en París.

3

Tango como símbolo porteño

Haz clic para comprobar la respuesta

El tango es reconocido como un elemento clave de la identidad cultural de Buenos Aires.

4

La popularidad del tango en ______ fue clave para su aceptación en la alta sociedad de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

París Buenos Aires

5

Personalidades como ______ y ______ cambiaron de opinión y terminaron valorando el tango.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lugones Larreta

6

El tango se transformó en un símbolo de ______ y ______ en los salones de Buenos Aires.

Haz clic para comprobar la respuesta

modernidad sofisticación

7

Los salones de Buenos Aires reflejaban la mezcla de la tradición ______ y la ______ cultural europea a través del tango.

Haz clic para comprobar la respuesta

arrabalera influencia

8

Años locos - Década

Haz clic para comprobar la respuesta

1920, período de cambio cultural y social, expansión de nuevas costumbres.

9

Impacto del cabaret en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Espacio de entretenimiento, difusión de modernidad y nuevas danzas.

10

Rol del cine y teatro en los años 20

Haz clic para comprobar la respuesta

Medios clave para la propagación de nuevos ideales y estilos de danza.

11

Los ______ de la alta sociedad y los ______ populares se transformaron en lugares de reunión para diferentes ______ sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

salones espacios estratos

12

La ______ tuvo un rol crucial en hacer populares el swing y el jazz, mientras que ______ ______ y ______ ______ se erigieron como íconos de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

radio Fred Astaire Ginger Rogers estilo

13

El ______, en lugar de extinguirse, evolucionó absorbiendo nuevas ______ y renovando sus ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tango influencias formas

14

Importancia de clubes y milongas en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Fueron espacios de integración para clases diversas, incluyendo trabajadores.

15

Orquestas típicas de tango y big bands

Haz clic para comprobar la respuesta

Proporcionaron un repertorio variado que fomentó la cohesión social.

16

Impacto del peronismo en la difusión del tango

Haz clic para comprobar la respuesta

Bajo el peronismo, el tango alcanzó su máximo esplendor, reflejando la diversidad cultural.

17

El rock se erigió como el emblema de los jóvenes que deseaban ______ con las costumbres antiguas y moverse al compás de su propia ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

romper época

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Economía de los Virreinatos en América Latina

Ver documento

Historia

La Historia como Disciplina en Colombia: Un Análisis Epistemológico

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

Historia

Leyendas y Tradiciones Mexicanas

Ver documento

Orígenes y Desarrollo del Tango en Buenos Aires

El tango, con sus raíces en la Buenos Aires de finales del siglo XIX, emergió de la confluencia cultural de inmigrantes europeos, descendientes de africanos y pobladores locales. Inicialmente, el tango era un baile de los sectores marginales, a menudo vinculado a ambientes de vida nocturna y burdeles. Con el tiempo, su expresividad y complejidad capturaron la imaginación de la sociedad, y su aceptación se vio acelerada por su éxito en París a principios del siglo XX. Este reconocimiento internacional facilitó que el tango fuera finalmente abrazado por la burguesía argentina, transformándose en un elemento distintivo de la identidad cultural porteña.
Pies entrelazados de bailarines de tango, con zapatos de tacón alto para ella y zapatos de baile negros para él, sobre piso de madera pulida.

Internacionalización del Tango y su Aceptación por la Élite

La difusión del tango más allá de Argentina, especialmente su popularización en París, fue determinante para su aceptación en los círculos de alta sociedad de Buenos Aires. La "tangomanía" europea influyó en la percepción de la élite argentina, que pasó de la indignación a la fascinación por este baile. Personalidades como Lugones y Larreta, que inicialmente lo rechazaban, terminaron por reconocer su valor. El tango se convirtió en un emblema de modernidad y sofisticación, y los salones porteños se llenaron de su música y danza, reflejando la fusión entre la tradición arrabalera y la influencia cultural europea.

Influencias Extranjeras y Diversificación de la Danza en Argentina

La década de 1920, conocida como los "años locos", trajo consigo una ola de influencias culturales norteamericanas, incluyendo nuevas formas de danza como el fox trot, el shimmy y el charleston. Estos bailes, con sus ritmos y estilos únicos, se sumaron al repertorio de los argentinos, desafiando las normas victorianas y enriqueciendo la escena de baile local. Las escuelas de baile proliferaron y el cabaret se estableció como un espacio de entretenimiento y expresión. La modernidad se manifestaba en la danza, y el cine y el teatro jugaron un papel importante en la difusión de estos nuevos ideales.

La Era del Swing y el Jazz en Buenos Aires

A pesar de la crisis económica de los años 30, la escena musical de Buenos Aires se enriqueció con la llegada del swing y el jazz, géneros que ofrecían una alternativa rítmica a la melancolía del tango. Los salones de la alta sociedad y los espacios populares se convirtieron en puntos de encuentro donde se mezclaban los estratos sociales. La radio desempeñó un papel esencial en la popularización de estos géneros, y figuras internacionales como Fred Astaire y Ginger Rogers se convirtieron en referentes de estilo. El tango, lejos de desaparecer, se adaptó a los nuevos tiempos, incorporando influencias y renovando sus formas.

Democratización del Baile y Cohesión Social

Con el tiempo, el baile se transformó en un agente de democratización en Argentina. Los clubes sociales y deportivos, así como las milongas, se abrieron a un público más diverso, incluyendo a las clases trabajadoras. La música de las orquestas típicas de tango y las big bands resonaba en estos espacios, ofreciendo un repertorio variado que facilitaba la integración social. Durante el peronismo, la difusión del tango alcanzó su apogeo, y la presencia de orquestas como la de Juan D'Arienzo en locales como el Chantecler reflejó la vitalidad y pluralidad de la cultura porteña.

Transformación del Baile con el Rock y la Juventud

La introducción del mambo, el bolero y, más tarde, el rock and roll, marcó un cambio generacional en la escena del baile argentino. Estos nuevos ritmos resonaron con la juventud de los años 50 y 60, que buscaba formas de expresión más libres y rebeldes, distanciándose de las tradiciones del tango y el jazz. El rock se convirtió en el símbolo de una generación que quería romper con el pasado y bailar al ritmo de su propia época. La cultura del baile siguió evolucionando, reflejando los cambios sociales y las aspiraciones de una sociedad dinámica.