Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada

La Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada fue una respuesta directa a las Reformas Borbónicas impuestas por Carlos III. Iniciada en 1781, esta insurrección marcó un hito en la lucha por la justicia fiscal y la autonomía local. Liderada por figuras como Manuela Beltrán y José Antonio Galán, culminó en las Capitulaciones de Zipaquirá y una represión severa, pero dejó un legado que influiría en la independencia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de inicio de la Rebelión de los Comuneros

Haz clic para comprobar la respuesta

16 de marzo de 1781.

2

Ubicación inicial de la insurrección

Haz clic para comprobar la respuesta

El Socorro, región de Santander.

3

Rey durante las Reformas Borbónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos III.

4

Objetivos de las Reformas Borbónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Centralizar control metrópoli, aumentar tributos, estatizar producción de bienes.

5

Para asegurar la implementación de reformas fiscales en la ______, se creó el cargo de Visitador Regente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva Granada

6

La rebelión que comenzó con actos de desobediencia civil fue liderada en parte por ______ en El Socorro.

Haz clic para comprobar la respuesta

Manuela Beltrán

7

Líder de los Comuneros

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Francisco Berbeo fue elegido como líder durante la consolidación de la rebelión.

8

Junta revolucionaria 'El Común'

Haz clic para comprobar la respuesta

'El Común' fue la junta revolucionaria formada por los Comuneros para dirigir la insurrección.

9

Demanda inicial de los Comuneros

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducción de impuestos y mayor participación criolla en la administración colonial.

10

El acuerdo firmado incluía ______ puntos y prometía la derogación o reducción de impuestos, así como la restitución de tierras a las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

35 comunidades indígenas

11

A pesar de la aceptación de algunos, ______ lideró un grupo escéptico que decidió seguir luchando, incluso después de la firma de las capitulaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

José Antonio Galán

12

Ejecución de José Antonio Galán

Haz clic para comprobar la respuesta

Líder Comunero ejecutado, cuerpo desmembrado exhibido públicamente como advertencia.

13

Consecuencias para participantes Comuneros

Haz clic para comprobar la respuesta

Castigos incluyeron azotes, humillaciones, encarcelamiento; propiedades confiscadas, estigma a descendientes.

14

Influencia en futuros movimientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Rebelión expuso debilidades coloniales, inspiró ideales de autonomía y participación política en criollos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Civilizaciones Precolombinas de Mesoamérica

Ver documento

Historia

Leyendas y Tradiciones Mexicanas

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

Historia

Economía de los Virreinatos en América Latina

Ver documento

Orígenes de la Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada

La Rebelión de los Comuneros fue un levantamiento popular que estalló en el Virreinato de la Nueva Granada, hoy conocido como Colombia, el 16 de marzo de 1781. Este conflicto tuvo sus raíces en las reformas fiscales y administrativas impuestas por la Corona española bajo el reinado de Carlos III, las cuales eran parte de un conjunto de políticas conocidas como las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban centralizar y aumentar el control de la metrópoli sobre sus colonias, lo que incluía la imposición de nuevos tributos y la estatización de la producción de bienes como el tabaco y el aguardiente, perjudicando directamente a los productores locales. El malestar se intensificó debido a la percepción de que las políticas favorecían los intereses de la península ibérica en detrimento de los habitantes del virreinato. El descontento culminó en una insurrección que tuvo su punto de partida en la localidad de El Socorro, en la actual región de Santander, donde se congregaron diversos sectores sociales afectados por las medidas.
Grupo de personas en vestimenta colonial en una plaza, con un hombre arengando, edificios antiguos al fondo y herramientas agrícolas en primer plano.

El Visitador Regente y el Desencadenamiento de la Insurrección

La administración colonial, con el fin de asegurar la implementación de las reformas fiscales, instauró la figura del Visitador Regente, un funcionario con amplias facultades para supervisar la recaudación de impuestos y el cumplimiento de las nuevas políticas. Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres fue designado para este rol en la Nueva Granada, y su riguroso enfoque en la maximización de los ingresos fiscales exacerbó las tensiones existentes. Aunque ya se habían registrado protestas previas contra el monopolio estatal del aguardiente, las medidas adoptadas a finales de la década de 1770 desataron un alzamiento de mayor magnitud. La rebelión se inició con actos de desobediencia civil, encabezados por figuras como Manuela Beltrán en El Socorro, y se propagó rápidamente. El movimiento incluyó a una amplia gama de la sociedad, desde los sectores más desfavorecidos hasta comerciantes, pequeños agricultores y grupos indígenas, estos últimos liderados por el cacique Ambrosio Pisco.

La Formación de "El Común" y la Marcha hacia Santafé

La organización de la rebelión se consolidó con la elección de Juan Francisco Berbeo como líder de los insurrectos y la formación de una junta revolucionaria conocida como "El Común". Los Comuneros, cuyas demandas iniciales incluían la reducción de impuestos y una mayor inclusión de los criollos en la administración colonial, se congregaron en El Socorro y emprendieron una marcha hacia Santafé, la capital del virreinato. Durante su avance, las filas de los rebeldes se engrosaron, llegando a sumar entre 18,000 y 20,000 hombres. A pesar de los esfuerzos de las autoridades coloniales por sofocar la insurrección, los Comuneros lograron avanzar y entablar negociaciones con representantes del virrey.

Las Capitulaciones de Zipaquirá y el Incumplimiento de los Acuerdos

Las negociaciones entre los Comuneros y las autoridades coloniales culminaron en mayo de 1781 con la firma de las Capitulaciones de Zipaquirá. Este acuerdo, que constaba de 35 puntos, estipulaba la derogación o reducción de ciertos impuestos, la restitución de tierras a las comunidades indígenas y la preferencia de los criollos para ocupar cargos públicos, entre otras concesiones. Aunque parte del movimiento aceptó las capitulaciones, un sector liderado por José Antonio Galán se mostró escéptico ante la rapidez con la que se habían concedido las demandas y decidió continuar la lucha. Posteriormente, las autoridades virreinales, bajo el mando del Virrey Manuel Antonio Flórez, desconocieron los acuerdos y procedieron a perseguir y capturar a los líderes comuneros que se mantenían en rebeldía.

Represión y Consecuencias de la Rebelión

La represión contra los Comuneros fue brutal. José Antonio Galán y otros líderes del movimiento fueron ejecutados, y sus cuerpos desmembrados fueron exhibidos en lugares públicos como advertencia. Sus descendientes fueron estigmatizados como infames y sus propiedades confiscadas. Otros participantes enfrentaron castigos que incluyeron azotes, humillaciones públicas y encarcelamiento. Aunque la rebelión fue sofocada, dejó al descubierto las debilidades estructurales del gobierno colonial y las profundas divisiones sociales de la Nueva Granada. El levantamiento también reflejó el creciente deseo de autonomía y participación política de los criollos, y sentó precedentes ideológicos y prácticos que influirían en los futuros movimientos de independencia en la región.