Feedback
What do you think about us?
Your name
Your email
Message
La Rebelión de los Comuneros en la Nueva Granada fue una respuesta directa a las Reformas Borbónicas impuestas por Carlos III. Iniciada en 1781, esta insurrección marcó un hito en la lucha por la justicia fiscal y la autonomía local. Liderada por figuras como Manuela Beltrán y José Antonio Galán, culminó en las Capitulaciones de Zipaquirá y una represión severa, pero dejó un legado que influiría en la independencia.
Show More
Las Reformas Borbónicas fueron un conjunto de políticas implementadas por la Corona española en el Virreinato de la Nueva Granada que buscaban centralizar y aumentar el control de la metrópoli sobre sus colonias
Percepción de favoritismo hacia la península ibérica
Los habitantes del virreinato se sentían perjudicados por las políticas que favorecían los intereses de la península ibérica
Insurrección en El Socorro
El malestar se intensificó en la localidad de El Socorro, donde diversos sectores sociales afectados por las medidas se unieron en una insurrección
La figura del Visitador Regente, encargado de supervisar la recaudación de impuestos y el cumplimiento de las políticas, exacerbó las tensiones existentes
El enfoque riguroso del Visitador Regente en la maximización de los ingresos fiscales fue uno de los principales desencadenantes de la insurrección
La rebelión se inició con actos de desobediencia civil liderados por figuras como Manuela Beltrán en El Socorro
La insurrección incluyó a una amplia gama de la sociedad, desde los sectores más desfavorecidos hasta comerciantes, pequeños agricultores y grupos indígenas
La elección de Juan Francisco Berbeo como líder y la formación de "El Común" consolidaron la organización de la rebelión
Las demandas iniciales de los Comuneros incluían la reducción de impuestos y una mayor inclusión de los criollos en la administración colonial
Los Comuneros marcharon hacia Santafé, la capital del virreinato, y durante su avance, las filas de los rebeldes se engrosaron llegando a sumar entre 18,000 y 20,000 hombres
Las negociaciones culminaron con la firma de las Capitulaciones de Zipaquirá, que estipulaban la derogación o reducción de ciertos impuestos y otras concesiones
A pesar de los acuerdos, un sector liderado por José Antonio Galán decidió continuar la lucha debido a su desconfianza hacia la rapidez con la que se habían concedido las demandas
La represión contra los Comuneros fue brutal y dejó al descubierto las debilidades del gobierno colonial y las divisiones sociales en la Nueva Granada