Algor Cards

Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada fue una respuesta directa a las Reformas Borbónicas impuestas por Carlos III. Iniciada en 1781, esta insurrección marcó un hito en la lucha por la justicia fiscal y la autonomía local. Liderada por figuras como Manuela Beltrán y José Antonio Galán, culminó en las Capitulaciones de Zipaquirá y una represión severa, pero dejó un legado que influiría en la independencia.

Orígenes de la Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada

La Rebelión de los Comuneros fue un levantamiento popular que estalló en el Virreinato de la Nueva Granada, hoy conocido como Colombia, el 16 de marzo de 1781. Este conflicto tuvo sus raíces en las reformas fiscales y administrativas impuestas por la Corona española bajo el reinado de Carlos III, las cuales eran parte de un conjunto de políticas conocidas como las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban centralizar y aumentar el control de la metrópoli sobre sus colonias, lo que incluía la imposición de nuevos tributos y la estatización de la producción de bienes como el tabaco y el aguardiente, perjudicando directamente a los productores locales. El malestar se intensificó debido a la percepción de que las políticas favorecían los intereses de la península ibérica en detrimento de los habitantes del virreinato. El descontento culminó en una insurrección que tuvo su punto de partida en la localidad de El Socorro, en la actual región de Santander, donde se congregaron diversos sectores sociales afectados por las medidas.
Grupo de personas en vestimenta colonial en una plaza, con un hombre arengando, edificios antiguos al fondo y herramientas agrícolas en primer plano.

El Visitador Regente y el Desencadenamiento de la Insurrección

La administración colonial, con el fin de asegurar la implementación de las reformas fiscales, instauró la figura del Visitador Regente, un funcionario con amplias facultades para supervisar la recaudación de impuestos y el cumplimiento de las nuevas políticas. Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres fue designado para este rol en la Nueva Granada, y su riguroso enfoque en la maximización de los ingresos fiscales exacerbó las tensiones existentes. Aunque ya se habían registrado protestas previas contra el monopolio estatal del aguardiente, las medidas adoptadas a finales de la década de 1770 desataron un alzamiento de mayor magnitud. La rebelión se inició con actos de desobediencia civil, encabezados por figuras como Manuela Beltrán en El Socorro, y se propagó rápidamente. El movimiento incluyó a una amplia gama de la sociedad, desde los sectores más desfavorecidos hasta comerciantes, pequeños agricultores y grupos indígenas, estos últimos liderados por el cacique Ambrosio Pisco.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Fecha de inicio de la Rebelión de los Comuneros

16 de marzo de 1781.

01

Ubicación inicial de la insurrección

El Socorro, región de Santander.

02

Rey durante las Reformas Borbónicas

Carlos III.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave