Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Anatomía y Función de las Arterias Cerebrales

La arteria carótida interna y sus segmentos cervical, petroso, cavernoso y cerebral son cruciales para la irrigación del cerebro. Sus ramas, como la arteria oftálmica y las arterias cerebrales anterior y media, suministran oxígeno y nutrientes a áreas específicas del cerebro, afectando funciones motoras y cognitivas. La oclusión de estas arterias puede resultar en déficits neurológicos graves, destacando su relevancia en la salud cerebral.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Esta arteria inicia su recorrido en el ______, dividiéndose de la arteria ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuello carótida común

2

La ______ ______ de la arteria mencionada es importante porque no tiene ramas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

porción cervical colaterales

3

Función de la arteria caroticotimpánica

Haz clic para comprobar la respuesta

Irriga el oído medio, esencial para la audición y el equilibrio.

4

Destino de las ramas pterigoideas

Haz clic para comprobar la respuesta

Se dirigen al conducto pterigoideo, área craneal profunda.

5

Consecuencias de la oclusión de las arterias cerebrales

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar déficits neurológicos, afectando áreas cerebrales específicas.

6

Las ramas de la arteria mencionada anteriormente, como la ______ ______ y la ______ ______, son cruciales para la irrigación de la corteza que controla las extremidades ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

arteria pericallosa arteria callosomarginal inferiores

7

Por otro lado, la ______ ______ ______ suministra sangre a la cara ______ del cerebro, excepto el lóbulo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

arteria cerebral media lateral occipital

8

Esta arteria es responsable de la vascularización de los lóbulos ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

frontales parietales temporales

9

Las ______ ______, ramas de la arteria previamente mencionada, irrigan estructuras como el ______ ______ y la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

arterias lenticuloestriadas núcleo caudado cápsula interna

10

Síntomas de afectación unilateral de la arteria cerebral anterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Parálisis o paresia contralateral del miembro inferior, anestesia contralateral, afasia motora transcortical si afecta al hemisferio dominante.

11

Consecuencias de la afectación bilateral de la arteria cerebral anterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Pérdida de iniciativa, apatía, trastornos de memoria y emocionales, mutismo acinético, alteraciones en la marcha y postura, incontinencia de esfínteres.

12

Funciones asociadas a la irrigación de la arteria cerebral anterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Áreas cerebrales irrigadas están implicadas en funciones motoras, cognitivas y comportamentales.

13

La ______ ______ ______ es la más grande que suministra sangre a la parte lateral del cerebro, excepto el lóbulo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

arteria cerebral media occipital

14

Las ramas ______ de la arteria incluyen arterias ______, ______ y ______, esenciales para la irrigación cerebral.

Haz clic para comprobar la respuesta

corticales frontales parietales temporales

15

La ______ y la ______ son trastornos visuales que pueden resultar de un evento en la arteria cerebral media.

Haz clic para comprobar la respuesta

hemianopsia cuadrantanopsia

16

Las arterias ______ son ramas perforantes de la arteria cerebral media y son vitales para la irrigación de áreas ______ del cerebro.

Haz clic para comprobar la respuesta

lenticuloestriadas extensas

17

Los trastornos de la ______ ______ pueden ser un síntoma de un problema en la arteria cerebral media.

Haz clic para comprobar la respuesta

percepción espacial

18

Origen arteria subclavia derecha

Haz clic para comprobar la respuesta

Se origina del tronco braquiocefálico.

19

Origen arteria subclavia izquierda

Haz clic para comprobar la respuesta

Nace directamente del arco aórtico.

20

Extensión arteria subclavia

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde su origen hasta el borde inferior del músculo subclavio.

21

La arteria ______ es especialmente relevante porque suministra sangre al lóbulo ______ y estructuras relacionadas con la ______ y habilidades cognitivas avanzadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

cerebral posterior occipital visión

22

Consecuencias de la oclusión de la arteria cerebral posterior en la visión

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar hemianopsia homónima contralateral, afectando la visión de la mitad del campo visual opuesto al lado del cerebro dañado.

23

Impacto cognitivo de la oclusión de la arteria cerebral posterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede provocar agnosia visual, dificultad para reconocer objetos; y alexia sin agrafia, incapacidad para leer pero capacidad para escribir.

24

Síndromes asociados a la afectación bilateral por oclusión de la arteria cerebral posterior

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye ceguera cortical, prosopagnosia, síndrome de Balint y síndrome de Anton, reflejando daño extenso en procesamiento visual y cognitivo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Ambientes y Exposición a Contaminantes

Ver documento

Biología

Esguince de Rodilla

Ver documento

Biología

Regulación Hormonal del Sistema Reproductivo

Ver documento

Biología

Ecosistemas y su dinámica

Ver documento

Anatomía y Recorrido de la Arteria Carótida Interna

La arteria carótida interna es un vaso sanguíneo vital que proporciona oxígeno y nutrientes al cerebro. Su origen se encuentra a nivel del cuello, donde se bifurca de la arteria carótida común cerca del borde superior del cartílago tiroides, y asciende hasta la base del cráneo. A lo largo de su trayecto, se distinguen cuatro segmentos: cervical, petroso, cavernoso y cerebral. La porción cervical es única por su ausencia de ramas colaterales. La porción petrosa atraviesa el hueso temporal, mientras que la porción cavernosa discurre a través del seno cavernoso. La porción cerebral es de especial relevancia clínica, ya que da origen a arterias esenciales para la irrigación del cerebro, como la arteria oftálmica y las arterias comunicante posterior, cerebral anterior y cerebral media, que son ramos terminales de la arteria carótida interna y fundamentales para el aporte sanguíneo encefálico.
Modelo anatómico tridimensional del cerebro humano destacando el sistema vascular cerebral con arterias en rojo intenso y tejido cerebral en tonos rosados.

Ramificaciones y Funciones de la Arteria Carótida Interna

La arteria carótida interna emite diversas ramas que tienen funciones específicas. Entre ellas, la arteria caroticotimpánica y las ramas pterigoideas se dirigen al oído medio y al conducto pterigoideo, respectivamente. La arteria oftálmica, una rama importante de la porción cerebral, irriga estructuras vitales del ojo y la órbita, como la retina y la glándula lacrimal, además de proporcionar sangre a la cavidad nasal. La arteria comunicante posterior es un enlace vital entre el sistema carotídeo y el sistema vertebrobasilar, asegurando una circulación colateral. Las arterias cerebrales anterior y media son cruciales para la vascularización de las áreas mediales y laterales del cerebro, respectivamente, y su oclusión puede resultar en déficits neurológicos significativos.

Territorio de Irrigación de la Arteria Cerebral Anterior

La arteria cerebral anterior suministra sangre a la parte medial del cerebro, incluyendo el lóbulo frontal y el cuerpo calloso. Sus ramas, como la arteria pericallosa y la arteria callosomarginal, son esenciales para la irrigación de la corteza motora y sensitiva, especialmente en las áreas que controlan las funciones de las extremidades inferiores. La arteria cerebral media, por su parte, irriga la cara lateral del cerebro, excluyendo el lóbulo occipital, y es responsable de la vascularización de los lóbulos frontales, parietales y temporales. Las arterias lenticuloestriadas, que son ramas de la arteria cerebral media, irrigan estructuras subcorticales como el núcleo caudado y la cápsula interna, siendo vitales para el funcionamiento motor y sensorial.

Consecuencias de la Oclusión de la Arteria Cerebral Anterior

La oclusión de la arteria cerebral anterior puede provocar una serie de síntomas neurológicos dependiendo de la extensión y localización del infarto. La afectación unilateral puede llevar a parálisis o paresia contralateral del miembro inferior, anestesia contralateral y, si el hemisferio dominante está involucrado, afasia motora transcortical. La afectación bilateral puede resultar en síndromes más graves, como la pérdida de iniciativa, apatía, trastornos de memoria y emocionales, mutismo acinético, alteraciones en la marcha y la postura, y la incontinencia de esfínteres. Estos síntomas reflejan la importancia de la arteria cerebral anterior en la irrigación de áreas cerebrales asociadas con funciones motoras, cognitivas y comportamentales.

Distribución y Ramificaciones de la Arteria Cerebral Media

La arteria cerebral media es la arteria más voluminosa que irriga la cara lateral del cerebro, abarcando todos los lóbulos excepto el occipital. Sus ramas corticales, que incluyen arterias frontales, parietales y temporales, y sus ramas perforantes, como las arterias lenticuloestriadas, tienen un papel crucial en la irrigación de áreas extensas del cerebro. Un accidente cerebrovascular en la arteria cerebral media puede manifestarse con una amplia gama de síntomas, como hemiplejia contralateral, hemianestesia, ataxia óptica, afasia, hemianopsia homónima, cuadrantanopsia y trastornos de la percepción espacial, reflejando la diversidad de funciones cerebrales que dependen de esta arteria.

Anatomía y Función de la Arteria Subclavia

La arteria subclavia es un importante vaso sanguíneo que suministra sangre a la parte superior del cuerpo, incluyendo el cuello, el tórax y los miembros superiores. Se origina del tronco braquiocefálico en el lado derecho y directamente del arco aórtico en el lado izquierdo, extendiéndose hasta el borde inferior del músculo subclavio. La arteria subclavia izquierda, siendo más larga que la derecha, tiene ramas significativas como la arteria vertebral, que asciende hacia el cerebro; el tronco tirocervical, que irriga la glándula tiroides y los tejidos del cuello; y el tronco costocervical, que suministra sangre a la parte superior de la espalda y a la médula espinal.

Sistema Vértebro-basilar y sus Ramificaciones

El sistema vértebro-basilar, compuesto por las arterias vertebrales y la arteria basilar, es esencial para la irrigación del tronco encefálico y el cerebelo. Las arterias vertebrales contribuyen con ramas como la arteria espinal anterior y la arteria cerebelar posteroinferior (PICA), mientras que la arteria basilar emite la arteria cerebelar anteroinferior (AICA), la arteria laberíntica y la arteria cerebral posterior. Esta última es de particular importancia, ya que irriga el lóbulo occipital y estructuras asociadas con la visión y funciones cognitivas superiores.

Implicaciones Clínicas de la Oclusión de la Arteria Cerebral Posterior

La oclusión de la arteria cerebral posterior puede tener consecuencias clínicas significativas, afectando principalmente la visión y la percepción. Los síntomas pueden incluir hemianopsia homónima contralateral, agnosia visual, cromatoanopsia, alexia sin agrafia y, en casos de afectación bilateral, ceguera cortical, prosopagnosia, síndrome de Balint y síndrome de Anton. Estos síntomas reflejan la importancia de la arteria cerebral posterior en la irrigación de áreas cerebrales implicadas en el procesamiento visual y cognitivo.