Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Ordenamiento Territorial en Colombia

El ordenamiento territorial en Colombia se estructura en departamentos, municipios, distritos y resguardos indígenas, con principios de concurrencia, coordinación y subsidiariedad. Los departamentos tienen autonomía para el desarrollo regional, mientras que los municipios son la base de la estructura territorial, encargados de servicios públicos y desarrollo local. La participación ciudadana y los mecanismos de control político son esenciales para la gestión pública.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______, el marco legal regula la organización del territorio y promueve un desarrollo armónico en todo el país.

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia

2

La Ley 388 de ______ es una de las normativas que regula el desarrollo territorial en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

1997

3

La Ley ______ de 2019 define las regiones administrativas y de planificación en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

1963

4

Principio de concurrencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Participación de varios niveles de gobierno en la gestión territorial, asignando competencias específicas a cada autoridad.

5

Principio de coordinación

Haz clic para comprobar la respuesta

Ejercicio armónico de competencias compartidas entre autoridades para asegurar una acción estatal complementaria y efectiva.

6

Principio de subsidiariedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Intervención estatal cercana al ciudadano, con autoridades locales actuando primero y superiores solo si es necesario.

7

En ______, los departamentos tienen la libertad de manejar sus asuntos locales y fomentar el progreso económico y social.

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia

8

La ______ Política y las leyes correspondientes establecen la autonomía de los departamentos colombianos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución

9

Los departamentos colombianos facilitan la coordinación con los ______ y ofrecen servicios estipulados por la ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

municipios

10

Para la creación de nuevos departamentos en Colombia, se deben cumplir criterios de la Ley Orgánica de ______ Territorial.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ordenamiento

11

La creación de departamentos en Colombia requiere ______ técnicos y la consulta a la población implicada.

Haz clic para comprobar la respuesta

estudios

12

Funciones de la Asamblea Departamental

Haz clic para comprobar la respuesta

Ejerce control político sobre la administración departamental y está integrada por diputados elegidos por voto popular.

13

Autonomía de los municipios

Haz clic para comprobar la respuesta

Los municipios tienen autonomía política para elegir gobernantes y autonomía fiscal con restricciones.

14

Roles de alcaldes y concejos municipales

Haz clic para comprobar la respuesta

Alcaldes: líderes y representantes legales de municipios. Concejos municipales: supervisan y controlan la gestión municipal.

15

En el contexto del ______ territorial, se han implementado medidas de ______ político como la ______ de censura.

Haz clic para comprobar la respuesta

ordenamiento control moción

16

Los secretarios de despacho pueden perder la confianza por no cumplir sus ______ o por faltar a las sesiones sin ______ justificada.

Haz clic para comprobar la respuesta

funciones inasistencia

17

Este mecanismo busca promover la ______ y la ______ en la gestión pública.

Haz clic para comprobar la respuesta

responsabilidad eficiencia

18

La moción de censura fortalece la ______ ciudadana en el monitoreo de la ______ pública.

Haz clic para comprobar la respuesta

participación administración

19

Constitución y leyes en economía territorial

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecen distribución de recursos y competencias entre entidades territoriales en Colombia.

20

Planes de desarrollo y presupuestos

Haz clic para comprobar la respuesta

Instrumentos clave para asignar recursos a políticas y proyectos de desarrollo regional sostenible y equitativo.

21

Sistema general de participaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Legislación define criterios para distribuir recursos a entidades territoriales, con énfasis en planificación y gestión regional.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Contexto y partes involucradas en la Sentencia 193/2022

Ver documento

Derecho

La Soberanía en la Teoría del Estado

Ver documento

Derecho

Proceso de Sanción y Promulgación de Leyes en España

Ver documento

Derecho

Reglamento de Armas en España: Plazos y Procedimientos

Ver documento

Estructura del Ordenamiento Territorial en Colombia

En Colombia, el ordenamiento territorial se organiza mediante una serie de entidades territoriales y esquemas de asociación, todos ellos regulados por un marco legal que busca promover un desarrollo coherente y coordinado a lo largo del país. Las entidades territoriales incluyen los departamentos, distritos, municipios y resguardos indígenas, cada uno con sus propias competencias y funciones. Los esquemas asociativos, por su parte, abarcan las regiones administrativas y de planificación, las asociaciones de departamentos, las áreas metropolitanas, las provincias administrativas y de planificación, y las asociaciones de municipios. Estos esquemas están contemplados en la Ley de Ordenamiento Territorial (LOOT) y se detallan en normativas como la Ley 388 de 1997, que regula el desarrollo territorial; la Ley 1454 de 2011, que establece las normas orgánicas de ordenamiento territorial; la Ley 1625 de 2013, sobre áreas metropolitanas; y la Ley 1963 de 2019, que define las regiones administrativas y de planificación (RAP y REP).
Vista aérea de paisaje urbano con edificios de techos rojizos y calles estrechas, campos verdes con estructuras agrícolas y montañas al fondo bajo cielo azul con nubes.

Principios Rectores del Ordenamiento Territorial

El sistema de ordenamiento territorial en Colombia se fundamenta en tres principios rectores: concurrencia, coordinación y subsidiariedad. El principio de concurrencia implica que diferentes niveles de gobierno participen en la gestión de ciertas áreas, distribuyendo competencias entre las distintas autoridades estatales. El principio de coordinación busca que las competencias compartidas se ejerzan de manera armónica, garantizando una acción estatal complementaria y efectiva. Finalmente, el principio de subsidiariedad dicta que la intervención del Estado debe ser lo más cercana posible al ciudadano, con las autoridades locales actuando en primera instancia y las instancias superiores interviniendo únicamente cuando las locales no puedan o no sean eficientes en su gestión.

Autonomía y Funciones de los Departamentos

Los departamentos en Colombia disfrutan de autonomía para la administración de sus asuntos internos y la promoción del desarrollo económico y social, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política y las leyes pertinentes. Desempeñan funciones administrativas que incluyen la coordinación y la complementación de acciones con los municipios, actuando como intermediarios entre la nación y las entidades municipales y proporcionando servicios definidos por la legislación. El Congreso de la República tiene la potestad de crear nuevos departamentos, siempre y cuando se satisfagan los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y se sigan los procedimientos adecuados, que incluyen estudios técnicos y consultas con la población afectada.

La Asamblea Departamental y la Autonomía Municipal

La Asamblea Departamental es el cuerpo legislativo a nivel departamental, integrado por diputados elegidos por voto popular, que ejerce funciones de control político sobre la administración departamental. En cuanto a los municipios, son considerados la base de la estructura territorial del país, responsables de proveer servicios públicos esenciales, fomentar el desarrollo local y facilitar la participación ciudadana. Los municipios cuentan con autonomía política, que les permite elegir a sus propios gobernantes, y autonomía fiscal, aunque sujetos a ciertas restricciones. Los alcaldes son los líderes de la administración municipal y los representantes legales de los municipios, mientras que los concejos municipales tienen la función de supervisar y controlar la gestión municipal.

Mecanismos de Control y Participación Ciudadana

Dentro del marco del ordenamiento territorial, se han establecido mecanismos de control político como la moción de censura, que permite a las asambleas departamentales y a los concejos municipales retirar la confianza a secretarios de despacho o a otros altos funcionarios por incumplimiento de funciones o por inasistencia injustificada a las sesiones. Este mecanismo promueve la responsabilidad y la eficiencia en la administración pública y fortalece la participación ciudadana en el seguimiento y control de la gestión pública.

Desarrollo y Hacienda Pública en el Ordenamiento Territorial

El régimen económico y de la hacienda pública en Colombia está determinado por la Constitución y otras leyes, que definen la distribución de recursos y competencias entre las distintas entidades territoriales. Los planes de desarrollo y los presupuestos son instrumentos fundamentales en la administración territorial, ya que permiten la asignación de recursos para la ejecución de políticas y proyectos orientados al desarrollo sostenible y equitativo de las distintas regiones. La legislación establece criterios específicos para la distribución de los recursos del sistema general de participaciones y otros fondos de compensación territorial, enfatizando la importancia de la planificación y gestión a nivel regional.